Dimension metropolitana de la globalizacion: Lima a fines del siglo XX. - Vol. 28 Núm. 85, Diciembre 2002 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56500252

Dimension metropolitana de la globalizacion: Lima a fines del siglo XX.

AutorChion, Miriam
CargoArticulo

Resumen

La transformación espacial de Lima Metropolitana representa un estudio de caso de especial importancia debido a los dramáticos cambios habidos en los lugares de trabajo, de vivienda o de entretenimiento, y las relaciones entre ellos. Este estudio esboza elementos importantes a considerar en el desarrollo de otras regiones metropolitanas cuyas conexiones internacionales están en expansión. Este artículo incluye además una revisión teórica sobre espacios y redes urbanas, así como una evaluación empírica de la reorganización de actividades y redes metropolitanas en Lima, las que se han desarrollado en función a la habilidad de actores locales para captar capital e información internacional.

Palabras clave: Perú, Lima, desarrollo metropolitano, desarrollo regional, desarrollo económico, economía internacional.

  1. Introducción

    El proceso de reestructuración económica global de fines del siglo XX ha incorporado tanto regiones altamente industrializadas como también regiones en condiciones marginales a la economía global, como es el caso de Lima Metropolitana. La atracción de flujos de capital, comercio, e información internacional no sólo ha dependido de políticas centrales macroeconómicas sino también de múltiples actores locales con capacidad de organización e innovación para captar estos flujos y articularlos a nivel local; tal es el caso de la elite ejecutiva que impulsa el desarrollo del nuevo distrito financiero o las empresas informales de confección que expanden exponencialmente el distrito de confecciones. La convergencia de redes globales y locales ha desencadenado la emergencia de nuevos actores económicos, así como cambios en los procesos industriales y en las relaciones entre trabajadores e inversionistas. Estos cambios han contribuido a desdibujar las fronteras entre las economías formal e informal y a incrementar la diversidad social en los espacios de producción y consumo, al mismo tiempo que han acentuado la segregación en las áreas residenciales.

    Estos procesos económicos y sociales se traducen en una nueva organización espacial metropolitana. El único centro metropolitano de múltiples actividades que Lima mantuvo por muchas décadas se ha desdoblado en múltiples centros especializados y redes de actividades informacionales, industriales, comerciales y culturales. Estos centros han generado una alta densidad de actividades y flujos de capital e información, creando una nueva jerarquía espacial metropolitana.

    Esta investigación se basa en estudios existentes sobre ciudades en el contexto de reestructuración económica global y en el análisis empírico sobre Lima Metropolitana. El propósito principal es indagar sobre las condiciones bajo las cuales las regiones menos industrializadas participan en la economía global, así como los procesos sociales y económicos metropolitanos que establecen nuevas formas de organización espacial.

  2. Reflexiones sobre espacios urbanos, redes globales, y redes metropolitanas

    La literatura existente sobre ciudades globales constituye un punto de partida para la identificación y definición de redes metropolitanas como elementos importantes en el proceso de transformación espacial en Lima Metropolitana. Esta literatura presenta diferentes puntos de vista sobre el espacio urbano y sobre la incidencia de la expansión de redes globales de producción e información en este espacio urbano, especialmente en la organización de actividades urbanas y el desarrollo de centros metropolitanos.

    2.1. Reconfiguración de ciudades y espacios urbanos

    Muchos investigadores urbanos coinciden en que las ciudades han experimentado cambios trascendentales en el contexto de la restructuración económica global. Sin embargo, mientras algunos autores describen estos cambios como parte de un proceso continuo de desarrollo industrial, otros proponen la reconfiguración del espacio urbano dentro de lógicas distintas a la de los procesos anteriores de industrialización. Dentro de los primeros, Hall (1990) argumenta que las funciones de las ciudades globales, definidas como el movimiento e intercambio de bienes y el control del estado nacional, fueron las mismas en los años '50 que en los '90, pero con un peso relativo diferente. De acuerdo a Hall, las ciudades globales están experimentando cinco procesos paralelos. Dos de estos procesos empezaron casi a principios del siglo XX: el desgaste de los gremios tradicionales y la trasformación del sector manufacturero de capital intensivo. Los otros tres procesos más recientes incluyen la contracción del sector de transporte y distribución de bienes a gran escala, el crecimiento de los servicios para los productores o sector de procesamiento de información y un aumento del sector de servicios al consumidor de consumo conspicuo. Desde una perspectiva similar, Sassen (1991 y 1994) propone que las ciudades globales son lugares claves para finanzas y firmas de servicio especializados, sitios de innovación en industrias líderes y mercados para los productos e innovaciones producidas. Las ciudades globales emergen como centros de control y administración en el proceso de expansión territorial de actividades económicas dentro de la economía global.

    A diferencia de estos enfoques de ciudades globales, confinados territorialmente y construidas jerárquicamente, Castells (1996) propone un enfoque definido por los flujos de información y redes. El espacio de flujos está, pues, descrito en base a tres niveles. El primer nivel está constituido por circuitos de impulsos electrónicos, procesamiento informático y el transporte de alta velocidad, los cuales forman la base material de la sociedad informacional. El segundo nivel está compuesto por lugares que constituyen los nodos integrados en una red, tales como Londres, Tokio, Nueva York, Zurich, Milán y Hong Kong, cada uno de los cuales desempeña diferentes funciones en la red financiera global. El tercer nivel representa la organización espacial de las elites dominantes que determinan la actual forma de dominación en la sociedad, donde la capacidad de organización de estas elites es paralela a su capacidad para desorganizar el resto de la sociedad.

    Massey (1994) también propone una revisión del concepto de espacio, y argumenta que "lo espacial puede ser visto como algo construido a partir de una multiplicidad de relaciones sociales a través de todas las escalas espaciales, desde el alcance global de las finanzas y telecomunicaciones, pasando por la geografía de los tentáculos de poder nacional, hasta las relaciones sociales dentro del pueblo, el asentamiento, el hogar y el lugar de trabajo". Esta autora afirma que los lugares en el contexto global están definidos no sólo por la movilidad de la población, sino también por el poder de la población en relación a los flujos y el movimiento. Algunos grupos sociales inician flujos y movimientos, otros los reciben y otros están restringidos por ellos. Massey propone una definición de ciudades como lugares de encuentro, como "momentos articulados en redes de relaciones sociales" sin restricciones de territorio o tiempo especifico.

    Estos dos últimos enfoques asumen una perspectiva diferente en la cual las ciudades no son objetos, sino procesos. Estos autores no sólo analizan un nuevo fenómeno, sino también explican la relación entre espacio y tiempo en la configuración de ciudades que participan en el proceso de globalización. No proporcionan una definición explícita de la ciudad global, sino más bien un entendimiento de la nueva lógica espacial y el complejo proceso de desarrollo territorial.

  3. 2. Configuración de redes en el espacio metropolitano

    Sobre la base de estos estudios y las observaciones propias sobre Lima Metropolitana, se puede inferir que la economía global ha establecido un proceso de creciente interdependencia entre ciudades, un proceso que debe ser entendido en el contexto de una red global urbana. La complejidad social del fenómeno de globalización --y por consiguiente la complejidad espacial-- demanda una evaluación de las ciudades más allá del limitado concepto de aglomeraciones territoriales individuales.

    Esta investigación propone la emergencia de una estructura de regiones metropolitanas organizada alrededor de redes especializadas en funciones urbanas especificas que conectan los múltiples centros metropolitanos. En esta organización espacial emergente, los lugares no están simplemente definidos por la acumulación de recursos, sino también por los flujos de transacciones financieras y de intercambio de información, así como por la habilidad para atraer una fuerza laboral capacitada y visitantes. Por consiguiente, el análisis del espacio metropolitano deja de tener un foco solamente territorial concentrado en lugares y más bien se concentra en la interacción entre lugares.

    Dentro de este contexto, y para el análisis de las recientes transformaciones en Lima Metropolitana, las redes metropolitanas se definen en base a cinco elementos esenciales: (1) flujos de información, capital, y población para la producción de servicios y productos especializados; (2) relaciones de confianza basadas en relaciones personales que facilitan las transacciones en el proceso de toma de decisiones y procesos de producción; (3) intercambio de conocimientos sobre producción y procesos políticos, así como sobre sus actores principales; (4) desarrollo de reglas de participación formales e informales; y (5) apoyo material para el movimiento de capital, información y población, incluyendo sistemas de transportes y telecomunicaciones.

    El efecto de estas redes en el espacio metropolitano depende del grado de movilidad de capital, información y población a través de estas redes, y de la capacidad de organización e innovación de los actores locales. El grado de movilidad de capital e información a través de estas redes locales y globales define las posibilidades de expansión económica. A mayor movilidad, mayores son las posibilidades de integración de los procesos de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR