Abstención y renovación: ¿sorpresiva? - Núm. 157, Enero 2017 - Serie Informe Sociedad y Política - Libros y Revistas - VLEX 668689949

Abstención y renovación: ¿sorpresiva?

AutorJorge Ramirez R. - Antonia Vinagre G.
CargoCientista Político de la Pontificia Universidad Católica de Chile - Cientista Político de la Universidad del Desarrollo. Ayudante de Investigación del Programa Sociedad y Política de Libertad y Desarrollo
Páginas10-10
Serie Informe Sociedad y Política 157 10
omo sealamos con anterioridad a la eleccin,
los datos de opinin pblica hacan prever niveles
elevados de abstencin electoral. Por lo dems, la
eleccin se situ temporalmente en pleno perodo
de crisis de conanza, a lo que se agrega una tendencia
global que ratica un declive en los niveles de participacin
como patrn transnacional. Sin ir ms lejos, en pases
de caractersticas similares a Chile como Costa Rica y
Colombia (tanto por institucionalidad poltica, cultura
poltica y diseo institucional de votacin voluntaria) los
nmeros de participacin se acercan al experimentado en
el plano local. A pesar de lo anterior, el debate acerca de la
abstencin debe ser abordado desde dos planos.
Un primer nivel de anlisis debe apuntar a los fundamentos
de la abstencin, que curiosamente tiende a ser tratada
como si fuera un fenmeno uniforme, en circunstancias
que esconde mltiples dimensiones, de diversa raigambre.
Cuando hablamos de abstencin debemos distinguir si se
trata de abstencin por desafeccin hacia la democracia,
si se trata de abstencin por castigo hacia la gestin
particular de un sector poltico o gobierno, si se trata de
abstencin por falta de ofertas atractivas desde el punto
de vista programtico dentro del abanico de alternativas,
o si se trata de abstencin forzada por impedimentos
polticos/institucionales y tcnicos2 que inciden tambin en
la estructura de incentivos a la que el elector se enfrenta el
día de la elección.
La Experiencia Comparada
Pero un paso previo debe remitirnos a la pregunta respecto
de cmo se sita Chile en el marco internacional de
participacin de elecciones locales con voto voluntario. La
mirada internacional muestra un escenario variopinto. En
este sentido, hay pases con sistema de voto voluntario con
una tradicin de altos niveles de participacin como Suecia
y Dinamarca. Al respecto, los niveles de participacin en
cdichos pases se empinan por sobre el 65%, llegando incluso
a niveles en torno al 80%. Se trata de culturas escandinavas,
con niveles de cultura cvica muy elevados y donde el
tejido democrtico es lo sucientemente denso como para
sustentar procesos democrticos voluntarios con esos
niveles de participacin.
Luego, encontramos un segundo conjunto de pases como
Francia, Espaa, Portugal e Italia, con caractersticas
institucionales (sistema de partidos) y culturales ms
homologables a la situacin chilena. En este grupo de
pases la participacin oscila entre el 50% y el 65%.
Con un esquema de voto voluntario bien ejecutado e
implementado, es per fectamente posible alcanzar esos
niveles de participacin, que constituyen el estndar de las
democracias robustas centro europeas.
Interesante parece ser el caso de Costa Rica, un pas que
tradicionalmente ha sido considerado, junto con Uruguay
y Chile, como uno de los ms estables y desarrollados de
la regin, con una densa clase media, con bajos niveles de
corrupcin poltica y con solidez institucional, pero que en
las elecciones locales slo participa un 37% de la poblacin.
Es un buen ejemplo que el fenmeno de la desafeccin
experimenta un auge global y que no necesariamente slo
se hace presente en democracias frgiles. Un caso contrario
es Venezuela, donde los elevados niveles de participacin
electoral no son reflejo de una democracia robusta, sino
ms bien, lo contrario: la expresin de polarizacin y
tensin social acompaada de una severa crisis poltico-
institucional. Escenario que complejiza la relacin de vinculo
no causal entre niveles de participacin electoral y calidad de
la democracia. Adicionalmente, tambin parece importante
resaltar el hecho que la abstencin es un acto que devela
una dimensin de la democracia donde esquemas como el
de voto voluntario no permiten capturarlo.
Finalmente est el caso colombiano, con ciertas similitudes
al chileno y donde los niveles de participacin han ido
descendiendo gradualmente en todos los niveles, hasta
llegar al conocido 37% de votacin para el referndum por
el proceso de paz.
3. ABSTENCIN Y RENOVACIN:
¿SORPRESIVA?
Al respecto, una lnea de investigacin reciente vincula el efecto de las
tecnologas de la informacin en la capacidad de movilizacin electoral,
vase Gemenis, K and Rosema, M. (2014). Voting Advice Applications and
electoral turnout. En Electoral Studies, N° 36, pp. 281-289.
2

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR