Cambio en los patrones de crecimiento en una ciudad intermedia: el caso de Chillán en Chile Central. - Vol. 29 Núm. 87, Septiembre 2003 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56589730

Cambio en los patrones de crecimiento en una ciudad intermedia: el caso de Chillán en Chile Central.

AutorAz

Resumen

Se identifican los patrones del crecimiento urbano de la ciudad de Chillán (Chile Central), el uso del suelo asociado a cada uno de ellos y los factores que guían el proceso de expansión urbana. Se cuantificaron los cambios en la superficie urbana construida en un período de 57 años (de 1943 hasta el 2000). Entre 1997 y el año 2000, se analizó el cambio en relación con el uso del suelo, la densidad de población y la condición socio-económica de los hogares. Se utilizaron fotografías aéreas, SIG (Arcview 3.2 y Arc-Info N.T) e índice da análisis espacial (Spatially Explicit Landscape Index). Un análisis de regresión permitió estudiar la relación entre crecimiento urbano y crecimiento de población.

Palabras claves: crecimiento urbano, índices espaciales, SIG, ciudad de Chillán.

  1. Introducción

    La ciudad es el hábitat humano excelencia; la proporción de población urbana en comparación con la población rural y el crecimiento acelerado de las ciudades, tanto en habitantes como en extensión, son fenómenos globales que así lo demuestran. La región latinoamericana, y Chile en particular, han sido afectados notablemente por el crecimiento urbano. El Censo de Población y Vivienda realizado en 2002 revela que el 87% de la población chilena vive en áreas urbanas, y que la aceleración del crecimiento urbano no es sólo un fenómeno propio de la ciudad capital o de las grandes ciudades, sino que se extiende por todo el territorio, y es observable en las ciudades intermedias del país y centros administrativos menores.

    Explicar cómo ha ocurrido este proceso y cuál ha sido el comportamiento de las ciudades frente al crecimiento, ha motivado una preocupación cada vez mayor de cientistas sociales, arquitectos y geógrafos. En general, de los trabajos recientemente publicados se desprende que los impactos de la economía de mercado, a nivel local y regional, el comercio y la movilidad de la población son las fuerzas que guían los procesos de expansión urbana, y que la respuesta de las ciudades ha sido, muchas veces, un crecimiento explosivo y una tendencia a la fragmentación y segmentación social del espacio urbano y uniformidad de paisajes (Vink, 1982; Romero & Toledo, 2000; Mertins, 2000).

    Si bien existen factores globales que explican la evolución reciente de las ciudades intermedias latinoamericanas en un contexto de creciente globalización económica, también es posible encontrar factores locales y regionales que les otorgan rasgos particulares a los procesos de desarrollo urbano. Dentro de los factores locales encontramos la situación socioeconómica de la población, que incluye procesos demográficos, status social, nivel educacional e ingresos, stocks de viviendas y políticas de uso del suelo, con especial atención en la regulación de zonas urbanas (Young, 1995), movimientos intraurbanos de grupos sociales y la continuidad de las migraciones desde el campo hacia la ciudad (López et al., 2001).

    Los factores regionales están más vinculados con la posición geográfica del centro urbano, en relación con los mercados de trabajo, infraestructura de transporte y servicios (McDonal & McMillen, 1998).

    En muchas ciudades de América Latina, el surgimiento de nuevas zonas residenciales, comercios, equipamientos y servicios destinados a grupos sociales cada vez más segregados espacialmente ha sido un importante factor de crecimiento urbano que, en muchos casos, parece ser cada vez más dependiente de la presencia de una élite de altos ingresos, que no supera al 10% de la población y que varía substancialmente entre una ciudad y otra (Romero & Toledo, 1998a). En este sentido, algunos autores señalan que los nuevos procesos de urbanización no sólo han provocado cambios físicos en la morfología urbana (Barber, 2000; De Mattos, 2001), sino que además han acrecentado las brechas o desigualdades socioeconómicas dentro de las ciudades, con un aumento de la polarización y de la fragmentación del espacio urbano (Hanhörster, 2001; Sabatini, 1998; Romero & Toledo, 1998b; Azócar et al., 2003).

    En Chile, investigaciones realizadas en Valdivia (Borsdorf, 2000), Puerto Montt (Rovira, 2000), Temuco (Romero & Toledo, 2000) y Los Angeles (Azócar et al., 2003), coinciden en la importancia de las ciudades intermedias como centros administrativos regionales y provinciales, como centros prestadores de servicios para sus hinterlands y centros de transformación industrial de recursos naturales. Son ciudades que viven un despegue económico originado por la localización, en su ámbito territorial, de inversiones orientadas al mercado internacional, principalmente forestales, pesca, cultivos acuícolas y turismo especializado, constituyéndose en verdaderos nodos de una estructura reticular que, progresivamente, las ha transformado en centros regionales de distribución y consumo de complejas redes bancadas, financieras, comerciales, educacionales y sanitarias (Romero & Toledo, 2000).

    Para Boisier (2001), las ciudades han asumido nuevas funciones en el actual modelo económico, y operan como lugares centrales desde donde se organiza la economía de una región o territorio, transformándose en puntos claves para la localización de servicios especializados para la producción, así como en nodos generadores de innovaciones.

    En el caso de Chile, no existe suficiente evidencia empírica que permita conocer científicamente la evolución de los patrones de urbanización y sus factores causales, como tampoco sus impactos sobre la morfología y el reordenamiento social del espacio urbano. Sin embargo, investigaciones recientes nos indican que aún estamos en presencia de los denominados ejes radiales y sectoriales del desarrollo y expansión urbana, modelos tradicionales desarrollados para explicar la organización del espacio urbano en las ciudades latinoamericanas (De Mattos, 2002). En estos mismos trabajos se mencionan nuevos procesos y estructuras espaciales que estarían orientando las transformaciones urbanas, como las denominadas estructuras insulares de la ciudad y la ocurrencia, en zonas urbanas que alguna vez fueron más homogéneas, de procesos contradictorios como valorización, aislamiento y privatización (Hervieu & Viard, 1996; Thomson & Mitchell, 1996).

    En este contexto, el estudio de los factores que orientan el crecimiento urbano en una ciudad intermedia de Chile Central es uno de los objetivos principales de esta investigación, con especial énfasis en el análisis de los factores que inciden en los cambios en los patrones de uso del suelo y su relación con la evolución de la población y su condición socioeconómica. La ciudad de Chillán es un núcleo administrativo de nivel provincial, que ejerce una fuerte atracción sobre el sistema de asentamientos urbanos de la provincia de Ñuble y sobre el entorno agrario que la rodea, prestando servicios de apoyo a actividades productivas y constituyendo un foco de atracción para la localización de equipamientos, infraestructuras y el asentamiento de población.

  2. Objetivo y métodos

    El objetivo de esta investigación es analizar el crecimiento urbano de la ciudad intermedia de Chillán en el periodo 1943-2000, identificando los patrones espaciales y temporales asociados a los cambios en el uso del suelo. El método se basa en tres lecturas: (a) observaciones en terreno; (b) análisis espacial del cambio de la superficie urbana construida y del uso de la tierra y (c) análisis de los cambios sociodemográficos y residenciales. Se identifican los patrones temporales y espaciales de este crecimiento y sus factores causales según diferentes contextos del paisaje, uso del suelo asociado y factores que han activado la expansión.

    2.1. Cuantificación del cambio urbano

    Se cuantificaron los cambios en la superficie urbana construida en un período de 57 años, para lo cual se utilizaron fotografías aéreas, SIG (Arcview 3.2 y Arc-Info N.T) y se aplicó un índice de análisis espacial "Spatially Explicit Landscape Index" (SELI) que permite conocer las distancias del cambio urbano en relación con la condición de ciudad o no ciudad en cada uno de los períodos considerados (Wiegand, 2001). Entre los años 1997 y 2000 se hace un análisis más detallado del cambio urbano para diferente usos del suelo, densidad de población y condición socioeconómica de los hogares.

    La información obtenida permitió construir las coberturas de perímetro urbano, usos del...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR