Conocimiento, innovación y estrategias públicas de desarrollo: análisis comparado de tres ciudades medias de Andalucía (España). - Vol. 40 Núm. 119, Enero - Enero 2014 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 488692346

Conocimiento, innovación y estrategias públicas de desarrollo: análisis comparado de tres ciudades medias de Andalucía (España).

AutorCaravaca, Inmaculada

RESUMEN | La inserción de empresas y territorios en un mundo globalizado está condicionada, entre otros factores, por su capacidad para incorporar conocimiento y realizar innovaciones. No es de extrañar, por consiguiente, que dichas capacidades se conviertan en el punto de confluencia de diferentes corrientes epistemológicas y disciplinas científicas que reflexionan acerca de si pueden constituir la base de un nuevo modelo socioeconómico. Junto a lo anterior, emerge una nueva cultura territorial que dedica una atención especial a las ciudades medias, al considerar que pueden inducir efectos multiplicadores sobre su entorno y contrarrestar así los procesos concentradores provocados por las grandes ciudades. El objetivo de este artículo es realizar un análisis comparado de algunas ciudades medias en una región del sur de España, Andalucía, desde varias perspectivas: su grado de inserción en la sociedad del conocimiento, su capacidad innovadora y las redes locales de colaboración que pueden propiciarla, y las estrategias públicas de desarrollo local que en ellas se están implementando.

PALABRAS CLAVE | sociedad del conocimiento, desarrollo urbano, política urbana.

ABSTRACT | The ability to incorporate knowledge and to innovate is conditioning the way firms and territories are engaging in the globalized world. It is therefore not surprising that this should become the focal point for a range of epistemological currents and scientific disciplines that see this as the basis of a new model of socio-economic development. At the same time, a new territorial culture has emerged that focuses on medium-size cities as the key to inducing multiplicative effects on their surrounding areas and halting the concentration effects of large cities. The objective of the article is to carry out a three- pronged comparative analysis of some medium-size towns and cities in Andalusia (Spain): the degree to which they engage in the knowledge society; their ability for innovation and the local collaboration networks that could favor this, and local public development strategies.

KEY WORDS | knowledge society, urban development, urban policy.

Recibido el 11 de junio de 2012, aprobado el 16 de diciembre de 2012

Introducción

En el contexto de un sistema económico fuertemente globalizado y competitivo, las empresas y los territorios tienen que desarrollar estrategias para aprovechar las oportunidades que puedan conferirles ventajas, y buscar soluciones para resolver los nuevos problemas a los que deben hacer frente. El territorio se convierte así en "el principal receptor de los efectos de la globalización y en el principal emisor de respuestas a sus retos" (Brugué, Gomá & Subirats, 2002, p. 19).

En Europa, la menor capacidad competitiva de las regiones consideradas periféricas, relacionada con las estructuras económicas, sociales y territoriales en ellas imperantes, constituye un importante freno para avanzar en los procesos de desarrollo. A este problema estructural hay que añadir ahora los graves efectos producidos por la crisis económica que, como es sabido, está afectando con especial dureza a estos territorios y generando en ellos profundas disfunciones, tanto económicas (reducción del crecimiento, cierre de empresas, hundimiento del mercado inmobiliario, déficit en las cuentas públicas ...), como sociales (desempleo, precarización laboral, aumento de la pobreza y la exclusión, emigración ...). Ante esta situación, el diseño de estrategias que les permitan suavizar sus deficiencias estructurales y encontrar la forma de superar la crisis se convierte en un importante reto. Para lograrlo, resulta imprescindible profundizar en el conocimiento de los distintos ámbitos territoriales que forman parte de dichas regiones y, muy especialmente, de sus ciudades medias, dada su capacidad -al menos teórica- para actuar como vertebradoras del territorio y contribuir a difundir los procesos de desarrollo (Bellet & Llop, 2000).

En este contexto general de referencia, el objetivo de este artículo es realizar un análisis comparado de algunas ciudades medias de Andalucía (sur de España), desde varias perspectivas: su grado de inserción en la sociedad del conocimiento, la capacidad innovadora de sus empresas, las redes locales de colaboración socio- institucional y las estrategias públicas locales de desarrollo que se están llevando a cabo.

Para hacer operativo este objetivo, se parte de una serie de preguntas de investigación, tales como:

* ¿Son los indicadores disponibles a escala municipal suficientes y adecuados para analizar el dinamismo económico y la capacidad innovadora?

* ¿Influye la localización y la funcionalidad de las ciudades en la capacidad innovadora de sus empresas?

* ¿Qué papel desempeñan los recursos específicos, los actores (privados y públicos) y las redes locales de colaboración en el dinamismo socioeconómico y la capacidad innovadora de las ciudades?

* ¿Cómo puede ayudar esta investigación a reinterpretar los procesos de desarrollo territorial, ofreciendo nuevas orientaciones a las políticas públicas de promoción económica y de ordenación territorial?

Con este planteamiento de partida, los datos estadísticos disponibles a escala local no resultan suficientes para profundizar en todos los aspectos que interesan. Ha sido, pues, necesario complementarios generando nueva información mediante la realización de trabajo de campo, entre los años 2009 y 2011. Esta circunstancia, junto al hecho de que ya se hayan llevado a cabo análisis cuantitativos de las ciudades andaluzas en distintos proyectos de investigación anteriormente realizados (1), justifica que este artículo se centre únicamente en tres ciudades, que han sido seleccionadas teniendo en cuenta los resultados obtenidos en dichas investigaciones.

Así, en uno de estos proyectos, y utilizando indicadores tanto de dinamismo socioeconómico como de innovación, se abordaba el análisis de todas las ciudades pequeñas y medias para, aplicando diferentes técnicas estadísticas, proponer una tipología de las que superaban los valores promedios de la región (Caravaca, González, Mendoza & Silva, 2009). Por su parte, en otra de las investigaciones se estudiaban todas las ciudades andaluzas a partir de técnicas multivariantes, basándose en indicadores de diversa procedencia relacionados con los recursos de conocimiento, las actividades intensivas en I+D, y los esfuerzos para innovar y sus resultados. Ello permitió establecer correlaciones espaciales y derivar de ellas una tipología de ciudades que evidenciaban sus diferentes vías de acceso a la sociedad del conocimiento (Méndez, Abad, Caravaca & González, 2010). A los dos proyectos anteriores, centrados ambos en el estudio de las ciudades de Andalucía, hay que añadir algunos otros en los que también se utiliza un número significativo de variables e indicadores que miden el grado de desarrollo territorial de esta región a escala municipal (García, 2008; González, 2009; Pita & Pedregal, 2011; Zoido, 2001; Zoido & Caravaca, 2005). Todas estas investigaciones han servido de base para la selección de las ciudades objeto de estudio.

En definitiva, este artículo -que desde el punto de vista teórico incorpora conceptos y reflexiones vinculadas al conocimiento, la innovación y el desarrollo territorial- realiza algunas aportaciones metodológicas al proponer una selección de indicadores aplicables a escala local procedentes de las fuentes estadísticas al uso. A estas anteriores hay que añadir otras aportaciones de carácter empírico, sustentadas en un sistemático trabajo de campo que ha permitido generar información complementaria, tanto de carácter cuantitativo (basada en la realización de encuestas a empresas), como cualitativo (a partir de entrevistas semiestructuradas a empresas e instituciones).

Marco teórico de referencia

La capacidad de generar e incorporar conocimientos y realizar innovaciones puede entenderse como una de las principales claves del éxito de empresas y territorios, al permitirles encontrar respuestas imaginativas con las que resolver sus problemas y hacer frente a sus disfunciones, con un doble objetivo: insertarse competitivamente en el sistema mundo y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

No puede extrañar, por lo tanto, que se haya generalizado el uso de las categorías conceptuales de sociedad del conocimiento y economía del conocimiento para hacer referencia a aquellas en las que este ocupa un lugar preeminente (Boisier, 2001; David & Foray, 2002; Drucker, 1969; Machlup, 1962; Rohrbach, 2007; Unesco, 2005). Aunque estos conceptos se originaron a mediados del siglo xx, es ahora cuando ocupan un lugar destacado no solo en el debate científico, sino incluso en el discurso institucional, al ofrecer "una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas" (Krüger, 2006, p. 2). Son ya muchos los investigadores interesados en estos contenidos, si bien los abordan desde perspectivas distintas. Mientras algunos enfatizan el protagonismo ejercido por el conocimiento en las relaciones sociales de producción, en la reorganización del poder y en la emergencia del network state (Carnoy & Castells, 2001), otros se centran en el análisis de su influencia en los comportamientos empresariales, las dinámicas territoriales y el desarrollo (Amin & Cohendet, 2004; Cooke, 2002; Méndez, 2002; Moulaert & Nussbaumer, 2005) o la estudian desde la perspectiva de las políticas públicas (Caravaca, García & González, 2012; Rooney, Hearn, Mandeville & Joseph, 2003). Algunos de los investigadores revisan, además, estos conceptos con una mirada crítica, contribuyendo así a matizar buena parte de sus interpretaciones (Coe, 2005; Romeiro & Méndez, 2008).

Junto a lo anterior, la innovación, entendida como aplicación del conocimiento, ha sido también objeto de múltiples reflexiones e investigaciones. Así, al lado de las interpretaciones más tradicionales ligadas al comportamiento de las empresas (Cating, Lacour & Lung...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR