La pequeña Lima: Nueva cara y vitalidad para el centro de Santiago de Chile. - Vol. 36 Núm. 108, Agosto 2010 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 228998082

La pequeña Lima: Nueva cara y vitalidad para el centro de Santiago de Chile.

AutorDucci, Mar

RESUMEN | Las migraciones recientes hacia Chile constituyen un fenómeno social inédito para el país. Este trabajo se centra en el impacto que están teniendo los peruanos, como grupo migrante mayoritario, en el centro de Santiago, donde han recuperado lugares y comercios semiabandonados, generando una "Pequeña Lima", sector donde los migrantes acuden a conseguir trabajo, alimentarse y divertirse. El trabajo muestra los efectos positivos de este fenómeno en la recuperación y revitalización de zonas centrales, dinamizando el comercio y la ocupación de los espacios públicos. Se reconoce también que la instalación precaria de muchos migrantes en viviendas antiguas del centro está generando problemas de hacinamiento y de acceso a salud y educación, lo cual, dada la inexistencia de políticas sociales orientadas a la inmigración, puede (y empieza a) originar conflictos en el corto plazo.

PALABRAS CLAVE | Centros urbanos, cultura urbana, migración, transformaciones socioterritoriales.

ABSTRACT | The recent migrations to Chile are an unprecedented social phenomenon in the country. This work focuses on the impact of Peruvian migrants, as the major migrant group in Santiago's downtown, and their recovery of semi-abandoned places and shops, creating a "Little Lima". This is an area where migrants look for work, eat and enjoy themselves. The study reveals the positive effects of this phenomenon in the recovery and revitalization of central amas, and in reinvigorating trade and the use of public spaces. It also recognizes the precarious nature of migrant dwelling in older housing in the center, which creates problems of overcrowding, and access to health and education, which--given the absence of social policies aimed at immigration--can (and is starting to) create short-term conflicts.

KEY WORDS | Urban centres, urban culture, migration, socio-territorial transformation.

Introducción

Las corrientes migratorias parecen ir en aumento en un mundo abierto a la globalización, donde la circulación entre países y continentes se hace cada vez más fluida. De acuerdo a Sassen, las migraciones internacionales en gran escala están relacionadas con las condiciones producidas por la internacionalización de la economía mundial y "...son parte de redes económicas, sociales y émicas más bien complejas. Son flujos altamente condicionados y estructurados" (2003, p. 48). De los Ríos et al. plantean por su parte que en el contexto mundial, en la medida que aumenta la facilidad para el transporte y comunicación internacional, estamos observando una propagación de las políticas restrictivas, un aumento de la inmigración ilegal y la creación de comunidades transnacionales, todo lo cual está generando la reorganización de las corrientes migratorias en el mundo (2005).

Este fenómeno, cuya dimensión ha adquirido importancia desde hace varias décadas en los países del norte, empieza a surgir como un tema inquietante en algunos países del sur (Stalker, 2004; Altamirano, 2004), entre ellos, Chile. Siendo las migraciones internacionales parte de dinámicas económicas transnacionales y geopolíticas mayores, la inmigración debe ser entendida, al menos parcialmente, como "un resultado de las acciones de los gobiernos y de los principales actores económicos privados de los países receptores..." (Sassen, 2003, p. 40).

La OIT destaca que en la década de los 90 las migraciones internacionales de trabajadores se transformaron en uno de los aspectos más destacados de la intensiva globalización de la economía mundial, con un impacto fundamental en la economía y la fuerza de trabajo de más de 100 países (Stalker, 1994).

Por otra parte, la migración transnacional produce cambios cualitativos, tanto en el país de origen de los migrantes--por la ausencia de ellos--, como "...en los encuentros o desencuentros interculturales que necesariamente experimentan los migrantes en los países de destino", entre ellos, la emergencia del racismo y otras formas de exclusión (Altamirano, 2004, p. 3-4; Mazurek, 2009).

En este contexto de grandes movimientos migratorios, ciertos países y ciertas ciudades se transforman en lugares especialmente atractivos para los migrantes y en ellas se empiezan a observar cambios significativos en su economía, en su cultura y en el uso de su territorio. Sobre estos cambios urbanos se centra el interés del presente trabajo.

Santiago de Chile está experimentando muy recientemente los efectos de atracción que produce una economía que crece y una situación de estabilidad política y social que caracteriza al país en el último tiempo. Esta nueva inmigración es un fenómeno inédito en términos de volumen, velocidad y diversidad y está provocando impactos en distintos ámbitos de la vida de la ciudad. Hasta ahora, este fenómeno se está enfrentando con una ausencia de políticas gubernamentales que regulen los temas de vivienda, salud, educación y trabajo de los migrantes y existe un gran desconocimiento de las condiciones reales que enfrentan los recién llegados.

Este trabajo se inserta en un campo de investigación que visualiza las migraciones, como propone Mazurek, como "... un proceso de traslado, más socio psicológico que fisico, donde las estrategias son ante todo territoriales" (2009, p. 12), por lo que busca mostrar el impacto que están teniendo las corrientes migratorias sobre el territorio, en este caso, la ciudad capital de Chile. Para ello, se centra específicamente en el grupo migrante más visible, los ciudadanos peruanos. Se trata de mostrar las formas en que estos nuevos migrantes utilizan y se apropian del espacio urbano que ocupan, así como los efectos que están produciendo sobre las estructuras y el funcionamiento de la ciudad. Asimismo, se intenta visualizar algunos de los cambios culturales que están generando los inmigrantes peruanos y observar la forma en que ellos perciben su aterrizaje en tierras chilenas.

La hipótesis básica subyacente es que la llegada y establecimiento de nuevos inmigrantes está teniendo un impacto significativo en algunas zonas del centro de Santiago y en la utilización de ciertos espacios públicos. Al mismo tiempo, está dando origen a nuevas expresiones culturales y comerciales, que están siendo gradualmente asimiladas por la sociedad chilena. Este fenómeno está modificando la imagen de la ciudad y, lo que es más interesante, está sirviendo como fuerza de recuperación de ciertas áreas centrales hasta hace poco abandonadas por los santiaguinos; les está inyectando nuevas expresiones culturales y funcionales, haciendo de Santiago una ciudad más cosmopolita, compleja e interesante.

No se intenta aquí idealizar la situación de los nuevos inmigrantes, los cuales enfrentan múltiples problemas y carencias en su integración a su nueva residencia, pero este análisis nos permitirá indagar en algunos de los procesos de "aculturación" que se generan en estas etapas. Procesos por medio de los cuales los grupos y personas desarrollan contactos interculturales, y que, de acuerdo a Berry (2005), generan un potencial de conflicto que necesita de procesos de negociación para lograr ajustes que beneficien a ambas partes.

Migraciones internacionales

Las razones por las cuales se están produciendo estos grandes movimientos de personas que salen en busca de mejores horizontes, se relacionan directamente con situaciones en sus países de origen, tales como: crisis económicas con alta inflación, desempleo y subempleo, inestabilidad política o guerras internas, conflictos émicos, alteraciones climáticas o terremotos (Altamirano, 2004).

Stalker sostiene que no sólo se trata de que exista una mayor cantidad de migrantes y que abarquen un espectro geográfico más amplio, sino que también ha cambiado el carácter de la migración: hoy los trabajadores tienden a ser más calificados y a migrar por períodos más cortos. Analizando las migraciones de trabajadores en el mundo, distingue entre cinco tipos diferentes: los que llegan a establecerse, los que llegan contratados para un trabajo específico, los profesionales, los ilegales y los buscadores de asilo y refugiados (1994: V, 4).

Por otra parte, los estados nacionales han perdido capacidad para controlar la inmigración, control que tradicionalmente estuvo basado en el control de las fronteras y de los individuos, considerando de cierta forma la migración como una decisión individual. Sin embargo, en un contexto de globalización y apertura de fronteras a la libre circulación de capital, información y servicios, se hace cada vez más difícil el control de las personas, y se está produciendo una transnacionalización de facto de distintos temas inmigratorios, "... en parte por la reorganización del régimen legal transnacional que ha relocalizado algunos de los componentes de la autoridad estatal en organizaciones supranacionales influidos, entre otros, por la Organización Mundial del Comercio (OMC), los códigos internacionales de derechos humanos y acuerdo binacionales sobre la circulación de mano de obra" (Sassen, 2003, p. 37). A pesar de que muchos países defienden sus fronteras celosamente en discursos patrióticos, éstas están cada vez más abiertas a las fuerzas del mercado y están siendo penetradas mucho más efectivamente por bienes, servicios e inversión, así como por personas (Stalker, 1994). Aunque los estados insistan en tratar las migraciones en gran escala como un "resultado agregado de acciones individuales", estos son flujos altamente condicionados y estructuras que forman parte de redes económicas, sociales y émicas complejas (Sassen, 2003, p. 48). En este sentido, las políticas migratorias como se han entendido tradicionalmente sólo pueden regular la inmigración en forma parcial, ya que hay fuerzas mayores atrás de estos procesos que no pueden ser controladas directamente por el Estado, relacionadas también con los acuerdos internacionales sobre derechos humanos y con los derechos sociales y políticos que adquieren los inmigrantes después de cierto período de residencia en el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR