Evaluación ambiental del proceso de urbanización de las cuencas del piedemonte andino de Santiago de Chile ***. - Vol. 31 Núm. 94, Diciembre 2005 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56731836

Evaluación ambiental del proceso de urbanización de las cuencas del piedemonte andino de Santiago de Chile ***.

AutorRomero, Hugo

Resumen

Las cuencas son complejos sistemas ambientales en que se desarrollan procesos geomorfológicos, hidrológicos, climáticos y ecológicos, que son impactados por la urbanización. En este trabajo se estudian seis cuencas del piedemonte andino de la ciudad de Santiago que se encuentran en diferentes fases del proceso de urbanización, variando entre Macul-San Ramón, en donde casi el 40% de su superficie ha sido incorporada a la ciudad, y Pirque, que mantiene aún sus características agrícolas y rurales. Empleando Sistemas de Información Geográfica, se analiza el impacto de la urbanización sobre indicadores ambientales, tales como productividad vegetal, biomasa, humedad en el sudo y temperaturas superficiales de los territorios ocupados por las cuencas. Las Áreas Totales de Impermeabilización, los Coeficientes de Escorrentía y las Áreas Sensitivas Ambientales, permiten estimar el estado de las cuencas y su contribución a la salud ambiental de la ciudad de Santiago.

Palabras clave: gestión de cuencas urbanas, sistemas de información geográfica, Santiago de Chile.

Abstract

Watersheds are complex environmental systems, where geomorphologic, hydrologic, climatic and ecological processes take place, and which are severely impacted by urbanisation. In this paper, six Santiago Andean piedmont watersheds have been researched, according with the degree of urbanisation that they reach, which varies between Macul-San Ramón, where about 40% of their land covers has been already urbanized, until Pirque, where agricultural and rural features are still dominants. Using geographical information systems, the impact of urbanization on several ecological indicators, such as vegetative productivity, biomass, soil moisture and surface temperature are analysed. Total Imperviousness Areas, Runoff Coefficients and Environmentally Sensitive Areas allow the estimation of the state of the watersheds ant their contribution to the environmental health of Santiago city.

Keywords: Urban watershed management, geographical information systems, Santiago de Chile.

  1. Introducción

    La Planificación Ecológica de los Paisajes es una e las disciplinas que puede contribuir sustancialmente a la regulación del proceso de urbanización en áreas ambientalmente sensitivas, como es el caso del piedemonte andino de Santiago de Chile. Se trata de una disciplina que combina los aportes de la ecología con el análisis espacial aportado esencialmente por la geografía, para proporcionar argumentos, evaluar y predecir los problemas ambientales que afectan a las ciudades latinoamericanas como Santiago de Chile, así como para contribuir a la sustentabilidad de su crecimiento.

    La ciudad de Santiago concentra el 43% de la población total del país (seis millones de habitantes), cerca del 50% de la generación del Producto Interno Bruto y sobre el 65% del producto industrial, en una cuenca ambiental semi-cerrada, formada por los ríos Maipo y Mapocho, que descienden desde la Cordillera de los Andes, cadena montañosa de gran altura que la limita por el Oriente. La interacción entre la cordillera y la llanura aluvial en que se localiza la mayor parte de la ciudad, se realiza a través de un conjunto de cauces fluviales y conos sedimentarios que originan un piedemonte que se extiende entre los 800 y 1.500 metros de altura. A través de dichos cauces y laderas circula el agua superficial y subterránea que se genera en las lluvias, nieves y glaciares que ocurren en la parte alta de la cordillera andina y que aseguran la sobrevivencia de una ciudad inmersa en un ambiente árido, donde los días promedios de lluvias alcanzan a sólo veinte en el año. El agua almacenada por procesos de recarga sobre las montañas, campos de nieve y glaciares es fundamental para el abastecimiento de la ciudad durante el largo período seco anual, y especialmente cuando tienen lugar períodos de sequía. A lo largo de estos cauces descienden también los sedimentos rocosos que cubren las laderas y que pueden originar movimientos de remoción de masa, inundaciones y aluviones, que amenazan a la ciudad cada vez que las lluvias ocurren intensamente. La impermeabilización de las cubiertas de suelos que acompaña al proceso de urbanización del piedemonte afecta directamente a la cantidad y calidad de las aguas y sedimentos que se desplazan desde las montañas, transformándose en una importante fuente de riesgos naturales, lo que exigiría la protección permanente de los bordes de los cauces y la exclusión de la urbanización de los lechos fluviales.

    Antes bien, debido a la vulnerabilidad que presenta la ciudad al asentarse en medio de una cuenca ambiental dinámica, sería necesario que se evitara la urbanización de los sectores de piedemonte y que se destinara justamente a la protección de la vegetación y de los suelos que aseguran la infiltración de las aguas de las lluvias, aumentan la recarga y disponibilidad de las aguas para enfrentar los períodos de sequía y evitan o reducen la ocurrencia de inundaciones y aluviones, que han causado numerosas pérdidas de vida, destrucción de la infraestructura y las viviendas e interrupciones en la circulación y la vida normal de la metrópolis.

    Por último, el piedemonte andino es fuente de aire limpio y de biodiversidad. En efecto, el piedemonte se localiza a una altura generalmente superior a los límites de las capas de inversión térmica que atrapan la contaminación atmosférica, lo que significa que las concentraciones de material particulado y de gases contaminantes son menores que en otras áreas de la ciudad, aunque la contaminación fotoquímica tiende a ser mayor por la más elevada insolación que reciben. El aire contaminado proveniente de las zonas industriales y mayormente urbanizadas del fondo de la cuenca, es transportado regularmente hacia la cordillera por los vientos y brisas ascendentes durante las tardes y desciende hacia el centro de la ciudad durante las noches y madrugadas. La falta de ventilación es una de las principales limitaciones ambientales de la ciudad de Santiago, y la razón por la cual la atmósfera se encuentra saturada por contaminantes la mayor parte del año. El piedemonte, en cambio, se encuentra usualmente sobre la nube de contaminantes y es objeto de una mayor ventilación y capacidad depuradora de la atmósfera. En términos de biodiversidad, en la montaña se encuentran las áreas de origen y refugio de las especies vegetales y animales nativas que circulan a través de los corredores generados por los cauces fluviales, donde localizan sus hábitats y cumplen sus ciclos vitales. La mayor calidad ambiental de estas áreas se manifiesta también en la existencias de numerosos remanentes de bosques y matorrales nativos, y con ello de hermosas vistas panorámicas, todo lo cual lo hace ser un área muy codiciada para la urbanización. Hasta ahora, los planes reguladores han intentado conservar estas áreas para que cumplan sus funciones y servicios ambientales, pero es evidente que las tendencias y razones para su urbanización progresan rápidamente, como lo manifiestan los nuevos condominios y áreas residenciales ubicados en los sectores más altos de las comunas de Huechuraba, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto, todas ellas de vertiginoso crecimiento urbano durante las últimas décadas.

    Numerosos argumentos impiden mantener las regulaciones y explican su urbanización parcial. La supuesta conservación ecológica de sus paisajes no ha ocurrido en realidad debido a la falta de instituciones y planes de gestión, así como a su dedicación temprana a propósitos silvoagropecuarios. El sobre-pastoreo y la devastación de las cubiertas vegetales para elaborar leña y carbón, junto con los incendios forestales, han reducido sus funciones y servicios ambientales.

    La existencia de límites a la expansión urbana mediante el empleo de curvas de nivel, si bien da cuenta de cambios importantes en la morfología del piedemonte y su vulnerabilidad sobre los 800 y 900 metros de altura, no considera la existencia de áreas con alta aptitud urbana sobre dicho límite, así como tampoco la existencia a menor altura de paisajes naturales, particularmente a lo largo de los bordes de ríos y quebradas. Adicionalmente, los nuevos instrumentos de gestión territorial del proceso de urbanización han abierto la posibilidad de extender la ciudad hacia grandes paños ubicados fuera de los límites urbanos, en la medida que cumplan un conjunto de requisitos en términos de tamaño, estructura y diseños urbanos. Se trata de las Zonas de Urbanización Condicionada (ZODUC).

    Consecuentemente, es importante disponer de conocimientos que permitan evitar la generación o incremento de los riesgos naturales y la pérdida de los valiosos servicios y funciones ambientales que, aun dentro de las limitaciones mencionadas, continúa prestando el piedemonte andino de la ciudad de Santiago. Para conocer la situación actual, se seleccionaron cuatro cuencas (figura 1) que se encuentran en diferentes etapas del proceso de urbanización: la cuenca de Macul-San Ramón permite apreciar el estado más avanzado de ocupación urbana; la cuenca de Arrayán-Las Gualtatas, por su parte, se encuentra en una fase intermedia de avance de la urbanización, que afecta diferencialmente a sus pisos ecológicos; la cuenca de Chicureo, ubicada más al norte de la ciudad, es un ejemplo de lo que ha acontecido recientemente bajo el esquema de desarrollo urbano impulsado por las ZODUC; por último, se ha considerado la cuenca de Pirque como ilustración de un área que, no obstante las enormes presiones de urbanización, ha mantenido sus características rurales y naturales.

    [FIGURA 1 OMITIR]

    Este trabajo se desarrolla en cuatro etapas. La primera presenta la distribución y dinámica espaciotemporal de atributos ambientales que permiten evaluar el estado y evolución del medio ambiente natural de las cuatro cuencas fluviales seleccionadas: biomasa, humedad en el suelo, productividad vegetal y temperaturas superficiales, comparados...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR