Regiones-commodities. Crisis y contagio en Chile **. - Vol. 29 Núm. 86, Mayo 2003 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56589716

Regiones-commodities. Crisis y contagio en Chile **.

AutorDaher, Antonio

Resumen

La hipótesis de un nuevo dualismo entre una capital subglobal y sus "regiones-commodities" subyace en el estudio del impacto diferencial de las tres últimas crisis internacionales en las regiones de Chile, cuantificado a través de cuatro indicadores: el producto, el empleo, la inversión externa y las exportaciones, cuya variación permite verificar la disímil vulnerabilidad de cada región y su desigual exposición al riesgo de contagio de crisis. Fundamentado en un marco conceptual que sostiene que las crisis siguen siendo más regionales que globales, y que existe una verdadera geografía del contagio, el estudio muestra evidencia empírica que permite constatar: 1) la reproducción de un desbalance norte-sur al interior de Chile; 2) la doble paradoja de Santiago, cuya economía es la más diversificada y la más vulnerable, la más recesiva y la de mayor crecimiento; 3) la emergencia de Antofagasta como segunda economía regional de Chile, desplazando a Valparaíso y Concepción; 4) el paralelismo de Santiago y Antofagasta como regiones con el mayor producto, la mayor inversión extranjera y mayores exportaciones; y 5) la "mercosurización" de Santiago, capital subglobal, y la globalización de sus "regiones-commodities".

Palabras Clave: Crisis, contagio de crisis, economía regional, commodities.

  1. Crisis: Santiago - "resto de Chile"

    El modelo económico chileno, constituido sobre la base de una temprana apertura e inserción global, ha enfrentado desde su gestación tres grandes crisis internacionales (1975, 1981, 1997), las que han afectado diferencialmente a cada región subnacional, y más aún, de manera dicotómica a la capital y al así llamado "resto de Chile". Esta desigual vulnerabilidad revelaría un persistente centralismo y dualismo, a la vez que una desigual inserción de la capital y de las regiones en la economía global.

    Este documento se propone dos objetivos centrales. El primero apunta a la verificación estadística de la desigual exposición al riesgo de la capital y del resto de Chile, y a los disímiles impactos del contagio de las crisis externas en uno y otro caso. El segundo objetivo, indagando más en las causas de tales efectos, busca comprobar una tendencia a una creciente subcontinentalización y más reciente "mercosurización" de Santiago, a la par con una renovada "commoditación" del resto de Chile. La región de Antofagasta, capital del cobre -el más importante entre los commodities nacionales- será un caso especial de estudio.

    La hipótesis principal sostiene que, sin perjuicio de otras tipologías posibles, la dicotomía capital- regiones, o más dramáticamente aun, capital -"resto de Chile", sigue vigente, aunque con rasgos distintos de los perfilados por el tradicional dualismo estructural.

    Esta dicotomía estaría asociada a una extremada asimetría en la inserción global de la capital y del resto de las regiones, al punto que la primera -industrial y terciaria- competiría en un mercado subcontinental y subglobal, mientras las demás -de base primaria- lo harían en un ámbito mundializado: por definición, este es el mercado de los commodities.

    El impacto diferencial en cada región de Chile de las últimas crisis globales, la consiguiente evolución de la estructura económica de cada región y la incidencia de las variables relacionadas con la producción, el empleo, el comercio internacional y la inversión externa en la exposición al riesgo de cada región, permiten construir tipologías de vulnerabilidad regional subnacional frente a las crisis internacionales y a sus procesos de contagio.

    Una Capital intensiva en capital, y un "resto de Chile" intensivo en recursos naturales, pareciera ser la fórmula de inserción en la economía global y subcontinental asociada a la apertura y al modelo de desarrollo de base exportadora. Esta misma fórmula dual explicaría que ante las crisis internacionales y sus procesos de contagio, la capital y el resto de Chile muestren respuestas disímiles, que sin embargo, están profundamente encadenadas en una interdependencia cuantitativa y cualitativamente asimétrica.

    Dos situaciones singulares requerirán de una especial atención: de una parte, el comportamiento de las otras regiones con áreas metropolitanas y economías más complejas -la V de Valparaíso y la VIII del Bío-Bio- que podría confirmar el dualismo, si se asimila a uno de otro extremo, o diseñar una tipología transicional. De otra parte, el comportamiento ante las crisis de regiones productoras de uno o más commodities, dependientes a su vez de uno o más megamercados. Esta desagregación podría matizar algunas conclusiones.

    En todo caso, la investigación descrita y sus conclusiones apuntan en último término a sugerir medidas de política orientadas a prevenir y mitigar el impacto de las crisis internacionales en las regiones subnacionales incluyendo, en materia de política exterior, la desigual relevancia de los distintos tratados de libre comercio o uniones aduaneras para la capital y el resto de Chile.

    La exposición al riesgo de las economías locales demanda una reformulación conceptual. La insuficiencia del concepto riesgo-país se acusa porque el riesgo y el impacto de las crisis es cada vez más diferencial en cada región subnacional, ya que además de su disímil estructura geográfico-productiva, la apertura económica y la globalización han condicionado una muy heterogénea inserción mundial de cada región, en función de su canasta y mercados de exportación y de su desigual dependencia de la inversión y el capital extranjeros.

    En las crisis recesivas, el Producto Interno Bruto (PIB) cae más en unas regiones que en otras; sectorialmente presenta conductas muy variables en cada región, y las fluctuaciones intersectoriales pueden ser tan grandes como las interregionales. Hay regiones donde la cesantía se incrementa violentamente, en otras menos, y en algunas pocas las cifras pueden ser levemente positivas. Las exportaciones pueden contraerse en determinadas regiones y sectores y crecer en otros, alterándose en consecuencia la composición de la canasta exportadora y la contribución relativa de cada región a las exportaciones nacionales, entre otras causas también por la desigual conducta de los precios de los commodities y los términos de intercambio. El promedio nacional implícito en el riesgo-país resulta entonces escasamente representativo del riesgo regional (Daher, 2001).

    El riesgo de contagio se asocia a la exposición o vulnerabilidad de cada región ante las crisis: ¿Qué variables -estructura sectorial de PIB, transabilidad económica regional, diversificación de la canasta exportadora, diversificación de los mercados de exportación, dependencia del capital extranjero, etc.- inciden más en la exposición regional al riesgo?

    ¿Qué tipologías de región -con economías más o menos diversificadas, más orientadas al mercado externo o interno, más del sector primario o terciario, etc.- aumentan la vulnerabilidad regional ante las crisis supranacionales?

    Los canales de contagio en y entre el ámbito supranacional y el subnacional son principalmente los flujos financieros, en especial la inversión externa directa, y los flujos de comercio exterior, ambos vulnerables al riesgo cambiarlo que altera las paridades y los precios relativos de importaciones y exportaciones.

    El sector financiero, radicalmente más globalizado, sensible y reactivo que el comercial, se revela como un medio de contagio altamente vulnerable. La geografía de los flujos financieros, y en especial de la inversión externa directa, indicará sin embargo que la propagación de las crisis sigue patrones territoriales específicos.

    La relación entre el sector financiero y el comercial es sin duda estrecha. Como se sabe, la propia inversión externa directa es muchas veces sustitutiva del comercio exterior y este último está obviamente muy expuesto a las paridades cambiarias.

    La prevención y mitigación de las crisis se asocia ciertamente al análisis de riesgo y a su capacidad predictiva. En efecto, el riesgo-país se relaciona con la probabilidad de que ocurran eventos que reduzcan la rentabilidad de hacer negocios en un determinado país, eventos que están en alguna medida bajo control de gobierno, pero definitivamente no bajo el control de alguna empresa privada o individuo. El concepto de riesgo-país se asocia muchas veces al de riesgo soberano, es decir, a la probabilidad de no pago de la deuda pública en la propia moneda de un país (Nagy, 1976).

    Las "turbulencias financieras" y riesgos de mercado (Vilariño, 2001) y las crisis financieras en "países exitosos" (French-Davis, 2001) requieren de bases para un "blindaje eficaz", las que en parte se asocian a las medidas tendientes a una estabilidad macroeconómica -reduciendo el riesgo de una crisis-, y complementariamente, a la creación de las condiciones para progresar a tasas elevadas (Rosende, 2002). El blindaje preventivo pareciera ser en todo caso aconsejable ante la opción de la creación de un seguro catastrófico -hedging- para la economía ante las crisis (El Mercurio, miércoles 21 de agosto).

  2. Geografía del contagio

    Pero los fines de este trabajo, lejos de profundizar en estos aspectos, apuntan a discernir la vinculación entre riesgo y territorio, entre geografía y contagio de crisis.

    En esta perspectiva, Nagy (1979), refiriéndose al riesgo-país, afirma que existe una localización geográfica del riesgo, y que el riesgo de un país puede incluir préstamos hechos en muchos otros países, por lo que el riesgo crediticio de uno puede concernir y afectar a otro.

    Esqujvel y Larraín (1999), citando a otros autores, señalan que algunos modelos de segunda generación explican las crisis como consecuencia de la simple especulación contra una moneda, sea por "comportamiento de manada", sea por "efectos de contagio" -drazen. En ese último caso, grupos de países pertenecientes a la misma región son percibidos con mayor riesgo cuando uno de los vecinos cae en crisis, lo que hacer huir al capital extranjero, colapsando el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR