Habitabilidad en la vivienda social en edificios para poblacion reasentada. El caso de Medellin, Colombia. - Vol. 38 Núm. 114, Mayo 2012 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 635295769

Habitabilidad en la vivienda social en edificios para poblacion reasentada. El caso de Medellin, Colombia.

AutorMejía-Escalante, Mónica

RESUMEN | Los habitantes del Morro de Moravia, asentamiento informal localizado desde 1970 en una de las áreas con mejor infraestructura en Medellín, han soportado un proceso de reubicación hacia la zona de expansión de Pajarito que abarca el periodo 20042012, bajo el objetivo superior asignado a los programas municipales de reasentamiento: "restablecer sus condiciones de hábitat", en conjuntos de vivienda social. De acuerdo con los elementos de una "vivienda adecuada" definidos en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Pidesc), del cual Colombia es parte desde 1976, tal condición no ha sido alcanzada todavia en el proyecto estudiado. En este documento, las actuales carencias y necesidades aún no satisfechas de los reasentados surgen de sus propias voces. El propósito de la investigación que lo sustenta fue explorar las diferencias en las condiciones de habitabilidad de los hábitat de origen y destino en los procesos de reasentamiento, para determinar la correspondencia de estos proyectos residenciales con los componentes de una "vivienda adecuada:

PALABRAS CLAVE | vivienda, satisfacción residencial, calidad de vida.

ABSTRACT | The inhabitants of the informal settlement Morro de Moravia, located since 1970 in one of the areas with better infrastructure in Medellín city, between 2004 and 2012 have been the target of a process of relocation to the urban expansion area called "Pajarito" under the higher aim of "restoring habitat conditions" in public housing. According to the elements of an "adequate housing" as defined by the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights (ICESCR), of which Colombia is Part of since 1976, adequate housing is yet not achieved, but its need and components emerge from the voices of this resettled people. This document proposes to explore the differences between the original and actual habitat conditions in resettlement processes, to inquire for its habitability and correspondence with the "adequate housing" elements.

KEY WORDS | housing, residential satisfaction, quality of life.

Oferta de vivienda en edificios para población reasentada

La ciudad de Medellín, Colombia, se encuentra en proceso de construcción de equipamientos y obras de infraestructura importantes para su desarrollo; sin embargo, bajo el princípio de la "utilidad pública y el interés social" que fundamenta la construcción de dichas obras, la Municipalidad desaloja habitantes. (1) En contraprestación, también tiene prevista la expansión de su parque residencial entre 2003 y 2015 con la propuesta de 15.000 unidades de Viviendas de Interés Social (VIS) y Viviendas de Interés Prioritario (VIP)) en edificios, para grupos poblacionales que acceden a esta tipología como propietarios y que hasta muy recientemente estaban marginados de la oferta de vivienda nueva. Tales grupos incluyen: i) población adscrita a programas de reubicación; ii) grupos familiares de estratos socioeconómicos 2 y 3; y iii) población considerada vulnerable, como mujer jefa de hogar e inquilinos, que acceden a vivienda nueva o usada a partir de un ahorro programado)

Los proyectos habitacionales para población reasentada se caracterizan por ser apartamentos en edificios de seis a once niveles, en urbanizaciones sin portería o en "unidad abierta", localizados en las zonas de expansión de Medellín. (4) Se trata de áreas residenciales sin equipamientos sociales en sus primeras etapas de construcción, pero conectadas a la ciudad y a sus atributos urbanos por un sistema de transporte por cable, el denominado Metrocable. Los apartamentos tienen un promedio de 40 [m.sup.2], sin acabados, sin posibilidad de ampliación --muchos presentan procesos de ruina en sus construcciones-- y están pensados para grupos familiares que tanto la Municipalidad como quienes los diseñan consideran homogéneos y con similares necesidades. Agrava esta situaçión el hecho de que algunos de los sectores en que se ubican están actualmente sujetos a control territorial por parte de actores al margen de la ley. Aun así, estos proyectos se están convirtiendo en modelos replicables en varios lugares del departamento y del país, independientemente del contexto, del clima y de la idiosincrasia de sus habitantes.

Los mayores procesos de población reubicada en esta tipología que se han genefado en Medellín en esta década son:

  1. El Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (MIB) con "reasentamiento en sitio" en la Quebrada Juan Bobo en el año 2005, conocido hoy como "Urbanización Nuevo Sol de Oriente", con 182 unidades habitacionales nuevas y ocupadas por población del sector.

  2. El Plan de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia (MIB Moravia) con "reasentamiento en el sector" y en otros barrios. Contempla de 2005 al 2012 la reubicación de cerca de 2.500 grupos familiares de Moravia, hacia las urbanizaciones Álamos I y II ubicadas al costado nororiental de este barrio y hacia las zonas de expansión de Medellín.

  3. La conexión vial Cuenca Aburrá-Río Cauca con "reasentamiento en otro barrio" De 2008 a 2012 busca la reubicación de 1.689 hogares hacia proyectos en las zonas de expansión de Pajarito y de Altos de Calasanz.

Tendemos a dar por aceptado que los proyectos residenciales estatales o mixtos para programas de reasentamiento de población cumplen condiciones inapreciables de habitabilidad, ya que su objetivo superior es "restablecer las condiciones de hábitat"; lo hacemos, además, porque estos programas dicen tener buenos estándares de calidad, considerando la tenencia segura que el habitante obtiene a través de un título de propiedad, los materiales durables de construcción y el suelo estable de localización. También porque el discurso político y publicitario de la Municipalidad menciona esta oferta como "viviendas dignas con corazón".

Por otra parte, nuestra Constitución Política define en su artículo 51 que "todos los colombianos tenemos derecho a vivienda digna".

No obstante lo anterior, la vivienda, particularmente en el caso de la población vulnerable, ¿es la vivienda digna a la cual tenemos derecho? Desde esta pregunta surge el cuestionamiento sobre la habitabilidad de las unidades residenciales destinadas a población erradicada de un lugar y reasentada en otro. La misma fue el fundamento del proyecto de investigación realizado entre 2009 y 2010 y que soporta este texto, cuyo objetivo fue examinar las condiciones de habitabilidad en conjuntos que reciben población relocalizada, acostumbrada a habitar en áreas residenciales con carencias. Allí se tomó el Plan de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia, (5) en su componente de reasentamiento por obra de desarrollo, de localización en zona de riesgo por amenaza socio-natural y por contaminación, pues la reubicación de su población estaba sucediendo en paralelo con los tiempos de la investigación. (6)

Ambientes residenciales en los procesos de reasentamiento

Un proceso de reasentamiento de población tiene dos ambientes residenciales de indagación: el territorio que se desaloja paulatinamente, aquí denominado hábitat origen; y el lugar de llegada de la población relocalizada, o hábitat destino. En la etapa de pretraslado es posible identificar dos momentos: elpacto, donde se da el proceso de información, negociación y compensación; (7) y la expectativa, que va desde que se define la negociación hasta el traslado.

La consideración de los dos ambientes residenciales y de los momentos en el tiempo emergió de la observación de diversos procesos de desalojo por obra pública y de la conversación con los afectados directos en cuanto a su inquietud por el cambio. (8) Los ámbitos o ambientes residenciales son definidos como "hábitat" y no como vivienda de origen o destino, ya que la dinámica de reubicación de población implica la revisión de variables no solo intrínsecas a la casa, sino también pertenecientes a la infraestructura del entorno y al contexto económico, social y cultural de los grupos poblacionales en cuestión. En cuanto a la condición de lo habitable en hábitat origen y hábitat destino, ello emerge de la voz de los residentes de Moravia en proceso de reubicación.

La indagación por el hábitat origen es trascendental, ya que el habitante aflora aquello alo que ha renunciado en un desalojo y construye con ello una imagen a manera de un ideal, un patrón. Por su parte, la inquisición por la condición de lo habitable en el hábitat destino arroja elementos de valoración expresados por el residente sobre su nuevo ambiente residencial, pues inevitablemente el sujeto trasladado compara y evalúa su transacción.

La importancia de revisar la etapa del pacto radica en que en ella el habitante construye un sentimiento ya sea de justicia o de vulneración a sus derechos y, por consiguiente, de seguridad o desconfianza hacia las intervenciones estatales. Tales sentimientos lo acompañarán durante todo el proceso, inclusive en el hábitat destino.

El intervalo entre la negociación ya realizada y el traslado se convierte en una expectativa; toma como mínimo cuatro años, de acuerdo con revisiones de antecedentes sobre procesos de reubicación por obra de desarrollo. Mientras tanto, el hábitat próximo a abandonarse sufre un proceso de congelamiinto; no hay mejoras a la vivienda ni a su entorno, ya sea por parte de los habitantes o por la Municipalidad, por lo que en algunos casos el hábitat origen inicia un proceso de deterioro físico. Es la etapa de más difícil indagación, pues es la más íntima de todas y la de mayor angustia para el morador.

Un ambiente residencial se configura en varias escalas que, para esta investigación, están interconectadas: i) el barrio como una dimensión que surge de la división político-administrativa; ii) la órbita de actividad como una delimitación socioespacial en la que los habitantes se mueven tomando como eje la vivienda, para el acceso a los servicios urbanos y para la concreción de sus redes socioeconómicas; iii) la unidad residencial como una extensión...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR