Competitividad entre metropolis de America Latina. - Vol. 35 Núm. 106, Diciembre 2009 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 74593742

Competitividad entre metropolis de America Latina.

AutorManzano, Nelson

RESUMEN El desempeño de las estructuras económicas urbanas puede ser analizado de distintas maneras y a partir de diversos enfoques metodológicos. No obstante, se considera esencial la realización de un abordaje inicial en torno a sus dinámicas comparadas a lo largo de un periodo de tiempo. En este marco, la presente investigación constituye un acercamiento a la temática durante el periodo 2001-2008, aplicando el paradigma de competitividad urbana, para analizar un conjunto selecto de indicadores de niveles de competitividad urbana (ranking de ciudades). Este proceso será complementado con un ejercicio de identificación de algunos de los factores esenciales que estarían influenciando el actual desempeño y posicionamiento regional de una muestra representativa de 21 economías metropolitanas de América Latina.

PALABRAS CLAVE: América Latina, áreas metropolitanas, competitividad urbana, calidad de vida.

ABSTRACT The performance of urban economic structures can be analyzed in different ways and from different methodological perspectives. Nevertheless, it is imperative to undertake an initial overview in terms of comparative dynamics over time. Based on this, the research provides an approach to the issue over the period 2001-2008, applying the paradigm of urban competitiveness, to analyze a selection of indicators of urban competitiveness (city rankings). This process is complemented by an exercise that identifies some of the key factors that influence the current performance and regional positioning of a representative sample of metropolitan economies in Latín America.

KEYWORDS: Latin America, metropolitan areas, urban competitiveness, quality of life.

Introducción

La naturaleza de los centros urbanos, así como sus dinámicas e importancia, han sido, desde tiempos antiguos, fenómenos que llamaron la atención de diversas ciencias y enfoques disciplinarios. No obstante, desde el punto de vista estrictamente económico, las ciudades adquieren relevancia investigativa, a partir de la constatación de la conexión analítica entre los procesos de urbanización --es decir, la concentración espacial de las actividades humanas-- y los procesos de crecimiento económico y desarrollo generados en sus respectivos entornos territoriales. Por ello, el estudio de las ciudades --en tanto objeto de investigación-- permite un acercamiento teórico e instrumental respecto al desempeño general, no solo de las economías locales, sino también de las economías nacionales, sub-regionales y continentales de las que forman parte.

Cabe aclarar, sin embargo, que debido a que la importancia y alcance investigativo de las ciudades trasciende, con mucho, el ámbito estrictamente económico, el enfoque analítico que se utilizará prioriza la utilización del paradigma de la competitividad urbana, dada su particular cualidad analítica integradora en el estudio de las dinámicas urbanas y sus interrelaciones con otras ramas disciplinarias como la economía espacial, la geografía económica, la economía ambiental y la economía institucional, entre otras. El desafío fundamental de la presente investigación es --por lo tanto-- realizar una aproximación teórico-conceptual, pero principalmente descriptiva, en torno al tema de la competitividad metropolitana en América Latina, a partir de un abordaje metodológico que priorice su componente económico.

No obstante, la presente propuesta analítica enfrenta un conjunto de restricciones metodológicas donde resaltan dos principales: una primera de carácter espacial, referida a la escasa información económica disponible para ciudades; y una segunda de carácter temático, asociada a la todavía débil importancia que aún se le asigna a la agenda urbana en los ámbitos público y privado de la sociedad latinoamericana y que redunda en una también débil presencia de trabajos descriptivo-analíticos especializados.

Importancia de la economía latinoamericana y sus principales metrópolis

El tamaño y la importancia de las economías latinoamericanas a inicios del siglo veintiuno pueden medirse mediante su participación en tres principales rubros, a saber: la producción (Producto Interno Bruto, PIB), el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) que atraen, y su comercio exterior, medido por el valor de sus exportaciones de bienes y servicios. De acuerdo a la información del Cuadro 1, en 2007 el PIB generado por América Latina fue de $US 3.620.748 mill., que representó el 6,2% del PIB mundial en términos nominales, y el 8,3% según paridad de poder adquisitivo del dólar. Sin embargo, en 1995 había representado un 8,8%, mostrandose así una relativa pérdida de participación de la economía regional a nivel mundial durante la última década, debido a la existencia de eventuales periodos de recesión, pero principalmente debido a las relativamente bajas tasas de crecimiento en comparación a las registradas por otras regiones del mundo. En este marco, la composición del PIB de América Latina muestra que en 2007 las cinco mayores economías nacionales (Brasil, México, Venezuela, Colombia y Argentina) aportaron un 83% del PIB latinoamericano, y las dos primeras el 63% (Brasil, 35% y México, 28%), evidenciando la alta concentración de la producción y de la productividad, pues estas economías desplegaron PIB per cápita (PIB pc) superiores al promedio regional (US$ 4.915), donde destacan los casos de Chile (US$ 8.873), México (US$ 7.975), Venezuela (US$ 6.734) y Brasil (US$ 5.516). Las excepciones lo constituyen Colombia, Uruguay, Costa Rica y Puerto Rico, la primera debido a que aun cuando tiene una importante economía nacional, su PIB pc es inferior al promedio; y las tres siguientes, debido a que siendo pequeñas economías nacionales tienen un PIB pc superior al promedio regional. Un caso especial de mencionar es el referido al PIB pc de Puerto Rico (el mayor de América Latina en 2007, US$ 13.300 en valor corriente) que, no obstante, debe ser relativizado debido a su especial relación político-administrativa con los EE.UU., a partir de la cual las personas nacidas en este país caribeño tienen ciudadanía norteamericana (Acta Jones de 1917).

Respecto a la capacidad de atracción de recursos de inversión extranjeros, las economías latinoamericanas que más se destacan son las de Brasil, México, Chile y Colombia, que juntas absorbieron en 2006 el 70% del total de flujos de IED de América Latina, particularmente las tres primeras en las que se localizó el 62,3% del total de IED (Brasil absorbió el 30% del total). Llama la atención, sin embargo, la importante localización de IED en economías relativamente pequeñas pero con alto dinamismo como Chile, Colombia y Perú que absorbieron el 12,5; 7,8 y 4,6% respectivamente del total de la IED que fluyó a Latinoamérica en 2007 y que los posiciona como las economías de mayor potencial de crecimiento en el mediano plazo. De todos modos, es importante mencionar que los citados US$ 116.009 mili. de IED del 2007 solo representaron a nivel mundial el 6,5%, aunque lo que más preocupa --al igual que en el caso del PIB regional-- es su tendencia a la baja, pues en 2000 estos flujos representaron el 8,3% del total mundial. Esta situación no se debería a la disminución absoluta de recursos, sino a la visible mayor dinámica de atracción de capitales extranjeros de otras regiones del mundo, principalmente las economías del sudeste asiático (China e India). No obstante, la proporción de IED dirigida a los sectores de servicios y manufacturas fue mayoritaria (35 y 27%, respectivamente), lo que muestra la previsible alta --pero sobre todo creciente-- presencia de este tipo de inversiones en las economías urbanas latinoamericanas (CEPAL, 2008).

El comportamiento de las exportaciones regionales, por su parte, estuvo marcado por una presencia importante de México, Brasil, Venezuela, Chile y Argentina, que en 2006 representaron el 82,3% del total de exportaciones de América Latina y, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el 5,1% del total mundial con un crecimiento del 5,7% respecto al año anterior. Debe anotarse, sin embargo, que la mayor parte del incremento de las exportaciones regionales está referido a productos agrícolas, minerales y manufacturas basadas en materias primas, debido al incremento de los precios internacionales de los comodities (CEPAL, 2006). Este fenómeno es verificado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuyos registros muestran que las exportaciones latinoamericanas de servicios en 2007 representaron tan solo el 3,3% del total de exportaciones mundiales de este segmento de comercio, en tanto que las de productos básicos representaron el 8% (CEPAL, 2008). Como dato complementario se puede mencionar que en el periodo 2000-2004 la participación de los productos primarios en las exportaciones totales de América Latina subió del 25 al 29%, sin tomar en cuenta los productos manufacturados basados en recursos naturales, que incrementaron su participación del 40 al 47%, sumando un 76% de participación conjunta (Mulder, 2006).

Como se sabe, en el contexto de las economías nacionales latinoamericanas resalta con notoriedad la participación urbana, dada la urbanización que registró esta región durante las últimas décadas (CEPAL, 2005). Al respecto, la información del Cuadro 2 permite observar que las 21 principales economías metropolitanas de América Latina --referidas en su gran mayoría a las denominadas "zonas metropolitanas", concebidas como el conjunto de municipios cuyos territorios incorporan segmentos de un área metropolitana o conurbación originada alrededor de una ciudad central-- generaron en 2007 un PIB conjunto de US$ 897.220 mili., lo que representa un 25% del PIB regional. Resaltan los aportes económicos de cinco principales urbes: Ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires, Río de Janeiro y Santiago de Chile, cuya producción conjunta representó el 72% del total, es decir aproximadamente tres cuartas partes. Se verifica así la notoria...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR