El partido comunista de chile y el levantamiento de Ranquil. - Núm. 28, Septiembre 2003 - Cyber Humanitatis - Libros y Revistas - VLEX 56593267

El partido comunista de chile y el levantamiento de Ranquil.

AutorLeiva, Sebasti
CargoTextos

Los sucesos ocurridos en el Alto Bío-Bío en la década del 30 del recientemente finalizado siglo XX, corresponden a esos hechos que todos nombran pero muy pocos estudian. Así, sólo un puñado de libros y artículos se han escrito sobre el levantamiento de Ránquil, y otros tantos se han referido tangencialmente al tema. Ahora bien, lo llamativo respecto a estos son las contradictorias miradas que proponen respecto a la participación del PC en los hechos. Así, como veremos, algunos le asignan un protagonismo absoluto, mientras que otros minimizan o relativizan su efectivo involucramiento. A partir de dicha constatación es que el presente artículo pretende realizar una relectura de estas posiciones, utilizando para ello los propios textos señalados, pero especialmente incorporando, para tener una mirada mas de conjunto, los planteamientos del historiador Ramírez Necochea respecto a la política campesina del PC previa a los hechos, y además los documentos de la Internacional Comunista (Komintern) del período 1922-1937 que la profesora Oiga Ulianova ha dado a conocer en los últimos años, pudiéndose afirmar a partir de las anteriores referencias el posible protagonismo del PC en los hechos, pero, a la vez, permitiéndose plantear que difícilmente la intención del PC eran llevar a cabo un alzamiento en el lugar, explicándose este mas bien por las propias condiciones y contradicciones que se vivían en el Alto Bío - Bío, que por una iniciativa planificada del PC.

Durante el transcurso de la historia de Chile se han sucedido una serie de hechos de sangre donde se han visto involucrados diversos sectores sociales y el poder estatal. Sin ir mas lejos, de las primeras décadas del siglo XX podemos identificar, entre los más significativos, la "semana roja" de 1905, la mítica "matanza de la escuela Santa María de Iquique" en 1907, la "matanza de La Coruña" en 1924 y la "Pascua Trágica" de 1931. Todos estos hechos, además del carácter violento que representan, tienen en común su escaso tratamiento histórico, salvo quizás la excepción de Santa María de Iquique, hecho que alcanzará conocimiento masivo, originalmente, a partir del rescate que realiza el grupo Quilapayún en su célebre "Cantata". El resto de los hechos identificados, sin embargo, no ha tenido mayor difusión, y el conocimiento que se tiene de ellos es más bien marginal, casi al estilo de un "pie de página". Lo mismo ocurrirá con los sucesos de Ránquil de 1934, pese a que ese hecho podría significar el primer y más importante levantamiento campesino de nuestro país previo a la Reforma Agraria.

Ránquil. Una discusión bibliográfica

Sobre los hechos de Ránquil no se han escrito más que un puñado de textos, y dentro de ellos los de carácter propiamente histórico casi brillan por su ausencia. De hecho, los únicos que conocemos que tienen ese carácter son "Ránquil. La violencia en la expansión de la propiedad agrícola" (1992), de Germán Palacios, "Los sucesos del Alto Bío - Bío y el diputado Huenchullán" (1934), del diputado Arturo Huenchullán, "La verdad sobre la revuelta de Ranquil" (1985) de Harry Fahrenkrog Reinhold, y "Bío - Bío sangriento" (1974) de Germán Troncoso (1). De estos textos, de los cuales sólo pudimos acceder a los tres primeros (al texto de Troncoso sólo accedimos por referencia de otros autores), destaca especialmente el de Germán Palacios, no sólo por ser el único de los autores que no era contemporáneo a los hechos, sino que además por la profundidad analítica de su estudio, superando la mera descripción y relato de los sucesos, insertando los hechos de Ránquil en el contexto de la formación de la gran propiedad agrícola de nuestro país. Por su parte, los textos de Arturo Huenchullán y Harry Fahrenkrog, si bien también aventuran hipótesis explicativas del levantamiento, tienden a mantenerse en el ámbito del testimonio, fundamentalmente porque participan directa o indirectamente de los hechos, Huenchullán en su calidad de diputado del distrito donde se lleva a cabo el levantamiento y Fahrenkrog como empleado de una de las pulperías asaltadas por los "alzados". A su vez, Troncoso, el autor del otro testimonio, era uno de los carabineros que actúa en el sofocamiento del alzamiento.

Otro tipo de textos que han hecho referencia directa a Ránquil son los literarios. En este ámbito encontramos a Patricio Manss, quien realiza una versión novelada de los hechos en "Memorial de la Noche" (1998), caracterizándose esta por, además de su belleza, asignarle a los mapuches un protagonismo, representando en el Ionko Angol Mamalcahuello, que en los hechos reales no tuvieron. Una segunda novela sobre los hechos del Alto Bío - Bío es "Ranquil", de Reinaldo Lomboy (1942). En teatro también encontraremos una obra que hará referencia al alzamiento, titulada "Los que van quedando en el camino" (1970), de Isidora Aguirre.

Volviendo nuevamente a lo netamente histórico, encontramos una serie de textos donde es tratado el tema de Ránquil, pero esta vez inserto en un tema mayor. Así por ejemplo, el señalado Patricio Manss trata los sucesos del Alto Bío - Bío en su libro "Las Grandes Masacres" (1973), donde además se hace referencia a las matanzas de Selknam en Tierra del Fuego y los hechos de Santa María de Iquique, entre otros hechos violentos de la historia de Chile, reflejando una línea de continuidad en la represión estatal hacia diversos sectores de la población que luchan por sus reivindicaciones. Por su parte, Ricardo Donoso en "Alessandri. Agitador y Demoledor" (1954), coloca a Ránquil como uno de los ejemplos de las situaciones de violencia que debió enfrentar el gobierno del citado presidente, y recientemente Gonzalo Vial en su "Historia de Chile", volumen V (2001), señala a Ránquil como "... el episodio más trágico y sangriento de la post crisis". Finalmente, en textos que tienen como finalidad el tema campesino también se hace referencia tangencial a Ránquil, por ejemplo en "Chile: su tierra y su gente" (1973) de Jorge Mc Bride y en "Movimiento campesino chileno", volumen I (1970), de Alfino Affonso, y en ambos casos los hechos del Alto Bío - Bío se explican fundamentalmente como producto de una continuidad en la lucha por la tierra.

Los anteriores textos, tanto aquellos que se refieren directa o indirectamente a Ránquil, tienden a identificar, en mayor o menor grado, cuatro tópicos centrales: las razones que explicarían el levantamiento, la participación del Partido Comunista y de su militante Juan Segundo Leiva en los hechos, el levantamiento en sí, y la represión llevada a cabo por el gobierno. De estos cuatro tópicos nos concentraremos fundamentalmente en los tres primeros, ya que ellos nos acercan a nuestro objetivo, el vislumbrar cual es la participación del PC en los sucesos del Alto Bío - Bío.

Respecto a las causas del levantamiento, si bien la mayoría de los estudios se pronuncia por más de una causa, el grueso de estos tiende a fijar como principal motivo el problema de la posesión de la tierra. Esta situación no sólo se daba en la zona de "la frontera", sino que era una realidad en toda la zona sur y austral del país, por lo cual en su momento (1928) se debió dictar la ley de propiedad austral para sanear los títulos de dominio. Esta tuvo como resultado, en la zona que nos preocupa, la constitución de dos grandes propiedades,: una en manos de los Puelma (fundos Rahue, Chilpaco, Lolco, Vilucura y Ránquil), y otra en manos de los Bunster (fundo Guayalí). Ambas familias debieron entregar parte de las tierras que habían recibido para relocalizar a colonos que también reclamaban posesión sobre ellas, pero claramente obtuvieron mucho menos de lo que esperaban (el caso de Ránquil) o bien no les fueron asignadas aquellas que deseaban (el caso de Guayalí). En ambos casos a su vez recibieron tierras de mala calidad, lo que dificultó la posibilidad de obtener buenos rendimientos, por lo cual rápidamente se vieron empobrecidos.

Como decíamos, la tesis de que este original problema de la posesión de la tierra sería la causa principal del levantamiento es sustentada en mayor o menor medida por la gran mayoría de los autores expuestos, con la sola excepción de Harry Fahrenkrog. Por ejemplo, Jorge Mc Bride planteará: "La prensa extranjera presentó estos disturbios como una revuelta de carácter político avanzado contra el gobierno, pero la verdad es que constituyó una protesta armada de los campesinos que veían amenazados sus hogares y parcelas por quienes consideraban reclamantes fraudulentos" (2). Por su parte, el diputado Huenchullán, en la sesión de la cámara del día 2 de julio de 1934, expondrá los problemas que se habían suscitado tanto con los colonos de Ránquil (originalmente ubicados en un lugar denominado Nitrito, para posteriormente ser relocalizados en el citado Ránquil) como los de Guayalí, estos últimos lanzados de ese lugar por fuerzas de carabineros, previo al levantamiento en sí. En ambos casos el problema es el mismo, los derechos de propiedad sobre la tierra y el perjuicio que sufrirán en este sentido los colonos, de donde se alimentará posteriormente el descontento que llevará al levantamiento.

Germán Palacios abarcará aproximadamente la misma interpretación que hemos dado hasta ahora, si bien profundiza en mayor forma el tema. En este sentido propone cuatro "causales remotas" de los sucesos de Ránquil, y las cuatro dicen relación con el tema de la posesión de la tierra: "La legislación indígena que priorizó la colonización de extranjeros y militares en las tierras indígenas; la definición de la cuestión de límites entre Chile y Argentina, que obligaba a Chile a recibir y entregar tierras a la población que quisiera estar en territorio nacional; la permanente acción de los colonizadores y terratenientes a desalojar a indígenas y colonos pobres; la vaguedad de las leyes de colonización y la falta de entrega de títulos de asentamiento" (3).

Por su parte, Ricardo Donoso planteará: "El gobierno trató de restar importancia al levantamiento...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR