¿Hacia donde crecerá la ciudad de San Luis Potosi (México) después de 2009? - Vol. 41 Núm. 124, Septiembre 2015 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 636921197

¿Hacia donde crecerá la ciudad de San Luis Potosi (México) después de 2009?

AutorAmuzurrutia-Valenzuela, Daniela
CargoEnsayo

Según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, la población mundial total creció de 2.532 millones de habitantes en 1950 hasta 6.895 millones en 2010, lo que significa un 172,3% en sesenta años, mientras que el porcentaje de la población urbana a nivel mundial se incrementó de 29,4% en 1950 hasta 51,6% en 2010. Para el caso de México, la población total creció de 27,8 millones de habitantes en 1950 hasta 113,4 millones de habitantes en 2010, lo que significa un 307,9% en sesenta años, mientras que el porcentaje de la población urbana en El crecimiento industrial, de servicios y, por ende, el económico de las ciudades ha México aumentó de 42,7% en 1950 hasta 77,8% en 2010 (United Nations, 2012). sido una de las premisas fundamentales para fomentar la migración de personas del medio rural al urbano en búsqueda de mejores oportunidades de vida, resultando en una de las principales causas de los cambios en las proporciones señaladas.

La importancia de los centros urbanos como generadores de plusvalía es indiscutible. Por ello, el estudio del crecimiento urbano es un tema básico para planear el desarrollo sustentable de una ciudad. Dentro de las condiciones que se requieren para considerar que el crecimiento de una ciudad es el adecuado, se encuentra el mantener, en la medida de lo posible, un crecimiento altamente compacto para conservar el tamaño de la ciudad de manera reducida; por otro lado, la tasa de crecimiento urbano no debería exceder la tasa de crecimiento poblacional; y finalmente, no debería afectar los intereses y necesidades de la población, así como el ambiente, tanto en el presente como en el futuro. El satisfacer estas expectativas es la base para poder llegar a un crecimiento urbano sustentable e inteligente, sin caer en el hacinamiento urbano. Es comúnmente sabido que para lograr la sustentabilidad, las ciudades tienen que mantenerse en un equilibrio entre la economía, el crecimiento de la población, la infraestructura y servicios, contaminación y residuos e incluso ruido, de manera que el sistema urbano se desarrolle en armonía y amigablemente con el ambiente (Barredo & Demicheli, 2003).

La estimación de los impactos futuros de los planes y políticas existentes sobre el uso de suelo, así como la consideración de escenarios de política y planeación alternativas para la minimización de impactos, es particularmente importante para los planeadores regionales y urbanos. Las consecuencias de la planeación inadecuada en los países en vías de desarrollo son del interés tanto de los investigadores como de los políticos encargados de legislar sobre el desarrollo sustentable (Barredo & Demicheli, 2003). En este sentido, dadas las implicaciones del crecimiento urbano en esferas ambientales, sociales y económicas a nivel tanto global como local, su estudio ha cobrado una gran relevancia. Esto ha sido posible, por dos motivos: a) la existencia de diferentes conjuntos de información geoespacial generados por organismos nacionales e internacionales, como un esfuerzo global para contar con datos que apoyen mejor la toma de decisiones sobre temas territoriales; y b) el desarrollo vertiginoso de la tecnología, que ha permitido procesar de manera eficiente grandes cantidades de información.

Los investigadores han empleado metodologías diversas para monitorear, modelar y predecir el crecimiento urbano, por lo que existe una amplia variedad de fuentes de información sobre la materia. Algunos han utilizado imágenes de baja resolución espacial para seguir el crecimiento de las ciudades a escalas globales (Schneider, Friedl & Potere, 2010; Zhang & Seto, 2011); o han recurrido a sensores de resolución espacial media para monitorear el crecimiento urbano desde una perspectiva regional (Braimoh & Onishi, 2007; Batisani & Yamal, 2009; Tewolde & Cabral, 2011), mientras que otros han recurrido a imágenes de muy alta resolución espacial para investigar el crecimiento con un alto nivel de detalle (Aguilera-Benavente, 2006; Gómez-Ángel, 2009). Por su parte, para el caso de la modelación se han empleado diversas metodologías, entre las que destacan la regresión logística (Sohl & Sayler, 2008; Luo & Wei, 2009; García, Santé & Crecente, 2010; Park, Jeon & Choi, 2012; Yu & Du, 2011), la regresión geográficamente ponderada (Luo & Wei, 2009), la regresión múltiple (Su, Xiao & Zhang, 2012), el algoritmo de autómata celular (Liu, 2009), las metodologías de análisis multicriterio y multiobjetivo (Gabriel, Faria & Moglen, 2006; Dong, Zhuang, Xu & Ying, 2008), entre otras. Lo común en todas estas investigaciones es la existencia de una profunda investigación empírica para calibrar el modelo que se haya escogido, a fin de obtener estimaciones confiables y validadas.

La ciudad de San Luis Potosí (México) debe su origen a la minería. Los yacimientos de oro y plata encontrados durante la época virreinal contribuyeron a fundar un nuevo centro poblacional. Esto se encuentra documentado en diferentes mapas históricos elaborados desde épocas remotas, como la obra de Galván-Arellano (2006), donde se describe a detalle la evolución de la ciudad desde sus inicios en 1591 con un área de 10,58 hectáreas. Durante la época reciente, en tanto, dos fenómenos han propiciado el crecimiento de la ciudad: el terremoto de la Ciudad de México en 1985, que expulsó a una considerable cantidad de personas, que vieron una posibilidad de desarrollo en la ciudad de San Luis Potosí. Finalmente, la creciente actividad industrial asociada al establecimiento de empresas de diversa índole, ha sido otro de los factores subyacentes que han causado el crecimiento urbano en la ZMSLP.

Es considerando lo anterior que esta investigación se plantea como objetivo principal desarrollar una metodología que sirva para detectar, con base en diversos criterios, las zonas con mayor susceptibilidad de crecimiento urbano, a fin de dar evidencia de las tendencias existentes durante el periodo de análisis, 1990-2009. En este sentido, los objetivos del presente estudio fueron: 1) delimitar el crecimiento urbano del área metropolitana de la ciudad de San Luis Potosí (México) mediante el uso de imágenes de satélite Landsat para el periodo 1990-2009; 2) determinar las variables estadísticamente significativas que han influido en la distribución espacial del crecimiento urbano a través del uso del modelo de regresión logística; 3) modelar espacialmente la susceptibilidad del territorio de crecimiento urbano con base en las variables estadísticamente significativas detectadas en el análisis estadístico; y 4) validar el modelo seleccionado mediante un algoritmo de validación cruzada 10-fold.

Materiales y métodos

Área de estudio

La ZMSLP es el resultado de la fusión de las ciudades de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. La ciudad se encuentra comunicada tanto en dirección sur-norte como en dirección este-oeste. En el primer caso lo está través de la Carretera 57, que une a la ciudad de México, D.F. con la ciudad de Piedras Negras (frontera con Estados Unidos); mientras que el segundo caso se refiere a la Carretera 70 transoceánica, que une a Tampico, Tamaulipas (golfo de México) con el puerto de Manzanillo, Colima (océano Pacífico). La ZMSLP se encuentra situada en un valle a 259 kilómetros al noreste de la capital mexicana (México, D.F.) entre las coordenadas 22[grados] 01' 34"--22[grados] 13' 06" N y 101[grados] 02' 39"--100[grados] 53' 21" W. La altitud promedio es de 1860 m.s.n.m. Este valle se rodea al noroeste-suroeste por la sierra de San Miguelito, alcanzando elevaciones cercanas a 2860 m.s.n.m.

La ciudad presenta dos grupos climáticos; BWkw (clima árido frío con invierno seco) que se encuentra solamente en la zona nor-noreste de la ZMSLP, mientras que [BS.sub.0]kw (clima semiárido frío con inverno seco) se encuentra rodeando el resto de la ciudad y dominando en el valle. La temperatura media anual es de 17 [grados]C, con máxima de 34 [grados]C y mínima de 0 [grados]C. El periodo cálido va de marzo a octubre, mientras que el periodo frío va de noviembre a febrero. La precipitación media anual varía de 350 a 400 milímetros. Este valle se encuentra dentro de la región hidrológica No. 37, "El Salado", caracterizada por un conjunto de cuencas endorreicas en la Región Centro Norte de México. Dentro de la ZMSLP fluyen dos corrientes importantes, el río Santiago y el río Españita. El río Santiago se alimenta de la cuenca correspondiente a la presa San José, mientras que el área de captación hídrica de la cuenca del río Españita corresponde a la presa Cañada del Lobo. Estas dos presas controlan el flujo del escurrimiento hídrico durante la época de lluvia.

La ZMSLP se encuentra cerca de las tres ciudades más pobladas de la República Mexicana: Ciudad de México (407 km), Guadalajara, Jalisco (367 km) y Monterrey, Nuevo León (511 km). Estas ciudades cuentan con una población de 8,9, 1,4 y 1,1 millones de habitantes, respectivamente (Figura 1A y 1B). Esta condición de cercanía convierte a la ZMSLP en un lugar estratégico para diversas actividades económico-productivas, como la industrial. Varias empresas han ubicado sus plantas industriales en la ZMSLP, como es el caso de General Motors S.A. de C.V., Mabe Leiser S. de R.L. de C.V., Planta Barilla (Complejo Industrial Duque de Hérdez), entre otros, atrayendo mano de obra, no solo del interior del estado sino de otros estados, detonando la actividad productiva y de servicios y, con ello, el crecimiento poblacional de la región. La ZMSLP ha experimentado un crecimiento poblacional constante durante los últimos cuarenta años, que la ha llevado a pasar de una población de 267.951 habitantes en 1970 hasta 772.604 habitantes en 2010 (véase Figura 1C; INEGI, 201 la).

Determinación espacial del crecimiento urbano

El sensor Landsat 5 Thematic Mapper (Landsat 5 TM) fue puesto en órbita el primero de marzo de 1984 por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos de América...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR