La 'mancha' de don Quijote: el trasfondo islamico. - Núm. 40, Marzo 2007 - Cyber Humanitatis - Libros y Revistas - VLEX 56387721

La 'mancha' de don Quijote: el trasfondo islamico.

Autorde Torres, Francisco
CargoTextos

[ILUSTRACIÓN OMITIR]

A modo de Introducción

"Cervantes nos enseña sin pretenderlo, con la gracia gratuita del arte que lo es todo, que todos los días son el primero y el último, y que todas las personas son nosotros y el otro." Antonio Medina (Cervantes y el Islam)

" ... Mi patria está sin nombre, sin tachas hay una verdad en la subversión que nos devolverá nuestra pureza escarnecida ... " Juan Luis Martínez (Quien Soy, fragmento)

Comenzar el trabajo de comprender la literatura española, desde el medioevo hasta el siglo XVIII al menos, seria impensable anulando de ella sus elementos semíticos. Casi nueve siglos de convivencia, debieron incrustar tópicos propios de la literatura árabe en la española y aparecer, paralela y posteriormente, en gran número de las manifestaciones artísticas de la península Ibérica. En este sentido, creo que muchos de estos elementos son posibles de rastrear en obras hispanas posteriores a la expulsión de moros y judíos, y muy especialmente en El Quijote, obra que muestra un período postrero a la cultura musulmana en la España del medioevo, pero que, de algún modo, intenta revivirla o, al menos releerla. Por ello, emprenderé la peligrosa tarea (para Occidente) de rastrear en la obra cervantina, y en don Quijote mismo, factores estilísticos, temáticos y lingüísticos que reflejen, en alguna medida, esta coexistencia que determinó la configuración de la identidad española. Y, aunque la sola posibilidad de encontrar en el personaje caballeresco formas o conductas propias de la literatura árabe, parece osada - mas no descabellada, como me apuntara en algún momento el profesor Eduardo Godoy - intentaremos mostrar cómo la conciencia de mundo propia del musulmán se presenta en el desarrollo de las aventuras quijotescas más de lo que muchos españoles - y muchos occidentales, repito- quisieran o podrían esperar.

Cabe advertir que el presente ensayo no intenta, de ningún modo, invalidar los copiosos estudios cervantistas que desde una perspectiva netamente "occidentalizante' se han realizado sobre la obra, sino más bien entregar una lectura alternativa con la cual enfrentar este texto, desde una óptica menos reduccionista y uniformalizadora, esto es, intentando abrir nuestras lecturas hacia un re-conocimiento progresivo del Otro, sea este musulmán, judío, budista: oriental.. Del mismo modo, nuestro trabajo, si bien hará referencia a datos biográficos del autor, se centrará específicamente en el carácter ficcional del texto, por lo que los temas de la autoría, de mundos posibles o religiosidad, por ejemplo, se abordarán desde esta óptica, tomando en cuenta además sus usos prácticos en la época a la que se adscriben. Propongo así, internarnos desde ya en el enorme mundo que nos presenta esta obra cumbre de la cultura y literatura occidental pero, esta vez, buscando en ella las relaciones que, inevitablemente, por su contexto histórico, debió de establecer con Oriente, los moros y el Islam.

¿Por qué aludir a lo islámico?

Presuponer que dos pueblos en estrecha convivencia por tanto tiempo puedan hacer caso omiso de los intercambios culturales, sociales o lingüisticos, de manera consciente--por exclusión deliberada y voluntaria del Otro[204]--, fue parte del método que los españoles utilizaron para convencerse de que, luego de 1492, nada árabe quedaba ya en la Península. Asi, luego de la expulsión de los musulmanes y judios, se pretendió negar el legado cultural y, lo que nos convoca, la influencia literaria que los árabes dejaron en su largo paso por España. Hablamos de ese sentimiento "antiislámico' propio de la sociedad y la intelectualidad española al que alude A. Castro en España en su Historia[205].

Como apunta Eduardo Godoy, "el Quijote es un texto de extraordinaria complejidad, riqueza y modernidad. Incrustado en circunstancias españolas determinantes, en pleno siglo XVII (1605-1615), permanece fiel al presente, pero sin descuidar el pasado y el futuro."[206]. Una de estas preocupaciones por el pasado sería el destino de los moros tras la expulsión y la temática árabe en general. Esto lo podemos ver no sólo en El Quijote, sino que en gran parte de la literatura española. Así, el inconsciente español revela, a veces patente y otras, las más, implicitamente, que la influencia de la literatura árabe se mantuvo vivida hasta muy tardiamente. Como ejemplo de esto, podemos citar a Vicente Mengod, quien asegura que en España "el tema árabe se repite a lo largo de varios siglos. Cada vez se le agregan elementos nuevos, se adapta a las circunstancias del momento, conservando integras sus lineas generales, desembocando, a veces, en soluciones geniales. Por ejemplo [...] en la literatura árabe se dio el tipo de burlador, inspirado quizás en Ibn Abi Amir [...] Su perfil humano ha podido ser un lejano antecedente del burlador de Tirso de Molina, quien situó al personaje en un marco cristiano, poniendo entre las mujeres burladas de baja condición a grandes damas de la nobleza "[207]. Esta idea se vuelve a repetir hacia 1845, cuando Zorrilla saca a la luz su Don Juan Tenorio. Así, luego de casi cuatro siglos desde la expulsión de los musulmanes de la Península, en España se seguían reelaborando conceptos y tópicos propios de la literatura árabe. No seria de extrañar entonces que a inicios del siglo XVII, cuando Cervantes piensa, escribe y publica El Quijote, los temas islámicos estuviesen aún muy presentes.

Dentro del texto El Quijote, las veces que se alude al mundo árabe, que se actualizan proverbios orientales, que se juzga de algún modo a los moros, etc., son tan numerosas como imposibles de soslayar. Poresto tal vez, se puede decir que El Quijote es un libro construido a base de ambigüedades, que permiten moverse entre lo castellano y lo que dejó la cultura del Al-Andalus en España. Lo que está intentando de mostrar Cervantes es la interculturalidad que caracterizada a España por muchos siglos. Antonio Medina dice al respecto que "tal vez esta experiencia intercultural, unitaria y sin resentimiento, del heroismo crepuscular de El Quijote, plantea en si misma la teoría del diálogo incesante entre el autor y su propia extrañeza, aproximándonos a las huellas que la cultura andaluci dejó en si misma tanto en El Quijote como en el resto de la obra cervantina: baciyelmo, suciedad limpia ..."[208]. Como veremos más adelante, Cervantes hace que su obra esté escrita por un sabio historiador árabe, y que el traductor de ella al español sea un moro aljamiado pagado por Cervantes personaje. ¿Deberiamos pensar, por lo tanto, que todos estos elementos no pasan de ser simples datos, o juegos narrativos, importantes sólo en tanto en cuanto habilidad escritural o matiz literario y sin uso práctico alguno? Juzgo necesario develar este trasfondo islámico de don Quijote, de modo que cada vez sean más las riquezas que de esta mina podamos extraer, al mismo tiempo de enriquecernos aún más con su lectura.

Cervantes y su relación con lo islámico

Abordar el problema de la relación de Cervantes con los musulmanes y el Islam es entrar a lo más espinoso del asunto interno de la obra, pues ella se ha prestado para todo tipo de interpretaciones, desde el mismo siglo XVII hasta hoy--en este mismo momento-, en donde se han visto reflejadas innumerables visiones de mundo. Por tomar un tema, podremos decir que, en algunos textos, se explícita la enemistad del autor para con el Islam y quienes lo profesan; el orgullo nacionalista por la determinación a expulsarlos, etc. Pero otros autores han resaltado las frases más comprometedoras, que reflejarian un pensamiento 'otro' de Cervantes, uno más 'fidedigno', que sobrepasa el miedo a la censura y el castigo de la Inquisición.

Sobre este tema es bastante lo que podemos encontrar y deducir en la obra. En el capitulo 9 de El Quijote, por ejemplo, escribe Cervantes: "Estando yo un día en el Alcaná de Toledo, llegó un muchacho a vender unos cartapacios y papeles viejos a un sedero...." [209], contando como en ellos estaba en árabe la historia del ingenioso hidalgo Don Alonso Quijano, escrita por el sabio musulmán, Cide Hamete Benengeli y que después contrató a un morisco para que tradujese esta historia al castellano: "le truje a mi casa, donde en poco más de mes y medio la tradujo toda, del mismo modo que aquí se refiere" [210]. Y esta idea, de que un partidario de la expulsión llevase a un morisco a su casa, se presta para dudas, pues "esta atribución de la obra del Quijote a un supuesto autor musulmán, pone de manifiesto cómo Cervantes, que era hijo de conversos cordobeses, cristiano nuevo, que vivió en el ültimo siglo de la mixtura cultural morisca, es extraordinariamente sensible a todo ello y mira con simpatia el Islam, como lo demuestran los términos en que Don Quijote se refiere expresamente a los moriscos."[211]. Algunos cervantistas han planteado la idea de que Cervantes pudo haber asimilado y hasta aceptado al Islam durante su estadia en Argel, pues su reclusión debió haber sido muchos menos traumática de lo que comúnmente se piensa. Antonio Medina asegura que "no consta que los cautivos cristianos por el mero hecho de serio, fueran en general torturados, asesinados y mucho menos forzados a la islamización. Es sabido, sin embargo, que en las zonas más importantes de cautiverio, donde el número de rehenes del corso era mayor, dispusieron incluso de la ayuda tolerada de sacerdotes para que los que quisieran, pudieran recibir tanto asistencia sacramental como redención económica; permisividad con la que no parecieron contar los moriscos ni los cautivos musulmanes en las cárceles de la Inquisición."[212]

Si bien no podemos confirmar ni desmentir, con los datos que manejamos, una suerte de 'maurofilia' por parte de Cervantes, nuestro trabajo se plantea sobre una pregunta no tan inadmisible: ¿cómo enfrentariamos El Quijote si Cervantes hubiese tenido una relación, distinta a la que comúnmente se nos presenta, con el Islam? O menos imposible aún: ¿Qué nos entregaria El...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR