A la búsqueda del "urbanismo europeo": un reporte desde Berlín. - Vol. 31 Núm. 94, Diciembre 2005 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56731837

A la búsqueda del "urbanismo europeo": un reporte desde Berlín.

AutorFar

En los últimos años las ciudades europeas han constituido foco de crecientes debates (entre otros, Kazepov, 2004; Le Galès 2002). Un importante eje de discusión, del que participan principalmente historiadores, arquitectos y urbanistas, refiere a la forma de estas ciudades: ¿existen criterios formales o ideales que distingan a las ciudades europeas? ¿Cuáles son los desafíos urbanísticos que enfrentan las ciudades europeas contemporáneas? ¿Presta la idea de "urbanismo europeo" o "ciudad europea" (1) algún tipo de guía para el futuro? Entre los días 8 y 10 de septiembre de 2005 tuvo lugar en Berlín el primer congreso internacional del Consejo de Urbanismo Europeo (CEU), una red de académicos, urbanistas, arquitectos, políticos, representantes de asociaciones ciudadanas y movimientos sociales de distintos rincones de Europa, reunidos por su búsqueda de respuestas a preguntas como éstas. Este artículo busca dar cuenta de éstos, los más actuales movimientos en el urbanismo europeo, así como precisar su trasfondo histórico, teórico y político, pues considera que aun tratándose de debates un tanto lejanos, éstos incentivan la reflexión sobre las premisas --o la ausencia de ellas- en el urbanismo latinoamericano.

Como punto de entrada en la discusión se revisará la campaña "Un futuro para nuestro pasado. Herencia arquitectónica europea", llevada a cabo por el Consejo Europeo en 1974, de importancia capital para el redescubrimiento del concepto de "ciudad europea", así como la Exhibición Internacional de Urbanismo 1984-1987 de Berlín. Un poco más en extenso se analizarán tres aspectos puntuales de la discusión contemporánea en torno a la "ciudad europea": la adecuación histórica de este concepto, su adecuación política y su relación con el Nuevo Urbanismo. A continuación se describirán los motivos y objetivos del recién creado CEU, así como los análisis, casos de estudio y conclusiones del congreso "Treinta años de ciudad europea. Recuento y perspectivas", realizado en Berlín. Por último, se mencionarán algunos elementos para una reflexión crítica sobre este "urbanismo europeo" (4).

  1. "Un futuro para nuestro pasado" y la reconstrucción crítica de la "ciudad europea"

    Hace exactamente 30 años la "ciudad europea" fue redescubierta. En 1975 el Consejo Europeo inició uno de los programas de desarrollo urbano más exitosos de su historia. Bajo el lema "Un futuro para nuestro pasado. Herencia arquitectónica europea", el Consejo Europeo no sólo logró dirigir la atención hacia la herencia cultural de la "ciudad europea", sino además posicionarla como modelo para una ciudad mejor. El redescubrimiento o la reinvención de la "ciudad europea" se concretó fundamentalmente a través de una política orientada a la protección de monumentos (Denkmalschutz). El objetivo último de esta política era proteger a individuos y comunidades de un mundo moderno caracterizado por profundas transformaciones económicas y sociales que harían peligrar la vida comunitaria. La creciente movilidad de la población y una excesiva racionalización, así como el efecto normativo de la tecnología, que alcanzaría también a la arquitectura, eran observadas como los principales peligros que enfrentaba la comunidad urbana. Frente a ello, la protección y recuperación del tejido histórico y de las estructuras urbanas se percibía como una cuestión existencial, pues posibilitaría una mejor comprensión de la identidad histórica y política de individuos y comunidades. De la misma forma, claras diferencias entre la imagen del campo y la ciudad habrían de aumentar la atractividad urbana y fortalecer el vínculo del ciudadano a la comunidad.

    La nueva perspectiva propagada por el programa "Un futuro para nuestro pasado" requería incluso redefinir los conceptos de protección (Schutz) y monumento (Denkmal). Un ejemplo de ello es la resolución con que el Comité Alemán para Denkmalschutz (DND) aprueba la campaña: "¿Qué debe ser protegido? La Denkmalschutz apunta al todo: No sólo se aplica a los detalles o a lo documental, sino que busca conservar la plenitud y diversidad de los distintos aspectos de nuestra vida--el entrelazamiento de presente y pasado, la visibilidad de la historia, que afecta nuestras vidas así como nuestro entorno. Materia de la Denkmalschutz es tanto el objeto particular como el conjunto, la calle como la plaza. Un barrio completo o incluso una ciudad completa pueden también requerir protección [...] También edificaciones de los siglos 19 y 20 deben ser protegidas hoy, y bajo el concepto de protección del entorno (Umgebungsschutz), también un paisaje cultural puede devenir materia de la Denkmalschutz [...] Denkmalschutz no sólo quiere decir conservar en un sentido museal, sino ante todo, en el marco de una política moderna de desarrollo urbano, integrar nuestra herencia en el mundo de hoy" (Deutsches Nationalkomitee für Denkmalschutz, 1974: Apartado I, traducción propia).

    La campaña del Consejo Europeo contribuyó de manera capital a la imposición en Europa de nuevos principios de desarrollo urbano: protección de ciudades y pueblos históricos, cuidadosa conversión del tejido urbano y reutilización de viejos edificios, reconstrucción de edificaciones destruidas, limitación del tránsito motorizado y promoción del tránsito peatonal, recuperación del espacio público, mixtura en los usos de suelo, promoción de la diversidad social, etc. Si bien todavía no se hablaba aquí explícitamente de "ciudad europea", este giro en la política urbana era percibido como una revitalización y reinterpretación de los principios europeos tradicionales de desarrollo urbano.

    Una importante consecuencia de esta campaña fue la emergencia en Alemania del así llamado método de la "reconstrucción crítica" de la ciudad. Entre 1979 y 1987, durante la Exhibición Internacional de Urbanismo (IBA) de Berlín Oeste, se llevaron a cabo 28 concursos de arquitectura y urbanismo con el objetivo de recuperar el centro urbano como zona residencial, en particular aquellas zonas amenazadas desde 1961 por la construcción del Muro de Berlín. Entre los principios básicos del método de la "reconstrucción crítica" contaba el trato respetuoso de pautas y estructuras históricas, la idea de una ciudad compleja y diversa y la participación ciudadana, pero por sobre todo la restauración de calles históricas, de fachadas y de principios de diseño urbano tradicionales (como alturas, anchos de calles y de veredas), así como el retorno a estilos y pautas arquitectónicos tradicionales (como la fachada continua) (ver Hoffmann-Axthelm, 1994). La particularidad de la "reconstrucción crítica" queda en evidencia cuando se contrasta con otras tendencias de reconstrucción que emergieron durante las décadas de 1980 y 1990, como la reconstrucción arqueológica, también llamada reconstrucción simple, o la construcción neoclásica o tradicionalista, ambas defendidas por grupos conservadores (Binder, 2001). Durante la década de 1990, el método de la "reconstrucción crítica" de la "ciudad europea", más que una designación académica devino un modelo para una mejor ciudad futura, y en ciudades como Berlín, un criterio para la toma de decisiones políticas (Will, 2001; Senatsverwaltung für Stadtentwicklung, 1999; Stimmann, 1994).

  2. ¿De qué "ciudad europea" hablamos?

    Cuando permanecemos en el ámbito académico y volvemos los ojos a las formas y funciones de las ciudades de la región al Oeste de los Urales, los contornos y tradiciones de esta "ciudad europea" se vuelven un tanto difusos, y por lo mismo, objetos de discusión. En el debate actual en torno al proyecto urbanístico "ciudad europea" es posible reconocer tres cuestiones clave: primero, la pregunta por la adecuación histórica de este concepto; segundo, la pregunta por los rendimientos que éste puede prestar hoy como imagen-guía o idea-fuerza para el desarrollo urbano; y tercero, la pregunta por las similitudes y diferencias entre un urbanismo europeo y el Nuevo Urbanismo norteamericano. La siguiente revisión del estado del arte en torno a estas preguntas permitirá evidenciar de qué hablamos cuando hablamos de "ciudad europea".

    2.1.

    Cuando se trata de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR