Justicia Ambiental. Revista de Derecho Ambiental de la ONG FIMA - Books and Journals

Justicia Ambiental. Revista de Derecho Ambiental de la ONG FIMA

Editorial:
Fiscalía de Medio Ambiente de Chile
Fecha publicación:
2016-08-18
ISBN:
0718-736X

Últimos documentos

  • La implementación del Derecho Real de Conservación en proyectos inmobiliarios: estudio de caso

    La preocupación por la pérdida de diversidad biológica se ha instalado en las escalas nacionales e internacionales de la política, lo que ha permitido una proliferación de Áreas Silvestres Protegidas a nivel global. A pesar de ello, diversos autores han relevado la importancia de impulsar estrategias de conservación en terrenos privados, fuera de las Áreas Silvestres Protegidas, idealmente en todo el territorio nacional. El trabajo analizará la utilización del Derecho Real de Conservación en proyectos inmobiliarios que apuntan a la conservación de la naturaleza y cómo esta situación podría abrir nuevos desafíos y oportunidades para la conservación. Los resultados arrojan que el Derecho Real de Conservación, no asegura medidas efectivas para su conservación. Tanto una corta duración del contrato del Derecho Real de Conservación, como los conflictos de interés, la falta de planes de manejo y cumplimiento legal, son situaciones que alertan sobre la eficiencia de esta herramienta, debido a la flexibilidad del instrumento.

  • Algunos criterios para evaluar los impactos ambientales de la salmonicultura en Chile: comentarios de la sentencia R-20-2019 Comunidad Indígena ATAP y otros con Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Magallanes

    Los demandantes argumentaron que el proyecto no debería haber recibido una calificación ambiental positiva, ya que el titular no proporcionó la información necesaria para descartar posibles efectos significativos en la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables. Añadieron que hubo una falta de caracterización adecuada del área de influencia del proyecto, especialmente en lo que respecta a su biodiversidad. También cuestionaron la precisión de la modelación llevada a cabo durante la evaluación, argumentando que no se permitió rechazar el impacto en la biodiversidad marina, ya que los resultados se basaron exclusivamente en literatura científica. El enfoque principal de este trabajo se dirige hacia la cuestión concreta de la inclusión de proyectos recientes en el ámbito de la salmonicultura, así como la ampliación de proyectos preexistentes, en el proceso de evaluación ambiental. Aquí se analizan detenidamente los impactos ambientales que con frecuencia se subestiman o tratan de evadir a través de la utilización de modelos extranjeros que no han sido debidamente ajustados a nuestra realidad ambiental.

  • Falta de regulación de los cambios de no consideración en proyectos o actividades con resolución de calificación ambienta

    El presente trabajo tiene por objeto revisar, analizar y reflexionar sobre la regulación asociada a los cambios menores o poco significativos de proyectos y/o actividades que han sido sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y en consecuencia cuentan con Resolución de Calificación Ambiental, a la luz de las potestades fiscalizadoras y sancionatorias de la Superintendencia del Medio Ambiente. En primer lugar, se revisará la regulación vigente en nuestro país sobre la materia, especialmente respecto de las consultas de pertinencia como instrumento para regularizar o informar a la autoridad cambios menores a proyectos con Resolución de Calificación Ambiental. Luego se revisarán tres casos interesantes para el análisis y su jurisprudencia asociada. A continuación, se repasarán distintas propuestas de modificación a la normativa vigente que se han realizado en los últimos años. Finalmente se plantearán algunas reflexiones y alternativas de modificación normativa.

  • La transición justa en disputa
  • Teoría y práctica sobre el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación: la visión holística de Fernando Dougnac

    El reconocimiento del derecho a un medio ambiente libre de contaminación en la Constitución de 1980 dio inicio a la práctica del derecho al ambiente en Chile. Fernando dougnac, abogado de renombre en el derecho del medio ambiente, se hizo de dicho inicio para construir una teoría sobre este derecho por medio de su práctica en tribunales y sus escritos dogmáticos. En este trabajo se recogen especialmente las características que el jurista le dio al derecho al medio ambiente en sus inicios, y que hoy en día se consideran contenidos mínimos e indiscutibles de él.

  • La defensa por Fernando Dougnac del lago Chungará y sus bofedales dependientes. Un hito en los 40 años de la jurisprudencia constitucional ambiental chilena

    En este trabajo de homenaje exponemos críticamente el célebre caso del lago Chungará (1985), describiendo el aporte de Fernando Dougnac al desarrollo jurídico ambiental chileno. Destacamos esta decisión judicial como aquel que mejor representa los vaivenes de la jurisprudencia chilena en torno a la interpretación de nuestras normas ambientales constitucionales, al punto de afirmar que el triunfo que tuvo Fernando Dougnac en 1985, no lo habría tenido en épocas posteriores, dada las restrictivas interpretaciones que fueron adoptando los tribunales chilenos. Lo destacable y paradójico es que este fallo es un caso importante de lo que hoy se podría invocar también como derechos de la naturaleza, específicamente del lago Chungará o su protección ecológica. Para entender su contexto, resulta pertinente resumir las normas ambientales de la Constitución de 1980. Luego, presentamos un resumen del caso Chungará, identificando finalmente, sus aciertos más importantes y nuestra jurisprudencia pasada y reciente.

  • Fernando Dougnac: prócer ambiental
  • Derechos de la Naturaleza

    Estos apuntes, en el contexto de un homenaje al gran abogado y persona Fernando DOUGNAC, tienen por finalidad levantar algunas consideraciones alrededor de la idea y propuesta de derechos de la naturaleza. Las dos ideas centrales para la reflexión y el debate son las siguientes: En primer término, ¿tiene o debiera tener personalidad jurídica la naturaleza? En segundo orden de ideas, ¿cómo se resuelve el problema de la representación?, ¿quién habla en nombre de la naturaleza?, ¿quién puede determinar lo que la naturaleza quiere? El texto desarrolla el aporte de Godofredo STUTZIN en esta materia y concluye con algunas problematizaciones tanto desde la teoría como desde la práctica.

  • El desarrollo sostenible en los acuerdos de inversión suscritos por Chile

    En este artículo se describen las disposiciones sobre desarrollo sostenible que se encuentran en general en los acuerdos internacionales de inversión, así como las que se refieren explícitamente a normas medioambientales y laborales. A su vez, examina en detalle los acuerdos internacionales de inversión chilenos y sus disposiciones sobre desarrollo sostenible, tanto en acuerdos bilaterales de promoción y protección de inversiones como parte de tratados de libre comercio, y los compara con la inclusión de estas disposiciones en los acuerdos internacionales de inversión a nivel mundial. Teniendo en cuenta que Chile es uno de los países líderes en la negociación de acuerdos comerciales y que, al mismo tiempo, ha asumido un fuerte compromiso público para promover el desarrollo sostenible, en la conclusión proponemos algunas recomendaciones para futuras negociaciones o renegociaciones de acuerdos internacionales de inversión chilenos con el fin de incluir más disposiciones sobre desarrollo sostenible.

  • Incluyendo perspectivas de género en la gestión de riesgo de desastres en América Latina y el Caribe

    En los últimos años, muchos estudios y reportes publicados alrededor del mundo han hecho evidente que los efectos de los desastres a menudo reflejan y refuerzan las desigualdades de género que existían previo a su ocurrencia, lo cual tiene un efecto diferenciado en la manera en cómo las personas los afrontan y en los efectos que se desencadenan de manera posterior. Este fenómeno se debe, en gran parte, a que las condiciones que determinan el nivel de impacto de los desastres están influidas por la dinámica y los roles de género de la sociedad. En América Latina y el Caribe, una región con niveles de desigualdad de género superiores a otras regiones, predomina una cultura machista que afecta no solo la forma en que los hombres y mujeres lidian con situaciones cotidianas, sino que influye en los niveles de preparación de la población frente a un desastre, la manera como esta lidia con él y las pérdidas sociales y económicas que este conlleva. Por ello, es importante que, al momento de adoptar estrategias y políticas relacionadas a la gestión del riesgo de desastres, los países de la región incorporen enfoques basados en análisis de género, con el objetivo de cerrar la brecha y proporcionar soluciones que beneficien a todos sus ciudadanos por igual. A fin de contribuir en la incorporación de esta perspectiva de género, este artículo busca revisar el papel que han jugado los estereotipos de género en la gestión del riesgo de desastres, analizar el esfuerzo de incorporación de esta perspectiva en diversos marcos internacionales y regionales de gestión de riesgo de desastres, y finalmente presentar algunas recomendaciones sobre cómo los países de América Latina y el Caribe pueden incorporar una perspectiva de género en sus diferentes políticas, planes y programas.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR