Ciudades-modelo: estrategias convergentes para su difusión internacional. - Vol. 31 Núm. 93, Agosto 2005 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 55690770

Ciudades-modelo: estrategias convergentes para su difusión internacional.

AutorS
CargoTema central

Resumen

Algunas ciudades son elegidas como referencias modeladoras, y sus programas y proyectos incorporados en la agenda urbana hegemónica. Esta agenda, expresiva de la etapa contemporánea del capitalismo, difunde un ideario sintonizado con los llamados "impulsos globales" y se apoya en la codificación de acciones deseables para los gobiernos locales que buscan su inclusión competitiva en el nuevo mapa del mundo; consecuentemente, los gobiernos que conciben la ciudad como mercancía la tratan como un medio de atracción de ciudadanos-consumidores e inversionistas. Identificando estos procesos, este artículo busca desnaturalizar ciertos nexos y estrategias reiteradas en los discursos e imágenes más difundidas sobre las ciudades-modelo. Un patrón homogéneo parece revelarse en las confluencias de las actuales políticas urbanas que, sin embargo, han tenido origen en ciudades profundamente diferentes, como Curitiba (Brasil) y Singapur (Singapur), tomadas como casos ilustrativos en esta reflexión.

Palabras clave: ciudades-modelo, city marketing, agenda urbana hegemónica.

Abstract

Some cities have been defined as models and its programs and basic projects are integrated into the hegemonic urban agenda. Reflecting the contemporary stage of capitalistic development, this agenda disseminates the ideas in accordance with the global tendencies, based on the actions envisioned by local governments in search for competitive insertion in the world market. The governments that conceive the city as a commodity see it as a means to attract consumers and investors. The present text tries to identify the strategies and discourses that characterize the model-cities. A homogeneous pattern of urban policy seems to be applied to very different cities as Curitiba (Brazil) and Singapore (Singapore), the two illustrative cases examined in the present discussion.

Keywords: Model-cities, city marketing, hegemonic urban agenda.

**********

  1. La construcción de la ciudad-modelo

    Como puntos luminosos en el mundo, un conjunto selecto de ciudades es clasificado como "modelo", calidad constituida a partir de elementos urbanísticos, prácticas de gestión o de lo que suelen llamarse "soluciones creativas" para los problemas urbanos.

    Dos ejemplos de políticas originadas en ciudades distintas, pero que presentan fuertes similitudes cuando son traducidas en modelos, permiten la discusión de los principales contenidos de esa condición observada en la esfera de la circulación simbólica en la escala mundial. Sin duda, las políticas urbanas de Curitiba y Singapur reproducen una secuencia de patrones y se orientan, a través del city marketing, a acciones dirigidas a la conquista y mantención de la marca de ciudades-modelo. Esos patrones, aun siendo presentados como condiciones intrínsecas de los lugares, resultan fuertemente de la atención a los requisitos internacionales de atractividad, mediante los cuales las ciudades globalizadas captan inversiones. Refiriéndose a esa adaptación técnica y política del espacio social a un modelo urbano, Sorkin (1996) ha dicho que la nueva ciudad tiene el poder de no desviarse sencillamente de las tradicionales escenas de urbanidad, pero sí de cooptarlas, para relegarlas a simples intersecciones en una malla global.

    A despecho de la sensible diferencia entre las ciudades concretas, la similitud de sus imágenes construidas emerge en el nivel analítico. Al enfrentar esa apenas aparente paradoja quedan aquí definidas las cuestiones centrales: ¿por qué en el actual momento histórico las políticas urbanas con origen en ciudades tan distintas producen "modelos" semejantes? Y frente a eso, ¿cuáles son y qué reflejan los patrones dominantes de éxito?

    1.1. Un modo de interpretar el mundo, una lectura de la ciudad

    Algunas ciudades, como Curitiba y Singapur, muestran haber obtenido el status de ciudades-modelo --a juzgar por sus imágenes internacionales- a partir más que nada de la retórica oficial de sus gobiernos y coaliciones empresariales, así como también de la notoriedad que les otorgan los organismos internacionales, las agencias multilaterales y las llamadas "redes mundiales de ciudades". Para comprender la dinámica de construcción y difusión de ese patrón irradiador, que garantiza legitimidad internacional a determinados proyectos de ciudad, es necesario situarse en el actual contexto de la globalización de la economía y de la mundialización de la cultura. Más que resultado natural de la consagración de tales proyectos, la elevación de una ciudad a la condición de "modelo" obedece a articulaciones políticas renovadas de actores involucrados en procesos de reestructuración del espacio en diversas escalas territoriales, junto a la reorganización de las formas y sentidos del poder en las ciudades.

    Los discursos asociados al llamado "pensamiento único" y al consenso minimizan las diferencias y los conflictos existentes. Ellos imponen un modo de ver el mundo y dan forma a las condiciones para la acción de los grupos locales. El intento por transformar determinadas experiencias urbanas en modelos, por parte de las agencias multilaterales, conduce a una hegemonía desencarnada y desterritorializada, permitiendo un descubrimiento más pleno de los denominados "impulsos globales", que para Ribeiro (1999) designan la nueva acción hegemónica en la escala-mundo. Esa acción, conducida por el discurso de la flexibilidad y por la correspondiente idealización de la técnica, expresa el grado de esa nueva modernización.

    Es notable la difusión de la idea dominante de que la globalización es un proceso inexorable de fuerte disputa, y de que a partir de "lo local" pueden ser descubiertas las posibilidades de inserción competitiva. (1) En esa visión, las políticas públicas podrían capacitar a las ciudades para el éxito ante la competencia interurbana, para hacerlas atractivas a las inversiones internacionales. En una lectura crítica, se puede afirmar que los enfrentamientos que caracterizan el mundo contemporáneo se manifiestan en la propia ciudad, comprendida como arena de intereses antagónicos. Las políticas urbanas para la inserción competitiva de la ciudad construyen una relación entre " lo local" y "lo global" de acuerdo a lógicas que son de interés de grupos dominantes.

    Aun cuando la circulación de la imagen de ciudad-modelo parece surtir considerable eficacia política y social en el mundo actual, dada su notable aceptación, o como expresa Lefebvre (1998, p. 39) en alusión a los paradigmas, dado "su poder mágico de metamorfosear el oscuro en transparencia [...] su construcción está intrínsecamente relacionada a representaciones e ideas". Como tal, por lo tanto, obedece a la visión de mundo de aquellos que, cuando se imponen como actores dominantes en los procesos de producción del espacio, pasan también a ocupar una posición privilegiada para dar contenido al discurso sobre el espacio.

    Con apariencia universal y consagrada, la construcción de los modelos necesita el reconocimiento de un determinado proyecto de ciudad, frente a otros proyectos locales. Emergen igualmente, en el campo de la lucha simbólica, determinados actores que postulan la legitimidad para caracterizar las llamadas "buenas prácticas", con mucha frecuencia catalogadas como fuerte referencia de los modelos.

    En ese campo se construyen los canales de interlocución apropiados y de difusión técnica y política eficientes para la aprobación ampliada de los modelos, en un movimiento permanente de reproducción y reafirmación de niveles ya conquistados. La inserción en "redes de ciudades", la organización de grandes eventos de carácter internacional y la entrega de premios y distinciones por parte de las agencias multilaterales evidencian los flujos comunicativos elegidos como los más apropiados para la circulación y la irradiación de los modelos.

    1.2. La imagen como estrategia de internacianalidad

    Las articulaciones lógicas que sostienen el discurso de las ciudades-modelo señalan el sentido de lo que se pretende hacer legítimo, presentando las ciudades escogidas como las que consiguieron un esquema de funcionamiento, un diseño organizativo, una "manera de hacer" que a las otras ciudades les gustaría replicar.

    Se trata, la mayoría de las veces, de la presentación de las mismas como "ciudades internacionales", noción-síntesis que emerge tanto en los discursos oficiales, en la prensa y en los trabajos académicos (Benach y Sánchez, 1999; Sánchez, 2003). El hecho de la aparición efectiva en la condición de "ciudades-modelo" es el mayor premio deseado por los gestores en relación a sus respectivos proyectos; el reconocimiento definitivo, en la escala internacional, de sus estrategias de ciudad. Apenas conseguida la admiración y el reconocimiento, es necesario cubrir la distancia entre esta admiración y la efectiva reproducción. Tratándose del prestigio internacional de una ciudad, ser únicamente admirada o reconocida es diferente de ser verdaderamente imitada: en la medida del éxito también se incluyen las solicitudes de importación de su "experiencia", de compra de su know how.

    Esa aparente intangibilidad que caracteriza la "ciudad-modelo" proviene de una imagen construida, de una estrategia más en la elaboración de una imagen de ciudad inserta en el ámbito internacional; en otras palabras, "la construcción de una ciudad-modelo es, por sí misma, una estrategia de internacionalidad" (Benach y Sánchez, 1999).

    La internacionalización formulada como necesidad ineluctable se apoya en buena parte en representaciones de internacionalidad más que propiamente en hechos. Frecuentemente se confunde la aspiración o el objetivo con la propia realidad. Para efectos de análisis, esa ambigüedad muestra la relevancia de la imagen para que, efectivamente, ella termine por transformarse en realidad (esto es ejemplo de cuánto las representaciones del espacio tienen una capacidad efectiva para influir en las prácticas espaciales).

    Todo lo que es realizado en la ciudad y que puede ser...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR