Conclusión - Núm. 163, Diciembre 2016 - Serie Informe Social - Libros y Revistas - VLEX 655945297

Conclusión

AutorPaulina Henoch I.
CargoIngeniero comercial, con mención en Economía y magíster en Economía Aplicada de la Universidad de Chile. Investigadora del Programa Social de Libertad y Desarrollo.
Páginas26-26
Serie Informe Social 163
ste estudio muestra que no se ha presentado
una reducción importante del décit cuantitativo
habitacional durante los últimos años. El décit
habitacional cuantitativo pasó de 728.228 a 721.991
viviendas entre el 2013 y 2015. Sin embargo, entre 1992 y
2015 habría aumentado de 606.126 a 721.991, explicado
principalmente por el allegamiento interno, esto es, familias
allegadas que comparten su presupuesto con el hogar
principal. Los requerimientos habitacionales de los núcleos
allegados del 60% más pobre de la población habrían
aumentado de 189.981 a 346.134 entre 1992 y 2015.
Se conrma que durante los últimos años habrían
aumentado las familias que comparten un hogar en el país.
Según el estudio, existen 1.111.956 familias que optan por
compartir un techo y un presupuesto familiar, en muchos
casos ante la imposibilidad de vivir en forma independiente.
También se observa la evolución de los indicadores
habitacionales entre 1992 y 2015. Tanto los indicadores
de saneamiento como el de hacinamiento presentaron
una baja, mientras que los de materialidad y allegamiento
habrían aumentado.
Por su parte, el décit cualitativo habría bajado de manera
signicativa. Éste habría disminuido de manera importante
entre 1992 y 2015, de 637.845 a 199.170 viviendas.
Con respecto a esto último, resulta cuestionable que el
programa habitacional propuesto para el Presupuesto 2017
destine 120.000 de 207.679 soluciones a resolver un décit
cualitativo (un 58%), mientras se destina el 42% al décit
cuantitativo (87.679 soluciones).
Adicionalmente, se estima que los requerimientos
habitacionales cuantitativos serían de 1.009.172 viviendas y
los requerimientos de ampliación de 248.203 unidades para
el 2015.
Luego, al caracterizar quienes son las familias que requieren
de la política habitacional, se observa que 1 de cada 4
personas que son parte del décit habitacional obtuvieron
su vivienda a partir de subsidios habitacionales (177.035
familias). Por ello, para estos casos se requiere un mayor
estudio de cada caso y determinar qué pasó con la vivienda
que se les entregó y por qué no se logró superar sus
necesidades habitacionales.
Se observa que el grupo que más ha aumentado el décit
sigue siendo el de los padres sin pareja, especialmente las
e
5. CONCLUSIÓN
mujeres, al contrario de las parejas con y sin hijo que han
disminuido sus requerimientos. Asimismo, y a pesar de
ser sólo el 3% del décit, comienza aparecer la población
migrante como parte de las familias que requieren de una
solución habitacional.
Tal como se muestra en este estudio, el décit habitacional
persiste y quizás requiere de un cambio para una estrategia
más focalizada para abordarlo, con indicadores concretos y
medibles. A su vez, también se observa que las familias que
presentan décit habitacional han ido cambiando a través
del tiempo. Originalmente, las familias que presentaban
décit eran las parejas con o sin hijos. Sin embargo, el grupo
que más ha aumentado son las madres solteras con hijos y
las parejas con o sin hijos continúan siendo parte importante
del décit. Por ello, se requiere de un mayor seguimiento de
estos grupos para enfrentar sus necesidades habitacionales.
26

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR