La "insoportable levedad" de lo urbano. - Vol. 33 Núm. 99, Agosto - Agosto 2007 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56956001

La "insoportable levedad" de lo urbano.

AutorLacarrieu, M
CargoTema central

Resumen

Este texto tiene por objetivo analizar el nuevo lugar que toma la dimensión simbólica de la ciudad. Para ello se toma como punto de partida el hecho de que toda práctica desarrollada sobre el espacio es el resultado complejo y conflictivo de imágenes e imaginarios sociales, para considerar las relaciones y diferencias que se establecen entre los mismos. Desde esa perspectiva, se analiza la estrecha articulación entre la organización de imágenes urbanas construidas en base a la pesadez de las ciudades --el patrimonio construido fundamentalmente-- y las expresiones culturales inmateriales, que con recurrencia han sido asociadas a los imaginarios, relegadas al ámbito de la cultura popular, así como las nuevas imágenes urbanas atravesadas por imaginarios del poder, imaginarios del consenso e imaginarios en disputa. En este sentido, atenderemos a las colisiones, tensiones y distensiones, que se producen entre el patrimonio material e inmaterial considerando el lugar que han ocupado en la conformación de las ciudades, particularmente en Buenos Aires, con relación a las imágenes e imaginarios urbanos.

Palabras claves: imágenes, imaginarios, patrimonio material, patrimonio inmaterial, ciudad.

Abstract

This text has the objective of analysing the new place created by the symbolic dimension of the city. To undertake this, the starting point is that all practices generated in space are the complex and conflictive outcomes of social images and imaginaries, considering the relationships and differences generated between them. From this perspective, the close articulation between the organisation of urban images constructed on the basis of the 'weight' of cities--principally built heritage--and 'immaterial' cultural expressions is analysed. The latter has been recurrently associated with imaginaries, relegated to the field of 'popular culture', also new urban images influenced by imaginaries of power, imaginaries of consensus and imaginaries in dispute. In this way, we will deal with the collisions, tensions and distensions that are produced between material and immaterial heritage, considering the place that they have occupied in the formation of cities, particularly Buenos Aires, in relation to urban images and imaginaries.

Keywords: images, imaginaries, material heritage, inmaterial heritage, city.

**********

En repetidas ocasiones, incluso recientemente, un autor conocido por sus trabajos sobre los imaginarios urbanos, como es Armando Silva (2000), establecía que las ciudades deben ser pensadas y analizadas no solo por la edificación que ellas suponen sino también como construcciones y proyecciones imaginarias, relacionadas a las vivencias y prácticas de los ciudadanos. Su insistencia sobre la cuestión, más que un llamado de atención hacia ciertas disciplinas enfáticamente materialistas --incluyendo a las ciencias sociales en su tono más objetivista-- expresaba más bien el interés por colocar en escena a los seres humanos que día a día caminan, viven, recorren y experimentan la ciudad. En cierta forma, este llamado de atención también iba ligado al vacío advertido por muchos antropólogos que, al observar imágenes visuales sobre el patrimonio arquitectónico, nos preguntábamos: "¿y dónde está la gente?".

Este autor--Armando Silva-- ha advertido sobre los riesgos de las perspectivas unívocas asociadas a la pesadez de la materialidad, con que se dio forma a la ciudad moderna industrial. En este sentido, se puede retornar la metáfora de Shanti Pillai (1999), de la ciudad sin cuerpos (sin lugar a dudas, la expresión refería a la ausencia de personas, cuerpos y sujetos), para referir a la ciudad tal como ha sido extensamente estudiada: una entidad corpórea marcada por la monumentalidad que invisibilizaba la levedad de otros espacios, relatos y mapas construidos por los sentidos y prácticas de los ciudadanos. La ciudad contemporánea ya no es la ciudad sin cuerpos, sino la ciudad descorporeizada o sin aparente cuerpo, en la que mientras lo material pierde peso específico, el sentido de lo simbólico, lo experiencial y sensorial toman cuerpo, se disponen físicamente. Lo inmaterial se densifica y los sujetos toman protagonismo. Al parecer hemos transitado desde una ciudad carente de sentidos hacia otra en la que los ciudadanos hemos aprehendido el gusto por el olor, la degustación, la observación, la posibilidad de tocar las cosas, produciendo encuentros, pero también desencuentros entre nuestros cuerpos y los espacios.

En este sentido, y siguiendo a algunos especialistas en la temática, podríamos aventurar que ha triunfado la ciudad de los ciudadanos, la ciudad democratizada, la experiencia y construcción sociocultural de la misma, la posibilidad de pensar la ciudad ya no sólo desde el urbanismo tradicional, sino y sobre todo desde las imágenes y los imaginarios. No obstante ello, es necesario reconsiderar este triunfo, y también volver a pensar cómo considerar ahora la condición material de lo urbano, en un mundo aparentemente signado por lo inmaterial.

Este texto tiene por objetivo analizar el nuevo papel que toma la dimensión simbólica de la ciudad, o bien la producción y apropiación de los espacios públicos urbanos considerando la relevancia que adquieren los imaginarios y representaciones urbanas en las prácticas ciudadanas. Para ello, se parte del reconocimiento de que toda práctica desarrollada sobre el espacio es el resultado complejo y conflictivo de imágenes, imaginarios y representaciones sociales. Así, nos interesa mostrar las relaciones y diferencias que se establecen entre los imágenes e imaginarios en la construcción y transformación de los sentidos de lugares y de las identidades asociadas a los mismos. Particularmente, se considera la revalorización contemporánea del patrimonio inmaterial (1). Para ello se analiza el rol que juegan las diversas expresiones culturales en la construcción de imágenes e imaginarios urbanos. Asimismo, se trata sobre las colisiones, tensiones y distensiones que se producen entre el patrimonio material e inmaterial considerando el papel que han tenido en la conformación de los imaginarios e imágenes urbanos. Esta problemática es abordada con respecto al caso de la ciudad de Buenos Aires (2), permitiendo así darle complejidad empírica a lo planteado más arriba.

Entre la "densidad" de las imágenes urbanas y la "levedad" de los imaginarios sociales

La visión acerca de las ciudades construidas a partir de imágenes visuales en las que la materialidad ha sido parte inherente, resulta tan verosímil como que esas mismas ciudades fueron ajenas a la expresividad urbana (Cruces 2004) (3). Y ésta fue relegada de los planos diversos que configuraron las imágenes urbanas. Como ha destacado Sharon Zukin (1995: p. 15-16): desde hace al menos 100 años (es decir desde fines de siglo XIX y principios de siglo XX), las representaciones visuales de las ciudades las han vendido. Como en las tarjetas postales, dichas representaciones visuales no reflejan simplemente los espacios reales de la ciudad, sino las reconstrucciones imaginativas --desde unos puntos de vista específicos-- de la monumentalidad de la ciudad. La autora también enfatiza la importancia que tomó el paisaje material urbano, especialmente la preservación del patrimonio histórico, en estas representaciones. Al mismo tiempo que ello ocurría, la cultura expresiva de las ciudades fue desencajada de las imágenes visuales urbanas. ¿A qué se debe esta disociación casi mecánica entre el patrimonio material, histórico, construido, y lo urbano por un lado, y las manifestaciones culturales inmateriales y la ciudad, por otro?

Posiblemente, la respuesta a dicha pregunta no es ajena al sentido problemático propio de la expresividad urbana, de acuerdo a lo planteado por Francisco Cruces (2004). Como hemos sugerido en otra ocasión (Lacarrieu, 2006), la relación entre las manifestaciones culturales y las ciudades siempre se ha constituido de forma tensa, casi distante, como si entre dichas expresiones y los espacios urbanos existiera una brecha irreconciliable. Es desde esta perspectiva, que la mayor parte de los análisis antropológicos sobre la problemática la han abordado en términos del folklore o de la crítica que vincula las expresiones culturales inmateriales con la cultura popular. Ambas perspectivas, sin embargo, han simplificado el papel de la expresividad cultural reduciendo su origen y constitución al carácter exótico de los espacios indígenas, rurales, lejanos y remotos. Como señala Zubieta (2004: p. 39), "lo popular es la historia de lo excluido: de los que no tienen patrimonio o no logran que ese patrimonio sea reconocido y conservado ...". Y los excluidos, o carentes de patrimonio, han sido colocados históricamente en las aldeas de los nativos, en los espacios del buen salvaje, sin alcanzar el reconocimiento y legitimación de su cultura. Esta visión ha eludido las manifestaciones culturales que se producen en las ciudades, donde los excluidos son concebidos como los desposeídos socio-económicamente, muchas veces inmigrantes y casi siempre no-productores culturales, focalizados y atendidos desde lo material --la cuestión social-- pero no desde lo inmaterial como productores culturales. En sintonía con Cruces (2004: p. 21), consideramos que "ciertas manifestaciones, típicamente urbanas ... se sitúan precisamente en las antípodas de las imágenes más comunitaristas y mecanicistas de la tradición. A primera vista parecen incluso conductas anti-tradicionales ...". Dichas tradiciones urbanas suelen desdibujarse, volviéndose flexibles y porosas por lo que dan la posibilidad de construir nuevas tradiciones (Ortiz García, 2004), desafiando así, los estándares previstos de autenticidad, originalidad o pureza. Se trata de estándares de extrema relevancia cuando se trata de aprobar declaratorias de patrimonio inmaterial de la humanidad, como puede observarse en las realizadas por la UNESCO. De hecho, puede atribuirse a la retórica y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR