Del funcionalismo industrial al funcionalismo de servicios: ¿la nueva utopia de la metropoli postindustrial del valle de México? **. - Vol. 32 Núm. 95, Mayo 2006 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 55728912

Del funcionalismo industrial al funcionalismo de servicios: ¿la nueva utopia de la metropoli postindustrial del valle de México? **.

AutorRam
CargoTema central

Resumen

El objetivo de este ensayo es responder algunas preguntas que han sido parte de viejas y nuevas reflexiones sobre la Metrópoli del Valle de México, y descubrir las nuevas tendencias que percibimos en su desarrollo. Partimos de suponer que hay confusión en la forma como se le nombra y que la visión de futuro sobre su transformación en el mediano y largo plazo pasa por un cambio importante de la función industrializadora que el modelo de sustitución de importaciones impuso a la ciudad, por otro de servicios y patrimonialista que le impone la visión postindustrial en que se ve inmersa en la actualidad. En esta transformación resalta la importancia de la periferia, dada la ubicación privilegiada que tiene en cuanto al patrimonio natural y cultural que le es propio, posibilitando así su contribución para alcanzar la sustentabilidad de la metrópoli.

Palabras clave: metrópoli, megalópolis, desindustrialización, ciudad postindustrial, patrimonio natural, patrimonio cultural, periferia urbana.

Abstract

Old and new reflections regarding Mexico Valley's Metropolis are questioned, in order to discover new trends in urban development of the city. We

assume the way in which we name the metropolis generates confusion. At the same time, there is an important transformation in the activities leading the economic development of the city. Services are taking the place that industrialization took fòr more than seventy years, currently adopting the leadership in the vision of the future of the postindustrial city. At the same time, natural and historical patrimonies are nowadays the main resources in order to revalue economic activities. Special mention has to be done to urban periphery, the place where growth and resources allow planning the sustainable city of the future.

Key words: Metropolis, megalopolis, deindustrialization, postindustrial city, natural patrimony, cultural patrimony urban periphery.

"Las regiones de máxima convulsión y fragmentación son también las que parecen ser las que sobreviven mejor a los traumas de la devaluación en el largo plazo [...] Reindustrialización y reestructuración no pueden alcanzarse sin desindustrialización y devaluación primero.

(Harvey, 1989, p. 296)

  1. Introducción

    La preocupación, siempre presente en el ámbito académico, por hacer un alto y evaluar los aportes de las investigaciones y los hallazgos que hemos tenido en nuestra tarea de rastrear los caminos por los que la Metrópoli del Valle de México ha incursionado en los últimos años, motivó a la Universidad Autónoma Metropolitana, a través de su Programa Universitario de Estudios Metropolitano, a realizar un seminario que permitiera "Repensar la metrópoli". La sesión introductoria tuvo como objetivo principal el análisis del contexto espacio-temporal en que se desenvuelve la transformación de la Metrópoli del Valle de México, poniendo especial énfasis en el papel y las acciones originadas en los ámbitos locales para analizar el impacto y la influencia que han tenido en la configuración y evolución de la misma (1). La reflexión se orientó a partir de la pregunta siguiente: ¿qué papel han jugado los ámbitos locales en la configuración de la metrópoli?, independientemente dc que en el desarrollo del trabajo aparecieron otras que reorientaron la reflexión y la discusión, entre las que se cuentan las siguientes: ¿ha cambiado o no el modelo de desarrollo territorial de la ciudad?, y de ser así, ¿cómo y hacia dónde?

    Partiendo de la reflexión realizada y presentada como base para los debates del encuentro, el objetivo de este ensayo es responder a las preguntas anteriores, agregando otras que han sido parte de viejas y nuevas reflexiones sobre la Metrópoli del Valle de México. El objetivo fundamental que nos mueve es el de descubrir cuáles son las nuevas tendencias que percibimos en su desarrollo. Partimos de suponer que la visión de futuro sobre su transformación en el mediano y largo plazo pasa por un cambio importante de la función industrializadora que el modelo de sustitución de importaciones impuso a la ciudad, por uno de servicios y patrimonialista que le impone ahora la visión postindustrial en que aparentemente se ve inmersa como proceso. Asimismo, se resalta la importancia de las zonas periféricas como los entornos privilegiados para su desarrollo, enfatizando entonces la primacía de los agentes locales como los promotores y responsables de la transformación metropolitana.

    Para erectos de la discusión, dividiré el ensayo en cuatro apartados. En el primero, me refiero a la forma como se ha transformado la caracterización de la ciudad en los últimos años, poniendo especial atención en las categorías que usamos para definirla y los debates que a partir de ahí se originan. En el segundo, trato de poner en evidencia los cambios de paradigmas que ahora se perciben para vislumbrar la posible dinámica futura de la metrópoli, y en el tercero reflexiono sobre la primacía que se da a la periferia como territorio dc crecimiento y expansión y las nuevas funciones que se le adscriben. Por último, en una reflexión final, trataré de vincular las propuestas vertidas en los documentos presentados con el problema de la planeación y la utopía sobre la metrópoli, temas que son sin duda relevantes en relación a lo que queremos de nuestra sociedad, y por supuesto de nuestra ciudad.

  2. La definición metropolitana y megalopolitana

    Durante muchos años hemos intentado dar una explicación a la forma que adopta la ciudad, y para ello hemos usado diferentes categorías para analizarla y acercamientos teóricos para definirla. Por un lado ha existido la tendencia a explicar su crecimiento a partir de modelos de centralidad o geométricos que intentan dar ordena la forma como se organiza la población alrededor de centros tradicionales, históricos o de negocios y servicios (Burgess, 1988). Pero por otro, la teoría marxista intentó explicar el proceso urbano a partir de las formas urbanas que el capitalismo adoptó en su tendencia a la urbanización (Harvey, 2002). La diferencia existente entre forma-morfología y forma como proceso fue una de las tendencias que nos permitieron definir a la ciudad hasta la década de los ochenta del siglo pasado. En la primera se enfatiza su crecimiento, medido en términos de transformación demográfica e incremento en la superficie, y en la segunda, partiendo de los agentes y procesos de cambio, motivados por la producción capitalista desarrollada en las ciudades.

    El funcionalismo adoptó esta visión de proceso y se encargó de asumir que la revolución industrial fue la causa fundamental de la urbanización contemporánea. En su proceso de crecimiento ampliado se adopta la categoría de metrópoli para caracterizarlo, hecho que se percibe tanto en Castells (1972) como en Unikel (1976) desde la década de los setenta, en un cambio de escala que requería el paso de la ciudad a su similar pero ampliada, llamada metrópoli.

    En los últimos años hemos presenciado la adaptación de la categoría de megalópolis para denominar a las grandes aglomeraciones urbanas a las que se denomina también megaciudades (Ward, 1991), consideradas como "el rasgo característico del proceso de urbanización reciente", la cuales se asocian a concentraciones mayores a seis u ocho millones de habitantes (Aguilar 2004, p. 5). Pero por otro lado, hay quienes las definen desde las actividades económicas que se han transformado en el curso de los procesos contemporáneos. Así, Sassen (2002) habla de las ciudades globales, definidas éstas a partir de las actividades terciarias que en ellas predominan, fundamentalmente las de servicios financieros y de informática y del proceso social de migración internacional que conforma ciudades multiculturales. La característica es que ambos, servicios y migración, están articulados a procesos y lugares globales.

    Por último, hay quienes siguen definiendo la ciudad desde el punto de vista industrial-productivo a partir del paso de la producción fordista a la postfordista, que implica adecuarse a los nuevos cambios tecnológicos: pero también existe ahora la neofordista, que es la primera adecuada a la flexibilidad que las condiciones actuales acreditan como fundamentales. En esta transformación la unidad territorial que nos sirve para explicarla es el de regiones urbano-globales, entendida en lo individual como "una masa central urbana rodeada por un hinterland que se extiende difusamente, salpicado por una red de centros urbanos discontinuos", y que se perciben, en términos geográficos, "como un mosaico o un archipiélago que se extiende al mundo entero" (Scott, 2002, p. 520).

    Parecería entonces que en cada momento de la evolución social y del desarrollo urbano recurrimos como primera opción a denominar de manera diferente un crecimiento ampliado, que en todos los casos se acepta como dado y como cierto, en un cambio de escala que es complejo y que --en la opinión de algunos autores-- no es preciso retomar, dada la concentración que persiste en los procesos de carácter metropolitano (Connolly y Cruz, 2004). Sin embargo, en mi opinión subsiste una falta de claridad en los conceptos que usamos para definir el proceso urbano, y en ocasiones lo usamos automáticamente sin llegar realmente a contextualizarlo y caracterizarlo, así como tampoco hemos discutido y definido en qué momento es conveniente y necesario, y para qué, el cambio de escala entre urbano, metropolitano y megalopolitano. Por ejemplo, hay autores que refiriéndose a la Metrópoli del Valle de México, caracterizan ya como megaciudad a Teotihuacan, la comparan con el crecimiento urbano de Nueva York y le adscriben implícitamente este carácter por el hecho de ser ciudades populosas (Díaz y González, 2005). Me pregunto si podemos usar la categoría de megaciudad para caracterizar a la urbe precolombina por el solo hecho de haber sido también populosa. Por otro lado, es preciso definir si populoso es lo mismo que muy poblado, y si eso hace que se inserte a la metrópoli en la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR