Las funciones comando de Madrid en la economia global: una aproximacion a traves del proceso de atraccion de capital extranjero. - Vol. 34 Núm. 101, Abril 2008 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 60325750

Las funciones comando de Madrid en la economia global: una aproximacion a traves del proceso de atraccion de capital extranjero.

AutorS
CargoTema central

Resumen

El dinamismo de la metrópoli de Madrid y su intensa reestructuración territorial vienen siendo explicados desde la globalización y el cambio tecnológico, abriendo con ello el debate sobre su condición de ciudad global. Una vez precisados los límites del concepto de acuerdo con el debate internacional, este trabajo se asoma a la cuestión desde la perspectiva de la atracción de capital extranjero. El análisis de algunas fuentes estadísticas inéditas confirma la elevada concentración sectorial en las llamadas funciones comando (servicios financieros y servicios avanzados a las empresas). Su acusada concentración en la ciudad central, a pesar de la competencia de nuevas formas de acomodación en la zona metropolitana colindante (parques empresariales, ciudades financieras ...), son aspectos a incorporar a la reflexión sobre el crecimiento equilibrado y sostenible de Madrid y de otras metrópolis en la actual fase de desarrollo capitalista.

Palabras clave: capital extranjero, funciones comando, Madrid ciudad global.

Abstract

The dynamism of the metropolis of Madrid and its intense spatial restructuring has been explained by the processes of globalization and technological change. This has generated a discussion about its condition asa global city. This article initially presents the limits of the concept as apparent in the international debate, then immerses itself in the issue from the perspective of the attraction of foreign capital. The analysis of diverse statistical sources confirms the high sectoral concentration of so-called command functions (financial services and advanced firm services). This concentration in the city centre, in spite of competition from new location types in the surrounding metropolitan area (business parks, financial cities), are aspects that have to be incorporated into any reflection on the balanced and sustainable growth of Madrid and other metropoli in the current phase of capitalist development.

Key words: foreign capital, command functions, Madrid, global city.

Introducción

En las últimas décadas no ha dejado de crecer el interés por las transformaciones recientes de las grandes metrópolis del mundo, asociadas a la globalización y al cambio tecnológico en la nueva fase de desarrollo capitalista. Dichas transformaciones vienen siendo objeto de seguimiento c interpretación en las principales regiones metropolitanas del mundo desarrollado (ver, por ejemplo, Castells, 1989; Knox & Taylor, 1995; Sassen, 1998, 2003) y en países en desarrollo, comenzando por las grandes metrópolis latinoamericanas (De Mattos, 2002; Rojas, Cuadrado-Roura & Fernández Güell, 2005).

Aunque la ligazón entre globalización y procesos de urbanización no es nueva, es a partir de la década de los setenta cuando se hace evidente la aceleración de los procesos de globalización del capital, el trabajo y la cultura, y los efectos significativos que esta intensa globalización tiene sobre las ciudades y la vida urbana en todo el mundo (Soja, 2005, p. 46). La variedad de dichos efectos, que hacen referencia tanto a la evolución reciente de la estructura y morfología interna de las metrópolis, como a sus límites externos y sus relaciones con el entorno, habría favorecido la proliferación de neologismos y metáforas que tratan de describir las nuevas formas urbanas resultantes (Ramírez, 2006; Méndez, 2007). De entre toda ellas, cabe destacar un primer grupo de propuestas que apunta al cambio en la organización, el contenido funcional y el protagonismo de las ciudades en la era del capitalismo global, en relación con una nueva base económica metropolitana altamente terciarizada y una nueva arquitectura productiva como respuesta a esa economía de archipiélago propuesta por Veltz (1996), que fomenta la conexión de ciudades con similares roles en la economía mundial a través de redes transfronterizas (De Mattos, 2002).

Es a partir de procesos de esta índole desde los que se ha tratado de dar explicación al dinamismo económico de la metrópoli de Madrid y a su intensa transformación territorial en las últimas décadas (Méndez et al., 2006), aludiendo de forma explicita en algunos casos al concepto de ciudad global (Estébanez, Molina & Pérez Sierra, 1993; Martín-Roda, 1997). Dejando a un lado cierta ambigüedad en el uso de conceptos y criterios metodológicos, muchos de los cuales estaban siendo ajustados en la literatura internacional, lo cierto es que de los trabajos empíricos se concluye que efectivamente Madrid se integra en la cadena mundial de metrópolis, aunque su importancia relativa le confiere aún el calificativo de ciudad de segundo orden o "ciudad global emergente" (Molina, 2002).

Por lo tanto, una vez precisados los límites del concepto de ciudad global, el objetivo de este trabajo es estudiar el proceso de atracción de capital extranjero en Madrid hacia las llamadas funciones centrales o de comando en la economía global (servicios financieros y servicios avanzados a las empresas). Esto nos sitúa en la órbita de los trabajos de la red de investigación del Globalization and World Cities Study Group and Network (en adelante GaWC), que, a partir de las tesis sobre el crecimiento de las actividades de servicios en la economía actual y el papel de los servicios a la producción avanzados, cuya presencia destacaría especialmente en las ciudades mundiales (Sassen, 1998), propone una nueva manera de aproximación a la cuestión en la que las empresas de servicios son los sujetos de la investigación, mientras las ciudades los objetos últimos de estudio (Taylor, Walter & Beaverstock, 2002, p. 4).

Conviene aclarar en este punto que el desarrollo de la metodología del GaWC exigiría un estudio pormenorizado de la presencia y participación de Madrid en las redes globales de oficinas de firmas internacionales de servicios avanzados (Taylor, 2001). Dada la falta de estudios monográficos previos, con este trabajo pretendemos cubrir una etapa inicial en la investigación, aproximándonos a la cuestión de las funciones comando en Madrid desde la óptica concreta del grupo de empresas extranjeras (más del 50% de participación extranjera en su capital) en servicios financieros y a las empresas, el que a priori parece llamado a detentar el máximo protagonismo en las mencionadas redes globales de oficinas que conectarían las principales capitales del mundo. Por este motivo, de forma secundaria, se plantea aquí su caracterización en términos comparativos con el de las empresas nacionales (1).

Para alcanzar estos objetivos contamos, además de la información sobre los flujos de inversión extranjera directa (IED), con dos fuentes estadísticas inéditas. En primer lugar, los llamados Grupos de empresas del Directorio Central de Empresas (DIR-CE), cuya explotación para la región de Madrid fue realizada ex profeso por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para esta investigación. En segundo lugar, una explotación de la base de datos Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (en adelante SABI), que nos permite adentramos en las características económico-financieras de las empresas extranjeras. La complementariedad de ambas fuentes se ve reforzada ante el mayor detalle sectorial y espacial que permite la segunda de ellas.

En resumen, comenzamos presentando los principales elementos de la discusión teórica, tanto desde la perspectiva del fenómeno de crecimiento e internacionalización de los servicios avanzados, como de la propia noción de ciudad global. A partir de aquí, se presentan los resultados del análisis estadístico de la información sobre los flujos de IED, los grupos internacionales de empresas y las empresas extranjeras, planteando un recorrido desde la escala regional a la urbana. La última parte del trabajo se dedica a la geografía de las funciones comando en la metrópoli madrileña.

Del crecimiento e internacionalización de los servicios avanzados al concepto de ciudad global.

Sobre la importancia de los servicios avanzados en la economía actual.

Como es bien sabido, la terciarización de la base económica metropolitana supondría una de las características más destacadas de la evolución reciente de muchas metrópolis, en lo que diversos autores consideran el proceso de conformación de una economía servindustrial, donde la creciente integración entre actividades industriales y de servicios no implica el fin de la industria como motor de crecimiento (Daniels & Bryson, 2002).

Uno de los rasgos más característicos de esta nueva economía servindustrial sería, sin duda, el crecimiento de los llamados servicios a las empresas (o a la producción); un heterogéneo conjunto de actividades con evidentes contrastes en cuanto a sus características internas, dinamismo y capacidad de arrastre del conjunto de la economía. Destaca, en este sentido, el estratégico grupo de los servicios a las empresas "avanzados" (contabilidad y auditoria, servicios legales, estudios de arquitectura e ingeniería, actividades informáticas, investigación y desarrollo, etc.), con frecuencia intensivos en información y conocimiento (lo que algunos llaman el sector "cuaternario"); frente a los considerados habitualmente como servicios "banales" (seguridad, limpieza, mantenimiento, colocación de personal, etc.). Teniendo en cuenta esta diversidad, el crecimiento de los servicios a las empresas respondería a un conjunto diverso de causas explicativas (Cuadrado-Roura & Rubalcaba Bermejo, 2000; Muñoz Guarasa, 2005; Martínez, Rubiera, 2006): i) Aumento de la complejidad en la organización de las empresas y sus nuevas necesidades ante la ampliación de los mercados y la internacionalización de las actividades; ii) Procesos de terciarización industrial como consecuencia del aumento en la cadena de valor empresarial de las tareas previas y posteriores a la fabricación, que con frecuencia son externalizadas a empresas especializadas (outsourcing); iii) El avance de las tecnologías de la información y comunicaciones representa una fuente de oportunidad para las empresas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR