El debate sobre la convergencia económica internacional e interregional: enfoques teóricos y evidencia empírica **. - Vol. 30 Núm. 90, Septiembre 2004 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56624296

El debate sobre la convergencia económica internacional e interregional: enfoques teóricos y evidencia empírica **.

AutorMoncayo, Edgard

Resumen

La globalización, con sus efectos diferenciadores por países, regiones y grupos sociales, vuelve a animar el debate sobre la hipótesis de convergencia, a la base de la teoría neoclásica del crecimiento, En este artículo se fiera a cabo una exhaustiva revisión de la evidencia empírica sobre la cuestión convergencia/divergencia en los niveles de ingreso per cápita, entre países y entre regiones subnacionales. Se concluye que después de que en las décadas de los '60 y '70 se verificara un proceso de convergencia, a partir de los '80 la tendencia dominante es hacia la polarización. Esta evolución parecería estarle dando la razón a las teorías de crecimiento endógeno y la Nueva Geografía Económica, en el sentido de que la actividad productiva tiende a aglomerarse con una lógica de causación circular acumulativa, allí donde ya está concentrada.

Palabras clave: convergencia, divergencia, crecimiento endógeno, desarrollo regional.

Abstract

The discriminatory effects of globalization, in regard to countries, subnational regions and social groups, put new life into the debate over the convergence hypotesis, at the very base of the neoclassical growth theory. This paper offers an exhaustive revision of the empirical evidence regarding the convergence/divergence in per capita income level issue, both among countries as well as among subnational regions. It is concluded that after two a decades of convergence, in the sixties and seventies, from the eighties on there is a dominant trend towards polarization. This evolution seems to confirm the claims of endogenous growth theory and the New Economic Geography in the sense that economic activity tends to agglomerate with a circular cause and effect logic, where it is already concentrated.

Keywords: Convergence, divergence, endogenous growth, regional development.

  1. Introducción

    Uno de los rasgos más marcados de la geografía económica mundial es la profunda desigualdad en los niveles de actividad productiva, y por tanto de riqueza de los países que la integran. En efecto, el 50% del PIB global es producido por el 15% de la población mundial, que sólo ocupa el 10% de la superficie terráquea, y la brecha de ingreso per cápita entre los países más ricos y los más pobres es de 19:1, y tiende a aumentar. Estos mismos países concentran los flujos tecnológicos y financieros (un 70% de las entradas de IED) y el comercio internacional (un 80% de las exportaciones mundiales).

    Tales disparidades son también manifiestas en el interior de los países, entre las áreas urbanas y las rurales, entre las regiones prósperas y las rezagadas, y entre las áreas metropolitanas y las ciudades medianas y pequeñas. El fenómeno es todavía más acusado en los países en desarrollo, en donde la diferencia en los niveles de ingreso entre las regiones más ricas y las más pobres puede Regar a ser de 6:1, como en México y Brasil. En Colombia la brecha es de 4:1.

    La cuestión de por qué se concentra la actividad económica en unos determinados emplazamientos ha sido una de las preguntas clásicas de la economía espacial, desde las primeras conceptualizaciones formuladas por Von Thünen a principios del siglo XIX. A este interrogante se ha venido a agregar más recientemente (en la década de los '90), el de si las disparidades en dicho nivel de actividad tienden --en el largo plazo-- a ampliarse o a disminuir.

    Si las brechas tienden a acortarse, se verificaría la hipótesis de convergencia postulada por los enfoques neoclásicos del crecimiento, según los cuales en el largo plazo el funcionamiento del mercado pone en marcha engranajes que le permiten a las economías atrasadas crecer más rápidamente que las avanzadas y hacer de esta manera el catching up (1).

    A esta lectura optimista del desarrollo se opone la de las teorías del crecimiento endógeno que postulan una hipótesis de divergencia, en el sentido de que la dinámica de las fuerzas del mercado impulsarían una acumulación creciente de riqueza e ingreso en las economías más desarrolladas, aumentando la divergencia entre países y regiones.

    Así planteado, el debate tiene una alta relevancia, en la medida en que sus implicaciones tocan algunas de las cuestiones más cruciales de la agenda del desarrollo contemporáneo. Entre estas están, por ejemplo, la de los impactos territoriales de la globalización y los procesos de integración económica (Unión Europea, TLCAN y Alea); las condiciones de viabilidad del Estado-nación; la pertinencia de las políticas orientadas a lograr una mayor equidad interterritorial (descentralización fiscal); la influencia de las dinámicas territoriales en las estrategias de localización de las empresas; y las relaciones entre los patrones de concentración de la actividad productiva y los niveles y estabilidad del crecimiento.

    El propósito de este trabajo es examinar el estado de la discusión teórica de las hipótesis de convergencia/divergencia, presentar la evidencia empírica que se ha obtenido con los trabajos sobre el tema tanto a escala de las economías nacionales como subnacionales y relacionar estos resultados con algunos de los temas centrales de la actual agenda del desarrollo.

  2. El debate sobre la hipótesis de convergencia/divergencia

    Según Barro y Sala-i-Martin (1995), "probably because of it's lack of empirical relevance, growth theory effectively died as active research field by the early 1970s, on the eye of the rational-expectations revolution and the oil shock" (12).

    En la siguiente década y media la investigación macroeconómica se concentró en las fluctuaciones de corto plazo de la economía, hasta que en la segunda mitad de los '80 los trabajos de Romer (1986) y Lucas (1988) rescataron la importancia de los determinantes del crecimiento de largo plazo, marcando el inicio de una nueva etapa de la teoría del crecimiento.

    La nota distintiva de los nuevos enfoques era su rechazo de la explicación del crecimiento basada en el concepto de progreso tecnológico exógeno, propia del modelo neoclásico, y el correspondiente empeño por encontrar los determinantes del crecimiento al interior del modelo. De allí su denominación de modelos de crecimiento endógeno (MCE).

    En estos modelos --al contrario de lo que ocurre en los neoclásicos-, el crecimiento puede continuar indefinidamente porque los rendimientos de la inversión en capital (incluido el humano) no necesariamente disminuyen en la medida en que la economía se desarrolla, debido a la presencia de externalidades positivas originadas en efectos de difusión del conocimiento tecnológico entre productores y a otras economías de aglomeración (2).

    Ahora bien, como la idea de los rendimientos decrecientes en la acumulación de capital inherente a los modelos neoclásicos implicaba que países con escaso capital per cápita crecerían más rápido que aquellos con abundante dotación per cápita de este recurso (la hipótesis de convergencia) (3), los rendimientos no decrecientes (constantes o crecientes) de los modelos de crecimiento endógeno implican el rechazo de la hipótesis de convergencia.

    En los MCE no existe ninguna "fuerza" que reduzca las diferencias en los determinantes de largo plazo del crecimiento; antes bien, las economías tienden a divergir en el tiempo. De hecho la sola presencia de rendimientos crecientes originada en el cambio tecnológico impide cualquier movimiento hada la convergencia.

    Los desarrollos conceptuales anteriores condujeron a la formalización de la Nueva Geografía Económica (NGE), que para Krugman (1999) es la cuarta ola de la revolución que desencadenó la teoría del crecimiento endógeno. Las tres primeras habrían sido los nuevos enfoques de la organización industrial que crearon un conjunto de modelos de competencia con rendimientos crecientes, la nueva teoría del comercio internacional y las nuevas teorías del papel del cambio tecnológico en el crecimiento económico.

    La construcción teórica de la NGE está basada en el argumento según el cual, en el comercio y la especialización, los rendimientos crecientes, las economías de escala y la competencia imperfecta son lejos más importantes que los rendimientos decrecientes, la competencia perfecta y la ventaja comparativa; y que las economías externas por tamaño del mercado y por innovación tecnológica que apuntalan dichos rendimientos crecientes, no son de alcance internacional --ni siquiera nacional--, sino que surgen de un proceso de aglomeración de naturaleza regional o local.

    El modelo que elabora Krugman para analizar las relaciones de los rendimientos crecientes con la aglomeración espacial, representa la interacción entre las fuerzas centrípetas que promueven la concentración geográfica de las actividades económicas y las centrífugas en la siguiente tabla:

    Las "peras" de la columna izquierda son la trilogía clásica de las fuentes de las economías externas según Marshall. Las "fugas" --que están inspiradas en el modelo de Von Thünen (1826)- tienen que ver respectivamente con la tierra y los recursos naturales; los precios del suelo, que van aumentando con la concentración; y la congestión, generada por la concentración. Aunque no obstante Krugman advierte que en el mundo real la localización refleja la interacción de todas estas fuerzas, para efectos de hacer viable el modelo matemático escoge sólo una de cada lado de la tabla: los encadenamientos hacia atrás y hacia delante, que son "petas', y los factores fijos, que son "fugas".

    Para Krugman (1992), el comercio internacional es un caso especial de geografía económica, y por tanto, en su dinámica también operan los mecanismos circulares de acumulación; ello explicaría las configuraciones centro-periferia que caracterizan los intercambios comerciales. Al respecto, postula este autor que "las fronteras entre la economía internacional y la economía regional están volviéndose borrosas, en algunos casos importantes. Solamente es preciso mencionar la Europa de 1992: al convertirse en un mercado unificado, con libre movilidad del capital y del trabajo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR