Externalidades territoriales de la gobernanza financiera global. - Vol. 42 Núm. 126, Mayo 2016 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 641610425

Externalidades territoriales de la gobernanza financiera global.

AutorDaher, Antonio
CargoEnsayo

RESUMEN | Las politicas publicas de los organismos estatales y supranacionales de la gobernanza financiera global orientadas a superar la crisis, implican una reaccion de financiarizacion publica y de geopolitica financiarizada, instrumentos estos de dominio de las economias mas desarrolladas y/o de competencia entre ellas. Esas politicas, preferentemente las monetarias y cambiarias, generan externalidades o "subproductos" territoriales y urbanos a escala tanto plurinacional como local. Se traducen en una nueva geografia de las tasas de interes y sus diferenciales, reorientando los flujos de capital a distintos paises; y en una nueva geografia de los tipos de cambio y sus paridades, expresion de la pugna competitiva entre regiones y naciones. Al mismo tiempo, externalizan muchos de los costos de la crisis a los gobiernos y sociedades de las naciones emergentes, aportando sustentabilidad a unos pocos paises (los mas fuertes) a cambio de vulnerabilidad para muchos otros (los mas debiles), en una inequitativa redistribucion socioterritorial de los costos y beneficios de los ajustes que promueven. La arquitectura global del territorio resultante de tales politicas macroeconomicas demuestra su no neutralidad geografica ni social.

PALABRAS CLAVE | politicas publicas, gobernanza financiera, financiarizacion publica, geografia monetaria y cambiaria, crisis.

ABSTRACT | Public policies of state and supranational organisms involved in global financial governance aimed at overcoming crisis imply a reaction based on public financing and financed geopolitics, instruments controlled by the most developed economies and/or competition among them. Such post-crisis policies, mainly referring to monetary and exchange rate policies, produce territorial and urban externalities or 'sub-products' at pluri-national and local scales, and translate into a new geography of interest rates and their corresponding differentials. This induces a reorientation of capital flows to different countries, a new geography of exchange rates and their corresponding parities, and expressions of competitive rivalry among regions and nations. These policies, which externalize many crisis costs to governments and societies of emerging nations are sustainable only for a few countries (typically the most developed ones), for the vulnerability of many others (mainly the weakest nations), in the context of unequal socio-territorial redistribution of the costs and benefits of such adjustments. The global territorial architecture resulting from these macroeconomic policies shows the non-neutral geographic and social nature of their impacts.

KEY WORDS | public policies, financial governance, public financing, monetary and exchange rate geography, crisis.

Introduccion

La cuestion central tratada en este articulo puede expresarse en los siguientes terminos: las politicas and y poscrisis--economicas y, particularmente, financieras-, sobre todo de las grandes potencias y organismos internacionales, generan externalidades territoriales y urbanas a escala tanto plurinacional como local. Contagian y endosan los costos de la crisis, detonando a la vez multiples inequidades sociales, desde el desempleo multitudinario hasta la emergencia de nuevas pobrezas, con lo que alteran la geografia economica, social e incluso politica. Asimismo, es posible conjeturar que si la crisis fue una resultante, en significativa medida, de la financiarizacion privada y la desregulacion, las politicas publicas aplicadas para confrontarla --preferentemente las monetarias, fiscales y cambiarias--representan ahora intervenciones de organismos estatales y supranacionales, equivalentes a una autentica reaccion de "financiarizacion publica" a escala nacional, internacional y global.

Si bien este articulo analiza los efectos territoriales de las politicas macro en el contexto de la reciente crisis global, donde tales efectos se hacen mas evidentes, su tesis central--es decir, la no neutralidad espacial de dichas politicas--es aplicable igualmente en otros contextos historicos y en escenarios economicos diferentes.

Las medidas de politicas supranacionales y locales para afrontar los riesgos recurrentes tanto de default soberanos como de "precipicios fiscales" (fiscal cliff's) en paises tan extremadamente polares como Chipre y los Estados Unidos (EE.UU.), pero tambien intermedios, como Grecia y Espana; la amenaza de desercion de algunas naciones de la Eurozona por las tensiones norte-sur, y los intereses manifiestos de otras por una mas plena integracion--en rigor, mayor regulacion--via union fiscal y bancaria, para mejor controlar asi a los "paises perifericos"; las mas o menos tacitas o declaradas guerras de divisas entre Japon, China y los EE.UU. con el proposito de favorecer su competitividad; y, en general, la confrontacion de regimenes cambiados y politicas monetarias junto a la emergencia de monedas alternativas de refugio propias de paises en desarrollo, son algunas de las manifestaciones de la poscrisis y de las politicas publicas nacionales, internacionales y supranacionales puestas en juego.

?Que expresiones y efectos geograficos y urbanos conllevan estas politicas macro? En general, sus "subproductos" son tanto territoriales como sociales; por ejemplo: i) se registran en una nueva geografia de las tasas de interes y sus diferenciales, reorientando los flujos de capital y las inversiones a distintos paises; ii) se "mapean" en una nueva geografia de los tipos de cambio y sus paridades--o, si se prefiere, disparidades--, expresion de la pugna competitiva entre regiones y naciones, incentivando alternativamente la reasignacion de recursos a sectores exportadores o importadores y a sus respectivos territorios provinciales o estaduales; iii) se manifiestan en una nueva geografia del riesgo-pais, tanto de los riesgos subnacionales y especificamente locales--posibles default urbanos o municipales (Martin, 2011; Perlo, 2011)--como supranacionales--por efectos barrio, domino, manada (Esquivel & Larrain, 1997; Hernandez & Valdes, 2001)--, y tambien en cartografias reales del contagio territorial de las crisis; iv) se grafican en una geografia alternativa de la "economia real", con cambios sectoriales y territoriales en la produccion, y con procesos urbanos y metropolitanos de desindustrializacion y reindustrializacion, y tambien con volatilidad en las "rcgwnzs-commodities" o "territorios de exportacion"; y v) sobre todo y mas dramaticamente, se acusan en una "otra" geografia de los mercados laborales, de migraciones forzadas, paro y cesantia, depreciacion salarial, perdida de beneficios sociales y emergencia de pobrezas ineditas, rurales y urbanas, centrales y perifericas, en el mundo desarrollado y en desarrollo.

En el contexto iniciado en la crisis inmobiliaria y financiera detonada en 2008 en los Estados Unidos, sin duda la mas global en el espacio y una de las mas perseverantes en el tiempo, algunos titulares de la literatura especializada ilustran incisivamente sus consecuencias y prefiguran a la vez el escenario poscrisis: un conocido autor escribia sobre la crisis, aludiendola con cierto pesimismo, en un libro denominado De vuelta a la economia de la gran depresion (Krugman, 2010). Roubini y Mihm (2010), el primero de ellos reconocido como uno de los "profetas" de esa crisis, con un tono de perplejidad si acaso no de desesperanza, planteaban la pregunta: "?Como salimos de esta?". Otros autores, como Reinhart y Rogoff (2011), denunciaban en su titulo que la actual crisis, como muchas precedentes, respondia a "Ocho siglos de necedad financiera". Y Stiglitz (2010), acusando responsabilidades, escribia sobre las causas de la crisis bajo la denominacion "El libre mercado y el hundimiento de la economia mundial".

En este convulsionado escenario y complejo contexto, Aglietta (2012) planteaba una cuestion mas especifica, pero fundamental: ?por que la Eurozona se constituye como el nuevo centro de una crisis cuyo origen--las hipotecas subprime--era norteamericano? Esta interrogante referia inequivocamente al contagio y difusion (Aalbers, 2009), pero a la vez innegablemente a una geografia de la crisis. Se trataria, segun Harvey (2011), del transito de crisis localizadas a crisis globales. En efecto, llama la atencion e incluso sorprende que a partir de un "subsector" inmobiliario particular--el subprime, relacionado con la vivienda social para afroamericanos, hispanos y otras minorias etnicas y pobres, localizado solo en "ciertos" barrios y areas de "algunas" ciudades estadounidenses--, la crisis se expandiera con celeridad a la totalidad del sector financiero y, mediante el, a la economia mundial en su conjunto. Esta propagacion motivaria a Dymski (2012) a rotularla asertivamente "desde los margenes de la ciudad al corazon de las finanzas globales" (p. 161). Coincidentemente, Saskia Sassen (2012), refiriendose a la securitizacion como medio de induccion y propulsion del contagio en tiempo real de la crisis, la describia graficamente en los siguientes terminos: "When local housing becomes an electronic instrument" (p. 74).

En consecuencia, "las raices urbanas de las crisis financieras" intuidas por Harvey (2012a, p. 321; y 2012b, p xiii), asi como, mas enfaticamente, la "centralidad de las ciudades en la crisis", reconocida por Aalbers (2012, p. 6), remiten a la exhortacion de que "las conexiones entre urbanizacion, acumulacion de capital y financiarizacion de las crisis merecen un cuidadosa analisis" (Harvey, 2011, p. 137), y a la vez aluden a la necesidad de expansion geografica del capital global (Sassen, 2012). La relacion historicamente recurrente entre el sector inmobiliario y las crisis economicas (Daher, 2013a) confirma tal imbricacion, y la creciente financiarizacion urbana, no solo inmobiliaria (Daher, 2013b), la hace cada vez mas indisociable, potenciando su globalizacion.

En efecto, la mayoritaria y ascendente urbanizacion demografica, economica y especialmente financiera...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR