Estructura urbana y policentrismo en el Area Metropolitana de Concepcion. - Vol. 35 Núm. 105, Agosto - Agosto 2009 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 67241416

Estructura urbana y policentrismo en el Area Metropolitana de Concepcion.

AutorRojas Quezada, Carolina Alejandra

RESUMEN Desde la perspectiva del modelo funcional se analiza la estructura urbana del Área Metropolitana de Concepción (Chile). Principalmente se identifican y caracterizan los centros urbanos que la conforman en función la población y la movilidad metropolitana; específicamente se aplican indicadores de empleo y funciones de densidad. Los resultados permitieron una aproximación al entendimiento de la organización jerárquica de los asentamientos y las centralidades; aclarando algunas tendencias de la estructura del modelo, ya sea del tipo monocéntrico o policéntrico, tema en discusión si se refiere al análisis de las estructuras urbanas metropolitanas. Los aportes de la investigación apuntan a reflexionar sobre cómo se puede describir y caracterizar el comportamiento de la estructura funcional del modelo metropolitano por excelencia del sur del país.

PALABRAS CLAVE: estructura urbana, policentrismo, Área Metropolitana de Concepción.

ABSTRACT From the perspective of the functional model, the urban structure of the Metropolitan Area of Concepcion (Chile) is analyzed. The main objective is to identify and characterize the urban centers that comprise it as a result of the changes in the metropolitan population and its mobility, specifically with the use of employment indicators and density functions. The results approximate to ah understanding of the hierarchical organization of the settlements and their centralities. This clarifies some of the patterns in the structure of the model, both monocentric and polycentric, which is a point of debate in discussions of metropolitan urban structures. The contributions of the research point to ways of describing and characterizing the behavior of the functional structure of the leading example of a metropolitan model in the south of the country.

KEYWORDS: urban structure, polycentricity, the Metropolitan Area of Concepción.

Las Áreas Metropolítanas: del monocentrismo al territorio en red

Los cambios económicos, sociales y la urbanización de un territorio generalmente van estrechamente ligados al desarrollo industrial. En términos simples, estos avances traen como consecuencia un acelerado aumento de la población urbana, una extensión de su tamaño, más el surgimiento de nuevos fenómenos como la migración campo-ciudad y el desarrollo de sistemas de transporte cada vez más complejos. Estos factores han hecho que la ciudad se transforme en un espacio dinámico y en continuo crecimiento.

Al estudiar un Área Metropolitana lo habitual es analizar un conjunto de centros de diferente tamaño, funcionalmente integrados, cuestionándose el cómo se forma, cómo se articula y a qué debe su especial organización. La expansión urbana y la complementariedad de funciones entre los centros han generado un territorio metropolitano o agrupaciones de núcleos que pueden organizarse en distintos tipos de estructuras. Así se entendería que: un área metropolitana es un centro social, económico, político y administrativo, con núcleos urbanos estrechamente relacionados entre sí, conformando una unidad funcional. Entre estos obviamente existen flujos y especializaciones de bienes y servicios, que dan forma a una organización jerárquica de las ciudades, donde cada una tiene una función más desarrollada que la otra, generando un sistema interdependiente. Algunas funciones pueden conformar ciudades dormitorio, distritos industriales, comerciales y administrativos, pero todas están relacionadas en un conjunto integrado a través de los mercados de trabajo y vivienda.

Al intentar comprender la funcionalidad y las centralidades de un área metropolitana, es decir, su estructura parece imposible obviar el aporte de las clásicas teorías de la localización. En este sentido la explicación de las dinámicas de distribución de los uso de suelo comienza con Von Thünnen (1826), con su "Teoría de los Anillos Concéntricos", que representa la concentración de los distintos usos agrícolas alrededor de un centro de mercado. La "Teoría de la Localización Industrial" de Weber (1909) expresa la relación entre la localización de los recursos (materias primas) y el mercado mediante un triángulo, concluyendo que la instalación de una industria depende de la distancia a los recursos y al mercado. En los años veinte, Retcliffe (1925) analiza la centralidad en base a la influencia de las rentas en la distribución de los usos del suelo, y Burgues (1923), con su "Teoría Concéntrica", plantea la noción de que el desarrollo de la ciudad tiene lugar hacia fuera y a partir de su área central de servicios y comercio, formando una serie de coronas, anillos o áreas concéntricas. Más tarde, Hoyt (1939) propone la "Teoría de los Sectores'de la cual se deduce que el crecimiento de la ciudad comenzaba desde el centro, pero dependía de los ejes de transporte. Los avances conceptuales evolucionaron al desarrollo de una de las teorías más importantes del urbanismo moderno en relación a la organización urbana, la conocida "Teoría de los Lugares Centrales" (1933) creada por el geógrafo alemán Walter Christaller. Ésta básicamente consiste en que los asentamientos urbanos se sitúan en un espacio isotrópico a distancias regulares en torno a centros de servicios, por tanto el costo de un producto dependerá de factores como la distancia y el precio del transporte. En este marco, un lugar central es aquel núcleo de población que ofrece más bienes y servicios, siendo la cercanía a ellos por parte de los clientes el factor más importante que guía la distribución de los asentamientos urbanos (Wilson, 2000, pp. 118-151). Siendo un gran aporte el hecho de establecer la forma en que diversos factores se articulan en el territorio, dando lugar a una jerarquía urbana, fue una forma acertada de caracterizar las áreas funcionales por medio del establecimiento del grado de centralidad de los asentamientos que depende de los bienes y servicios que se oferten. Las tesis posteriores se enfocaron en seguir perfeccionando la explicación de la complejidad de la ciudad; la más visionaria fue la desarrollada por los geógrafos Harris y Ullman en 1945, la llamada "Teoría de Núcleos Múltiples". Dichos autores plantearon que las ciudades tienen una estructura esencialmente celular, en la cual los diferentes tipos de utilización de suelo se han desarrollado alrededor de ciertos puntos de crecimiento o núcleos, situados en el interior del área urbana; expertos como Hall (2007) han señalado que son los primeros en reconocer una estructura policéntrica en la ciudad.

En los últimos años, las aproximaciones teóricas enfocadas a entender la organización espacial metropolitana se basan en explicaciones sobre el comportamiento principalmente de variables económicas. La discusión actual se centra en conocer si las áreas metropolitanas en crecimiento, mantienen los clásicos modelos monocéntricos o tienden a modelos híbridos o absolutamente policéntricos. Es importante conocer si los modelos conceptuales reflejan realmente el comportamiento de las actuales áreas metropolitanas (Schwanen, Dieleman y Dijst, 2001).

En este sentido se ha mencionado que en las ciudades pequeñas el modelo monocéntrico puede constituir una buena aproximación (Redfearn, 2007), pero el modelo teórico de referencia actualmente ha pasado a ser el policéntrico, más aún cuando se ha asociado a la dispersión del crecimiento urbano. Antes se mencionó al modelo teórico de Harris y Ullman (1945) como el primero en sugerir que la ciudad podría convertirse en policéntrica. Hoy en día, evidentemente las grandes ciudades cada vez se hacen más policéntricas y los modelos clásicos antes presentados de hace 70 años, basados en la ciudad monocéntrica (excepto Harris y Ullman), han sido paulatinamente dejados de lado (Hall, 2007, p. 36).

La estructura clásica o monocentrismo simplemente se entiende desde la teoría de Von Thünnen, que básicamente explica la distribución de los usos del suelo alrededor de un centro principal. En cambio el policentrismo aplicado a un área metropolitana es un fenómeno nuevo, siendo aquel "proceso mediante el cual un área metropolitana se aleja paulatinamente de una estructura espacial caracterizada por la existencia de un solo centro de empleo, dirigiéndose hacia una nueva donde coexisten varios centros del mismo, originados por la descentralización del empleo o integración de centros pre-existentes" (Muñiz, Galindo y García López, 2005, p. 3). "Los subcentros de empleo desarrollan economías de escala y de aglomeración que desde un centro incrementan la proximidad al consumidor logrando dispersarse, cada centro significa una desconcentración del empleo, un punto para acceder al trabajo, al comercio y a la recreación" (Becerril-Padua, 2000, p. 5).

En esta discusión claramente se asume que las formas urbanas de las áreas metropolitanas están cambiando y que existe una tendencia a que muchas ciudades en expansión se alejen paulatinamente del monocentrismo, conformando estructuras policéntricas en las que coexisten diferentes subcentros. Si este fenómeno se suma a expresiones físicas del crecimiento urbano como la discontinuidad espacial y la baja densidad, entonces a menudo la policentralidad es etiquetada como dispersión, ya que no existe una precisa línea divisoria entre el policentrismo y la dispersión (García-López y Muñiz, 2007). Los cambios producidos por el crecimiento de la economía y la globalización se observan en ciertas ciudades y es interesante distinguir la expresión americana de la europea. Por ejemplo, la descentralización del empleo se refleja fuertemente en las ciudades norteamericanas, que en sí mismas se convierten en áreas metropolitanas, difusoras del modelo policéntrico, a menudo caracterizadas como dispersas. Por ejemplo, el área metropolitana de Los Ángeles en EE.UU., siempre citada como precursora de la ciudad policéntrica, debido al esparcimiento de los lugares de trabajo y servicios, separándose de los tradicionales centros y las viejas áreas metropolitanas de New...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR