Los barrios parque y de fín de semana en el mapa de la expansión metropolitana. Buenos Aires, 1910-1950. - Vol. 41 Núm. 123, Mayo 2015 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 636788133

Los barrios parque y de fín de semana en el mapa de la expansión metropolitana. Buenos Aires, 1910-1950.

AutorGómez, Ana

RESUMEN | En el marco del interés que suscitan los recientes procesos de suburbanizacion protagonizados por los sectores medios y medios altos, surge la necesidad de identificar núcleos y emprendimientos suburbanos surgidos durante la primera mitad del siglo XX, pensándolos como antecedentes de los fenómenos actuales y partícipes en la formación del territorio metropolitano de Buenos Aires. Desde una perspectiva histórica, nos preguntamos cómo contribuyeron los barrios de fin de semana a producir una nueva configuración del Gran Buenos Aires (GBA). Del corpus de casos seleccionados surge que, más allá de los matices y del rol limitado que en términos materiales tuvieron los barrios de fin de semana en la expansión metropolitana, su relevancia radicó en su capacidad para consolidar los ejes de crecimiento y configurar en su irradiación formas particulares de la expansión.

PALABRAS CLAVE | expansión urbana, áreas metropolitanas, historia urbana.

ABSTRACT | Between 1910 and 1950, the Buenos Aires Metropolitan Area experienced a particular type of urban sprawl based on the growth in the construction of garden suburbs and weekend housing developments. Initially associated with the upper and middle classes, these type of suburbs would become available to other social groups throughout the same period. In this context, it is sought to identify the role played by these suburban nuclei in the construction of the metropolitan area. More specifically, this work seeks to shed light on how such areas contributed to the creation of the new structure of Greater Buenos Aires. Beyond the differential and current role such areas have played in material terms, their importance lays in their power to consolidate axes of growth, and to configure particular forms of urban sprawl in their surrounding areas.

KEY WORDS | urban sprawl, metropolitan areas, urban history.

Introducción

En las últimas dos décadas, la Región Metropolitana de Buenos Aires ha experimentado un nuevo proceso de expansión. Solamente entre 1996 y 2000 se concretaron 160 emprendimientos de urbanizaciones cerradas destinadas a usos residenciales de los sectores medios y altos, en un área de 30.000 hectáreas, vale decir, una vez y media la superficie de la Capital Federal. La caída en la inversión pública--que contribuyó al deterioro de las áreas centrales--y la construcción de nuevas vías rápidas de acceso a los grandes centros urbanos propiciaron la formación de urbanizaciones privadas que se localizaron cercanas a un cruce de vías rápidas de circulación o a los accesos de las autopistas, determinando el asentamiento de importantes sectores de la población en áreas periurbanas de la ciudad. "La tranquilidad del campo , "el contacto con la naturaleza" y la posibilidad de "disfrutar de la familia" y de los "deportes al aire libre", junto a los crecientes problemas de inseguridad asociados a las grandes ciudades, fueron algunas de las fórmulas esgrimidas tanto en las ofertas de los agentes inmobiliarios como en las demandas de los habitantes a la hora de explicar el traslado de la residencia por fuera del área urbana. Este fenómeno, de larga data en otros países de América Latina, en Argentina no fue privativo de Buenos Aires, pues, en menor escala, se fue experimentando en otras capitales de provincia: Rosario, Córdoba, Mendoza y La Plata.

Si bien se trata de un fenómeno de nueva generación, la formación de núcleos extraurbanos de usos exclusivamente residenciales, favorecidos por las prácticas recreativo-deportivas y la unión familiar en un entorno "natural", no es del todo novedosa en la expansión territorial del Gran Buenos Aires (GBA). Aunque es conocido el perfil predominantemente popular que caracterizó el crecimiento metropolitano en Latinoamérica, no es menos cierto que, en el caso de Buenos Aires, muchas de las lógicas de ocupación territorial, de las imágenes y de los valores que guían actualmente el proceso de suburbanización de los sectores medios y medios-altos, ya se habían hecho presentes en otros escenarios y signaron los procesos de expansión residencial que ha experimentado la ciudad (Ballent, 1998). Desde esta perspectiva, se asume el abordaje de una temporalidad particular, la del artefacto urbano, en el que el "pasado" permanece "presente" a través de las huellas materiales que inciden activamente en la vida cotidiana.

En el marco del renovado interés que suscitan los recientes procesos de suburbanización, este trabajo se propone identificar los núcleos y emprendimientos suburbanos capaces de ser pensados como antecedentes de los fenómenos actuales. Se considera aquellos que, asociados inicialmente a formas de habitar modernizadoras, vincularon residencia no permanente, actividades recreativas y deportivas en un entorno "natural", a fin de establecer su participación en la formación del territorio metropolitano.

Desde la bibliografía, a pesar del nutrido grupo de autores dedicado a analizar los procesos de suburbanización iniciados a fines de la década de los ochenta (Svampa, 2001; Szajnberg, 2001; Vidal-Koppmann, 2000), los estudios que tanto en el contexto local como latinoamericano han analizado la primera mitad del siglo XX han avanzado hipótesis tendientes a remarcar el carácter popular de la expansión (Morse, 1969; Romero, 1976; Castells, 1973; Sargent, 1974; Clichevsky, 1975; Torres, 1975, 1978).

Más allá de estas caracterizaciones generales, es posible reconocer procesos particulares que contribuyeron a la generación del GBA. En efecto, se observa que a partir de 1910 se asistió en el área metropolitana al desarrollo de un tipo particular de suburbio moderno, articulado en torno a la residencia de verano o de fin de semana y en combinación con la oferta deportiva o paisajística de un área, destinado a la habitación de sectores medios y medios-altos. Estos procesos, asentados sobre la tradición de las clases altas de pasar las temporadas cálidas en los pueblos suburbanos, se ampliarían a inicios del siglo XX, contribuyendo a instalar y difundir tempranamente en nuestro país prácticas modernas asociadas al veraneo, el turismo, los deportes o el habitar suburbano. Este fenómeno reducido, estructurado inicialmente alrededor de algunas estaciones ferroviarias, se extendería a lo largo de los años veinte y treinta, junto con la ampliación en la oferta de loteos en zonas suburbanas de reciente accesibilidad, siguiendo una lógica de ocupación territorial nueva, hegemonizada por el tendido de la red vial.

Queremos plantear, entonces, que es posible reconocer un proceso de larga duración, que se habría iniciado hacia 1910 y concluiría alrededor de 1950, en el cual se asistió a la formación y consolidación de núcleos suburbanos surgidos de operaciones inmobiliarias que se plantearon como predominantemente residenciales de fin de semana y contribuyeron a imprimir una matriz diferente de aquella de carácter masivo que definió globalmente la bibliografía.

Ahora bien, ¿cómo incidieron los barrios parque en la construcción de la nueva periferia?

Para responder a esta pregunta, el núcleo central de este análisis se funda en un corpus de ochenta y dos casos relevados en el Departamento de Investigación Histórica Cartográfica de la Dirección de Geodesia del Ministerio de Obras Públicas (mop) de la Provincia de Buenos Aires. Los datos destacados se presentan en un cuadro síntesis incorporado al final del artículo, el cual permite en esta oportunidad tener acceso a la información resumida, a la vez que facilita el análisis descriptivo-comparativo de las urbanizaciones que a continuación se presenta. Trataremos de dar cuenta de las principales características del proceso expansivo, respondiendo a las preguntas sobre quiénes fueron sus protagonistas, cuáles fueron los usos predominantes que allí se localizaron, qué diferencias había entre los sectores de la expansión. En segundo lugar, abordaremos el análisis de las áreas de expansión en coincidencia con los dos períodos que definimos como de primacía de la red vial (1910-1935) y posteriormente de la red de tránsito automotor (1935-1950). En cada caso, se tratará de comprender las dimensiones del fenómeno e identificar las relaciones que se establecen entre las urbanizaciones, los elementos urbanos preexistentes, y los ejes de crecimiento en relación con su localización y su propia organización interna. Se busca reconocer las transformaciones territoriales que la incorporación de núcleos suburbanos acarrea en cada momento y en relación a cada uno de los tres ejes principales de crecimiento.

Por último, vale aclarar que el propósito ha sido plasmar un panorama amplio. A través de la clasificación de una cantidad de casos variados, se buscó elaborar una síntesis clara de los principales modos de apropiación del suburbio vinculados a los procesos de formación de núcleos de fin de semana. De ninguna manera se ha buscado disimular ni, por el contrario, otorgar excesivo protagonismo a aquellos emprendimientos o casos particulares que se despegan de las lógicas más generales, y que se irán señalando, cuando sea oportuno, a lo largo del texto.

El proceso de la expansión

En el año 1900, la ciudad de Buenos Aires alcanzaba el millón de habitantes, mientras en su periferia se distinguían algunas industrias rodeadas de núcleos urbanos obreros y algunas poblaciones que habían surgido en torno a antiguas estancias o pueblos coloniales. Para mediados de los años treinta, la ciudad y el cinturón formado por los partidos que la rodeaban ya superaban ampliamente los cuatro millones de habitantes. Buenos Aires ingresaba al siglo XX como una de las ciudades más grandes del mundo y la más importante de Latinoamérica. Ciudades como México, Río de Janeiro y San Pablo alcanzaron el millón de habitantes solo para 1930. La Habana, Lima, Santiago, Bogotá, Caracas y Montevideo llegaron a esa cifra después de 1950. Para esta fecha, las primeras ciudades en experimentar procesos de expansión y metropolización ya...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR