Indigeneidad, descolonización y la paradoja del desarrollismo extractivista en el Estado Plurinacional de Bolivia - Núm. 8-1, Enero 2017 - Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política - Libros y Revistas - VLEX 687263941

Indigeneidad, descolonización y la paradoja del desarrollismo extractivista en el Estado Plurinacional de Bolivia

AutorRickard Lalander
CargoDoctor en Estudios Latinoamericanos. Catedrático e investigador de la Escuela de Ciencias Naturales, Tecnologìa y Estudios Ambientales, Universidad de Södertörn, Estocolmo, Suecia
Páginas49-83
49
Indigeneidad, descolonización
y la paradoja del desarrollismo extractivista
en el Estado Plurinacional de Bolivia
Indigeneity, decolonization and the paradox of extractive development
in the Plurinational State of Bolivia
RICKARD LA LA ND ER
1
Universidad de Södertörn, Suecia
RECEPCIÓN: 10/02/2017 • ACEPTACIÓN: 01/05/2017
RESUMEN: Históricamente, los pueblos indígenas fueron marginados y oprimidos
en la economía política boliviana. En tiempos de Evo Morales en la presidencia
y con la Constitución de 2009, la descolonización política, económica, social y
cultural ha llegado a ser el proyecto central de la transformación del Estado y la
sociedad. Por un lado, la nueva Constitución ha sido clasif‌icada como una de las
más progresistas del mundo en relación con los derechos étnicamente def‌inidos.
Los principios indígenas ético-f‌ilosóf‌icos del Suma Qamaña/Vivir Bien, acerca
de la relación armónica entre individuos y naturaleza fueron incorporados en la
Constitución. Por otro lado, estos derechos colisionan con los derechos sociales más
amplios (def‌inidos por clase), e igualmente, con los derechos del Estado de extraer
y comercializar los recursos naturales (en especial hidrocarburos y minería) bajo
la bandera de la justicia redistributiva, reformas sociales y bien común, que en este
estudio se def‌ine como la paradoja del desarrollismo extractivista. Este artículo se
basa en un trabajo etnográf‌ico y se problematiza el dilema extractivista y las tensiones
entre derechos étnicos y derechos de clase. De esta manera, se aporta a los debates
sobre la indigeneidad y la los desafíos y dilemas de proyectos descolonizadores.
1. Doctor en Estudios Latinoamericanos. Catedrático e investigador de la Escuela de Ciencias
Naturales, Tecnologìa y Estudios Ambientales, Universidad de Södertörn, Estocolmo, Suecia.
Correo electrónico: rickard.lalander@sh.se.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ENERO - MAYO 2017 ISSN 0718-9389 e-ISSN 0719-2150 VOL. 8 Nº 1
DOI 10.7770/RCHDYCP-V8N1-ART1178
50
PALABRAS CLAVE: Bolivia – constitucionalismo – derechos étnicos derechos
socio-económicos – descolonización – economía política – extractivismo – indige-
neidad - vivir bien.
ABSTRACT: Historically, indigenous peoples have been marginalized and oppressed
in the Bolivian political economy. During the presidency of Evo Morales, and under
the 2009 Constitution, political, economic, social and cultural decolonization has
become the central project for the transformation of the State and society. On the one
hand, the new Constitution has been classif‌ied as one of the most progressive in the
world with respect to ethnically def‌ined rights; the indigenous ethical-philosophical
principles of Suma Qamaña/Vivir Bien, referring to the harmonious relationship
between individuals and nature, have been incorporated into the Constitution. On
the other hand, these rights collide with broader social rights (def‌ined by class) and
also the rights of the State to extract and market natural resources (especially hy-
drocarbon extraction and mining) under the banner of redistributive justice, social
reforms and the common good. This collision is def‌ined in this study as the paradox
of extractivist developmentalism. The article is based on an ethnographic work and
problematizes the extractivist dilemma and the tensions between ethnic rights and
class rights, thus contributing to debates about indigeneity and the challenges and
dilemmas of decolonizing projects.
KEY WORDS: Bolivia – constitutionalism – ethnic rights – socio-economic rights
– decolonization – political economy – extractivism – indigeneity – living well.
Introducción
En casi diez años de la revolución democrática cultural, Bolivia se ha convertido
en un referente internacional, porque a la cabeza de los movimientos sociales
impulsamos nuestro propio modelo económico, social, comunitario, con so-
beranía; recuperamos nuestros recursos naturales que nos permiten que los
benef‌icios que se generan lleguen a todas las bolivianas y a todos los bolivianos
(Evo Morales Ayma, discurso público, agosto 2015)2.
2.
MORALES AYMA
(2015a).
LALANDER
INDIGENEIDAD, DESCOLONIZACIÓN Y LA PARADOJA DEL DESARROLLISMO EXTRACTIVISTA EN EL ESTADO...
51
En el contexto del proyecto descolonizador del gobierno boliviano de Evo
Morales Ayma iniciado el 2006, el presente artículo trata sobre los desafíos relacio-
nados con la gobernanza de recursos naturales (el extractivismo), las ambiciones de
reformas sociales y el reconocimiento de derechos constitucionalmente establecidos.
En particular, se analizan las tensiones de identif‌icación entre los actores indígenas.
En los debates de la (de-)colonialidad, se def‌ine la colonialidad como el “lado oscuro
de la modernidad”. Desde la década de 1970 emergió la idea, entre pensadores
de izquierda preocupados por las injusticias sociales y desigualdades Norte-Sur, la
necesidad de descolonizar también el conocimiento. Consecuentemente, la desco-
lonización requiere una desconexión también epistemológica y ontológica vis-a-vis
la colonialidad occidental-euro-centrista3.
A partir de 2006, el proyecto primordial de la transformación del Estado y la
sociedad ha sido la descolonización política, económica, social, cultural, epistemológica
y ontológica. El proyecto descolonizador igual se ref‌leja en la nueva Constitución
boliviana de 2009, indudablemente entre las constituciones más radicales del mundo
en cuanto a la incorporación de criterios internacionales de derechos humanos y el
reconocimiento de derechos específ‌icos de los pueblos indígenas4.
La concepción ética/f‌ilosóf‌ica del Suma Qamaña/Vivir Bien de los pueblos
indígenas, acerca de la relación armoniosa entre seres humanos y la naturaleza/el
ambiente, ha sido establecida como la columna vertebral de la Constitución y de las
políticas nacionales de desarrollo. Estas reformas innovadoras han sido aplaudidas
en el ámbito mundial y han mejorado la imagen étnico-ecologista de Bolivia y del
gobierno de Evo Morales Ayma. En el fragmento del preámbulo de la Constitución,
se declara que Bolivia no es más una república sino un Estado plurinacional, un
reconocimiento directo de la costumbre indígena de organización de acuerdo con
las distintas identif‌icaciones étnico-culturales al interior del mismo Estado-nación:
“[Mediante esta Constitución] dejamos en el pasado el Estado colonial,
republicano y neoliberal.
Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario
Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los
3.
MIGNOLO
(2002).
4.
La reforma constitucional de Bolivia fue fuertemente inf‌luenciada por la Convención
(Organización Internacional del Trabajo) OIT 169 sobre los derechos de los pueblos indígenas
de 1989 y luego inspirada por la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007)
de las Naciones Unidas.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ENERO - MAYO 2017 ISSN 0718-9389 e-ISSN 0719-2150 VOL. 8 Nº 1
DOI 10.7770/RCHDYCP-V8N1-ART1178

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR