Bolivia: las areas metropolitanas en perspectiva de desarrollo regional **. - Vol. 32 Núm. 95, Mayo 2006 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 55728910

Bolivia: las areas metropolitanas en perspectiva de desarrollo regional **.

AutorBlanes, Jos
CargoTema central

Resumen

Cuando se avecina la creación de autonomías departamentales y la celebración de una Asamblea Constituyente en julio de 2006, las áreas metropolitanas se constituyen en los núcleos centrales del desarrollo económico. El artículo analiza el curso rápido en que Bolivia ha pasado de ser un país rural a otro urbano, en torno a un eje central que reunirá dentro de unas décadas a casi tres tercios de la población total --la gran mayoría de población indígena-, así como las demandas por servicios y mercado de trabajo. Con este eje compite otro por el Sur, sede de los principales asientos mineros y gasíferos, y otro de menos potencial por el Norte. El análisis comparativo resalta las diferentes perspectivas de cada una de las tres principales zonas y la naturaleza diferenciada de los procesos urbanos y regionales, así como las direcciones posibles y los ritmos del cambio urbano-rural.

Palabras clave: Bolivia, áreas metropolitanas, urbanización, desarrollo urbano.

Abstract

Close to the creation of departmental autonomies and the celebration of an Asamblea Constituyente in June of 2006, metropolitan areas become the main cores of economic development in Bolivia. This paper analyzes the rapid way in which Bolivia has moved from a rural country to an urban one, around a central axis that will gather almost three quarters of the total population (mainly of indigenous origin) within a few decades, as well as the demands for services and labor market. From the South, where the main mining and gas settlements are located, another axis competes with this one, as well as another one from the North, but with less potential. The comparative analysis remarks the different perspectives of each zone, the differentiated nature of urban and regional processes and the possible courses and rhythms of the rural-urban change.

Key words: Bolivia, metropolitan areas, urbanization, urban development.

  1. Introducción

    El análisis de las zonas metropolitanas en Bolivia cobra hoy día especial importancia porque se inscriben en el vértice de los principales cambios territoriales que se avecinan, a raíz de la inminente descentralización autonomista. La próxima Asamblea Constituyente tendrá como tema central el de los estatutos autonómicos, los que darán un giro de 180 grados a los principales temas territoriales de Bolivia. De prosperar las autonomías regionales, se impulsarán desde las ciudades diferentes proyectos de construcción de desarrollo territorial regional en los que las áreas metropolitanas son piezas claves, ya que son el corazón de las regiones. Estas zonas urbanas se definen como "ciudades región".

    Desde la perspectiva de la construcción regional, se puede leer el desarrollo y la actual estructura de las tres principales áreas metropolitanas de Bolivia: a) las autonomías departamentales tendrán que organizar su capital "interno" para actuar frente al contexto externo (el país y el mundo). De este capital interno regional las zonas metropolitanas existentes son una pieza clave; b) el proceso de metropolización es parte de la historia de desarrollo del país por el que se han ido formando las actuales zonas urbanas, sin relación explícita con ningún proceso de desarrollo regional; y c) las zonas metropolitanas son ya un hecho físico, poblacional y político que se necesita repensar, no sólo como una parte muy importante del marco contextual del desarrollo regional, sino como una pieza fundamental del mismo.

    El análisis comparativo de este artículo busca resaltar las diferentes perspectivas de cada una de las tres principales zonas en Bolivia en relación con el desarrollo regional, en el contexto de los procesos de descentralización y de regionalización autonómica y la naturaleza diferenciada de los procesos urbanos y regionales en Bolivia. Una dimensión comparativa de la temporalidad de los cambios y sus dimensiones en cada zona metropolitana permitirá establecer no sólo las diferencias entre zonas, sino los recorridos que cada una viene llevando a cambio, así como las direcciones posibles y los ritmos del cambio.

  2. Las zonas metropolitanas en Bolivia

    Existen tres zonas metropolitanas en expansión rápida desde hace un par de décadas, que cada día hacen escuchar sus voces hasta el nivel de lograr el quiebre del sistema político --la ciudad de El Alto, de hecho, que ocupa casi la mitad de la zona metropolitana de La Paz, ha logrado en los dos últimos años cambiar el presidente Constitucional. En esas tres zonas vive una parte muy importante de la población del país y más de dos tercios de la población urbana. Allí se ha ido concentrando lo más duro y conflictivo de la pobreza. Allí residen también la mayor parte de los desafíos del país para competir tanto interna como externamente.

    Las tres zonas reflejan formas muy distintas de incorporación cultural y económica de la población indígena en el desarrollo, tema muy importante en Bolivia, donde según el último Censo el 62% de la población declaró su pertenencia a uno de los grupos étnicos.

    2.1. Formación reciente y rápida

    La urbanización en Bolivia es una historia rica en procesos territoriales de cambio desde territorios ancestrales hasta la apertura de nuevos espacios de la globalización actual. El territorio en Bolivia ha sufrido cambios profundos y rápidos en los últimos años. A lo largo de la historia se transitó de la ocupación y ordenamiento del período precolombino de Tiahuanacu --centro religioso y de poder político de la cultura aymara-- al período incaico, con su centro en el Cuzco. Los fortines de Samaipata e Incallajta, en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba respectivamente, pensados como defensa de frontetas internas entre habitantes de las tierras bajas y tierras altas, recuerdan las actuales fronteras sociales y culturales entre cambas y collas.

    En la Colonia se estructuró el eje urbano Potosí-Sucre, donde Potosí, centro minero que alcanzó los 150.000 habitantes, llegó a ser la segunda ciudad del mundo de entonces. El proceso republicano, partiendo del eje mencionado, derivó en otra configuración que se consolidó a finales del siglo XIX en torno a La Paz, y donde resalta el eje minero y administrativo Potosí-Oruro-La Paz.

    En los últimos 50 años las tres grandes ciudades del nuevo eje central se constituyeron en el foco hacia el que se desplazó la población desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. En estos centros se fueron desarrollando la administración, los servicios, la industria y los principales proyectos de desarrollo regional. En estas tres ciudades se confrontan nuevas fronteras sociales, económicas y políticas, que diferencian a tierras bajas y altas desde mediados del siglo XX. Hoy, la mayor parte de las poblaciones indígenas se concentran en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, las que se consolidan a su vez como el eje dominante del proceso de urbanización. Este se diferencia según un modelo de urbanización indígena urbano en La Paz y el moderno de Santa Cruz. Cochabamba se constituye en un modelo intermedio que goza de las características de ambas. Esta diferenciación es fundamental para entender el proceso de urbanización de Bolivia (Indaburu, 1998; Urquidi, 1999; Blanes, 2001). Sin embargo, habrá que estar atentos a otros centros --tanto en Tarija como en Chuquisaca y Potosí-, que van apresentar desarrollos propios con motivo de la moderna minería y de la explotación del gas (1).

    El proceso de urbanización es muy reciente y ha sido rápido. A comienzos del siglo XX, según el Censo de 1900, la población urbana era de 227.935 sobre 1.603.417 habitantes, el 14,22%, cuando el promedio mundial era el 13%, y se concentraba en una parte pequeña del territorio nacional. Es proverbial su débil ocupación del territorio y la baja densidad poblacional promedio: 1,20 habitantes por [km.sup.2], en los 1.332.581 [km.sup.2] con que el país contaba en ese entonces. Las tres grandes ciudades de referencia eran La Paz, con 54.874 habitantes; Cochabamba, con 21.886; y Santa Cruz de la Sierra, con 15.874 habitantes. 29 centros urbanos, además de los tres mencionados, constituían la base del nuevo sistema de ciudades: Sucre, con 20.907 habitantes; Potosí, con 20.910; Oruro, con 13.575; Tarija, con 6.980; y Trinidad, con 2.556.

    Hasta mediados del siglo XX la población se duplicó sin mostrar cambios importantes en su estructura. El Censo de 1950 reportó un total de 3.019.031 habitantes, con una población urbana de 780.722 -el 25,86%-, porcentaje menor al promedio mundial de ese entonces (29%). Su densidad poblacional ascendió a 2,75 habitantes por [km.sup.2]. Las tres áreas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR