Dispositivos de la globalización: la construcción de grandes proyectos urbanos en Ciudad de México. - Vol. 39 Núm. 116, Enero - Enero 2013 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 635494817

Dispositivos de la globalización: la construcción de grandes proyectos urbanos en Ciudad de México.

AutorValenzuela, Alfonso

RESUMEN | El impacto territorial de la globalización se ha traducido en la construcción de grandes proyectos urbanos que han servido como puntos de contacto al interior de las ciudades ligadas a los circuitos de capital. Mediante una aproximación gramsciana, analizamos el fenómeno de los megaproyectos en América Latina tomando como caso de estudio Santa Fe, en el poniente de Ciudad de México, como un parque corporativo inscrito dentro de los flujos hegemónicos globales. Desarrollamos para el análisis el concepto de dispositivo de la globalización, como el espacio urbano articulador del capital global. Dichos dispositivos funcionan a una velocidad distinta al resto de la ciudad circundante y se revelan como un instrumento del poder económico vertical en medio de una horizontalidad distante, empobrecida y ajena a los flujos globales.

PALABRAS CLAVE | globalización, proyecto urbano, reestructuración territorial.

ABSTRACT | The territorial impact of globalization materializes with the construction of large urban projects, which serve as contact points within cities related to the circuits of capital. By means of a gramscian approach we use Santa Fe--a megaproject in the western part of Mexico City--as a case study of a corporative development project inscribed in global hegemonic flows. Building upon the concept of global devices to designate such projects, they become the urban space link to global capital. However, such devices operate at a different speed than the test of the city, as instrument of a vertical economic power in the midst of a distant, impoverished and unrelated to global flows horizontality.

KEY WORDS | globalization, urban project, territorial restructuring

Introducción: Globalización y flujos diferenciales

En "Los espacios de la globalización" (1993), Milton Santos establece una distinción que nos parece fundamental para precisar el impacto territorial de la globalización. Básicamente, desmitifica la difundida noción de que la globalización comporta una homogeneización del espacio, cuando en realidad vuelve el territorio más heterogéneo, diversificado e incluso dividido (p. 73). En segundo término--y quizá su aportación más importante--, identifica dentro de la globalización la creación de horizontalidades y verticalidades; las primeras ligadas al ámbito local y cotidiano de los habitantes, mientras las segundas corresponden a los puntos de articulación de los actores hegemónicos, es decir, a los llamados "vectores de integración jerárquica regulada" (p. 74). Entre las horizontalidades y verticalidades existe una tensión que supone una constante adaptación de las formas y las normas. Sin embargo, aun cuando en ocasiones las verticalidades se adaptan a las particularidades de algunos lugares, los actores hegemónicos (firmas o corporaciones multinacionales) tienen la facultad de trasladar sus vectores de acuerdo con las necesidades del mercado, pudiendo generar crisis locales sin recibir los costos políticos correspondientes.

Santos se ocupó del impacto territorial producido por la globalización desde principios de la década de los noventa, designando el nuevo fenómeno como la "informacionalización del espacio" (Ibíd., p. 71). Además, advertía el hecho de que dichos lugares no solo responden a los intereses de los actores hegemónicos de la economía y de la sociedad, sino que incluso les permiten incorporarse con toda autoridad a las corrientes de la globalización. Si bien otros autores han identificado un espacio de flujos globales con acento en las dinámicas simultáneas de concentración y dispersión (Castells, 1989; Sassen, 1991; Hall, 1998), Santos destaca el hecho de que existen distintos niveles, intensidades y orientaciones de dichos flujos. En otras palabras, distingue los flujos hegemónicos de los flujos hegemonizados, señalando que los primeros son rápidos y eficaces, mientras los segundos son más lentos y dependientes. Por tanto, siempre Santos, la articulación del espacio global se produce mediante redes desiguales yuxtapuestas a distintas escalas y niveles, un patrón en el cual únicamente los actores hegemónicos utilizan todas las redes y dominan todos los territorios (p. 73). Esta aproximación gramsciana se demuestra particularmente útil para analizar el fenómeno de los megaproyectos en América Latina en general, y Santa Fe--al poniente de Ciudad de México--en particular. Santa Fe se puede definir como un parque corporativo inscrito dentro de los flujos hegemónicos globales y con una velocidad distinta al resto de la ciudad circundante. Con el paso de los años, Santa Fe se consolidó como un polo no solo de servicios, sino también inmobiliario, así como un espacio de poder económico en medio de la horizontalidad distante, empobrecida y ajena al flujo global.

Los grandes proyectos urbanos tienen diversos impactos importantes en el territorio (Lungo, 2004, p. 17). Por una parte, se altera el valor del suelo mediante el cambio de usos que generalmente acompaña a un proyecto; se modifican la morfología y las funciones de extensas áreas de la ciudad; y finalmente, se establece un modelo de gestión territorial distinto al tradicional. Estos proyectos son particularmente atractivos para el capital, por su capacidad de generar una valoración exponencial del suelo que eventualmente formará parte de un mercado inmobiliario internacional (1).

El concepto de proyecto urbano surgió en Europa en la década de los setenta, como una intervención pública sobre un sector de la ciudad, pero que forma parte de una visión global mediante la cual se intenta dar respuesta a los requerimientos sociales y económicos de sus habitantes. En México, y en la mayor parte de los países en América Latina, los grandes proyectos urbanos se convirtieron en instrumentos clave de planificación urbana justo después de la segunda generación de reformas estructurales impuestas por el Fondo Monetario Internacional a finales de la década de los ochenta (Stahl, 1994, p. 56). Este tipo de proyectos atrajo el interés de inversionistas y desarrolladores inmobiliarios toda vez que las grandes operaciones urbanísticas garantizaban la rápida valoración del suelo, obras de infraestructura mayores y la progresiva privatización de la gestión urbana. En esta línea, y de acuerdo con Harvey (1989, p. 7), a finales de la década de los ochenta la administración urbana pasó de tener un enfoque gerencial a otro empresarial, asumiendo los valores corporativos de competitividad, mercadeo y eficacia. Sin embargo, los criterios referidos empezaron a traducirse en un desarrollo territorial inequitativo, en la priorización de áreas particulares y en asociaciones público-privadas con una base esencialmente especulativa.

Es importante destacar que si bien los grandes proyectos urbanos han evolucionado en las últimas dos décadas para incorporar criterios de equidad, integración, articulación y mejoramiento de las condiciones de vida de la población mediante la creación de espacios públicos, equipamientos culturales y nuevas centralidades, Santa Fe estuvo orientada en su totalidad hacia el establecimiento de un enclave financiero-inmobiliario del más alto nivel socioeconómico. Tal dirección responde a la hegemonización de la visión neoliberal de la gestión urbana, que enfatiza--dentro de la dimensión política--la necesidad de construir ciudades competitivas en el ámbito de la globalización con el fin de captar inversiones externas, en detrimento de ciudades más equitativas, inclusivas y justas.

Neoliberalismo y hegemonía en Ciudad de México

De acuerdo con Gramsci (1984), los gobiernos democráticos actúan con cierto grado de consentimiento de la gente que gobiernan, lo cual implica un continuo reposicionamiento entre gobernante y gobernados (p. 17). A principios de los años ochenta, México sufrió distintas crisis que llevaron a una reconfiguración de dicha relación, en detrimento de las conquistas sociales. Primero se produjo una crisis de tipo económico y financiero que derivó en la devaluación del peso en 500% para finales de dicha década (García Fonseca, 2003, p. 17); después siguieron los esquemas de "ajuste estructural" dictados por el Fondo Monetario Internacional; y, finalmente, un terremoto devastó la ciudad central de la capital a mediados de dicha década. Si bien las políticas neoliberales y privatizadoras se materializaron con el presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), la administración anterior sentó las bases para un giro desde un centro populista y social hacia una derecha empresarial (Luna, Millán & Tirado, 1985, p. 217).

Durante el sexenio de Salinas de Gortari se agudizó la disparidad socioeconómica. En palabras de Salinas y Tavera (2007), "las desigualdades intersectoriales e intrasectoriales configuraron la concentración del ingreso y el producto en una elite de empresas y familias" (p. 277). De manera concurrente, se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y comenzó un proceso acelerado de desregularización de los mercados financieros. El consentimiento de la población estuvo ligado en un principio al ideal de competitividad global, internacionalización y, finalmente, la anhelada entrada al primer mundo. Sin embargo, el reposicionamiento entre gobernantes y gobernados se vio alterado por algunos grupos contrahegemónicos como los zapatistas, que cuestionaron desde un inicio el tipo de desarrollo abanderado por los grupos en el poder (Hoetmer, 2009, p. 85).

Es importante destacar que al inicio de la administración salinista se echaron a andar varios de los llamados megaproyectos: Santa Fe, la comercialización de la zona residencial de Polanco, el rescate de zonas lacustres en Xochimilco, el programa integral de Valle de Bravo y el proyecto Alameda, entre otros. Quizá entre dichos megaproyictos el que tendría mayores similitudes con Santa Fe es el proyecto Alameda, donde se impulsaban desarrollos inmobiliarios de alto nivel destinados al sector financiero y corporativo global. Surgido...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR