Ciudad obrera: persistencias y variaciones en las significaciones del espacio. El caso de la sider - Vol. 40 Núm. 121, Septiembre 2014 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 636388381

Ciudad obrera: persistencias y variaciones en las significaciones del espacio. El caso de la sider

AutorBrito, Alejandra

RESUMEN | El objetivo de este trabajo es discutir la conformación de una subjetividad espacial vinculada con una manera de habitar el territorio; una subjetividad espacial centrada en la experiencia vivida del territorio, la percepción actual de él y la proyección del mismo. El objeto en que se despliega este enfoque está constituido por los espacios residenciales que formaron parte de la iniciativa de construcción de vivienda piloteada por la Siderúrgica de Huachipato a partir de los años cuarenta del siglo pasado. Nos situamos en las transformaciones en la "episteme" de las ciencias sociales y las humanidades, que han ido operando en la actualidad en lo que se conoce como el "giro geográfico", perspectiva capaz de generar una interesante discusión y propuesta que toma distancia del positivismo y el racionalismo geográfico. Este punto de vista está posibilitando un importante retorno a las preguntas por la experiencia geográfica sensible y más cercana a las identidades que componen, practican, significan y producen sociocultural e históricamente los territorios, los espacios y sus memorias.

PALABRAS CLAVE | industrialización, desarrollo territorial, historia urbana.

ABSTRACT | This paper discusses the formation of spatial subjectivity associated with a particular way of inhabiting territories, focusing on the way in which these territories are experienced and perceived, both currently and as a projection of the future. This approach is applied to the residential spaces of the housing project developed by the Huachipato Iron and Steel industry in Concepcion, Chile, starting in the 1940s. In this way, the viewpoint adopted is that of the on-going "epistemic transformations" of the social sciences and humanities, known as the "geographic turn". This shift opens an interesting discussion and has generatedproposals that are detached from geographic rationalism and positivism, thus allowing for a significant return to issues regarding geographic sensitive experience---an experience closer to the identities that produce, practice, give form and significance to territories, spaces and memories, both socio-culturally and historically.

KEY WORDS | industrialization, territorial development, urban history.

Introducción

El texto que aquí presentamos se sitúa en el cruce narrativo y de lenguajes inscrito en el campo de lo interdisciplinario, en un intento de hacer dialogar los saberes procedentes de la historiografía, la sociología, la psicología, la antropología, la arquitectura, el urbanismo y el llamado "giro geográfico". Así, nos aproximamos--tanto en la forma como en el fondo--a la construcción de una mirada compleja y procesual del objeto de estudio que aquí ponemos en juego. Se trata de una exploración que indaga en la conformación histórica y singular de un emplazamiento urbano de carácter obrero en el "Gran Concepción" (2), recurriendo para ello a la discusión sobre los modelos y estrategias de desarrollo que impulsaron la materialización de dicho proyecto desde mediados de los años cuarenta hasta los setenta. Además, se abordan los beneficios y logros obtenidos por un grupo de familias que llegaron a constituirse en una elite obrera y que, con la colaboración de la Siderúrgica Huachipato, obtuvieron su vivienda propia al interior de un emplazamiento que estaba notablemente equipado y conectado con diversos e importantes centros urbanos de la región. Fueron familias que desarrollaron un potente sentido de pertenencia "en" y "con" el espacio, un espacio cuya valoración y el orgullo que despertó en sus habitantes no se deja diluir con facilidad, pese al tiempo transcurrido y a las grandes transformaciones experimentadas por nuestra sociedad en los años recientes.

Apuntes sobre el giro geográfico y su perspectiva interpretativa

En los últimos años, la noción de espacio ha venido a revitalizar la discusión al interior de los estudios urbanos contemporáneos, pues comienza a descentrarse la idea de espacio como contenedor pasivo de los procesos humanos, desplazada por una concepción de espacio como campo dinámico y creador-productor de experiencias sociales. El geógrafo E. Soja (1997)--siguiendo a H. Lefebvre--argumenta que en el último tiempo se viene dando en la investigación social un reequilibrio de los tres aspectos básicos que componen la experiencia humana: la espacialidad, la historicidad y la socialidad (p. 72). El planteamiento de Soja se sustenta en lo que él denomina trialéctica de la espacialidad (p. 74); y es precisamente en torno a este punto que distingue tres tipos de espacio: i) el espacio percibido: es aquel espacio constituido por el mundo físico o material; ii) el espacio concebido--, es aquel espacio constituido por el mundo de las representaciones sociales, el espacio de las construcciones imaginarias; iii) el espacio vivido: es aquel espacio constituido por la experiencia cotidiana y, en ese sentido, es un espacio de la diferencia cultural. Por lo mismo, se encuentra considerablemente modelado por la trama de poderes imbricados al interior de la experiencia vivida y que intentan controlar la subjetividad.

Por ello, también es posible asumirlo como un espacio de fricción y conflicto permanente entre los diagramas del poder que modelan la subjetividad y las prácticas de subversión del mismo. De ahí que, en el último tiempo, la relación entre identidad y territorio haya venido adquiriendo una mayor complejidad, derivada de las actuales mutaciones del espacio-tiempo y de las nuevas modalidades de movilidad y comunicación desplegadas por los actores en un escenario social de alto dinamismo.

Si bien no es posible desconocer los procesos asociados con las dinámicas de desterritorialización derivadas de las fuerzas de la globalización, tampoco lo es soslayar la importancia que posee el territorio, en tanto construcción sociocultural y práctica colectiva mediante la cual los sujetos arman sus pertenencias, arraigos y memorias compartidas, aunque sea de modo precario y provisorio, a causa del actual contexto de cambios e incertidumbres al cual se encuentra expuesta la vida cotidiana. Tal imposibilidad se hace particularmente evidente si se piensa en los actuales procesos de segmentación territorial de las ciudades, donde el territorio puede ser pensado como recurso de integración e identificación al interior del propio grupo de pertenencia. En esta línea, la antropóloga Rossana Reguillo (1991) distingue el espacio físico del espacio construido. Siendo el espacio un componente genético de la estructura identitaria de los actores urbanos, es posible distinguir dos dimensiones en él: la dimensión dada del espacio, esto es, la ciudad como espacio físico preexistente a la subjetividad social; y la dimensión construida del espacio, esto es, el territorio como espacio que constituye una extensión de la propia subjetividad y que, simultánea y cotidianamente, es practicado por las personas, donde destaca el elemento de la grupalidad y la devolución de una imagen referida a quienes lo habitan.

El territorio, entonces, no puede de ninguna manera considerarse como contenedor de hechos sociales, como mero escenario o telón de fondo en el que se desarrolla la acción. El territorio se nos aparece como una construcción social en la que se entretejen lo material y lo simbólico, que se interpretan para dar forma y sentido a la vida del grupo, que se esfuerza por transformar mediante actos de apropiación --inscribir en el territorio las huellas de la historia colectiva--el espacio anónimo en un espacio próximo pleno de sentido para él mismo (Reguillo, 1996, p. 78).

En una perspectiva ensamblada con la anterior, Harold Proshansky elabora la noción de place-identity, es decir, la identidad de lugar (Proshansky, 1978; y Proshansky, Fabian & Kaminoff, 1983). Esta última operaría como una subestructura de la identidad de self, y consiste en la trama de significaciones referidas a los lugares o espacios donde el actor desarrolla su vida cotidiana. Se manifiesta como la capacidad de tejer vínculos emocionales y pertenencias significativas asociadas con determinados territorios o lugares específicos y memorables, como, por ejemplo, la comuna; o, en nuestro caso, el barrio, la villa, la población; y más específicamente, con determinados emplazamientos o zonas dentro de ese mismo escenario, como una cancha de fútbol, una sede vecinal, una plaza o una esquina concreta.

Los vínculos territoriales son tan importantes y significativos como las relaciones sociales que un individuo puede establecer en el transcurso de su vida. En la base de esta estructura se encuentra el "pasado ambiental" de la persona, esto es, el cúmulo de recuerdos espacializados que le permiten construir significados y sentidos compartidos con otros. Este almacén socioemocional--del que el actor es poco consciente, a menos que perciba su identidad amenazada--le permite identificar y adjudicarles determinados atributos significativos a los entornos nuevos y que se vinculan de alguna manera con su "pasado ambiental", vale decir, con su memoria espacializada, favoreciendo un sentido de familiaridad y una sensación de estabilidad y seguridad en y con el ambiente. Asimismo, contribuye a orientar y a entregar signos respecto de cómo actuar y comportarse en un espacio o escenario específico asociado a un campo complejo de interacciones sociales; junto con ello, ayuda a definir el grado de apropiación o la capacidad para modificar el entorno por parte de los actores sociales (Valera, 1994).

En este plano, el campo de estudio ligado a la Geografía de la Vida Cotidiana (gvc) retoma los aportes en torno a la metáfora dramatúrgica del sociólogo interaccionista Erving Goífman (1971), que facilitaron el abordaje de prácticas cotidianas fijadas en el espacio y en un lugar, por más efímeras y fugaces que fuesen. En esa línea, el estudio de las prácticas cotidianas centrado en el análisis de los escenarios indaga en los espacios y en los tiempos en los cuales los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR