Evolución y perspectivas de la red universitaria sudamericana de acciones de interés público - Núm. 9, Octubre 1999 - Serie de Publicaciones Especiales - Cuadernos de Análisis Jurídico - Libros y Revistas - VLEX 399725562

Evolución y perspectivas de la red universitaria sudamericana de acciones de interés público

AutorFelipe González M.
CargoDirector del Programa Sudamericano Universitario de Acciones de Interés Público; profesor de Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de Fundamentos Filosóficos del Derecho en la Universidad Diego Portales (Chile)
Páginas21-60
EVOLUCION
y
PERSPECTIVAS
DE
LA
RED
UNNERSITARIA
SUDAMERICANA
DE
ACCIONES
DE
INTERES
PUBLICO
FELIPE GONZÁLEZ
M.l
Sumario:
L Introducción.
n.
$entido
de
un
Programa
sobre
acciones de inte-
rés
público.
III.
Cómo
se constituyó
la
Red.
IV.
El
impacto
en
la
enseñanza
del
Derecho
y
en
el
rol
de
la
comunidad
jurídica.
V.
Trabajo
clínico,
ONGs
y
acciones
de
interés
público.
VI.
DesaHos
del
Programa
respecto
de
las
insti-
tudones
estatales,
incluyendo
el
sistema
judicial.
VII.
Conclusiones.
1.
INTRODUCCION
A fines de
1995
se echó a andar
un
Proyecto piloto sobre
la
situación de las acciones de interés público en varios países de
Sudamérica, bajo la coordinación de la Universidad Diego Porta-
les.
El
Proyecto piloto se desarrolló por
un
período de nueve me-
ses y en él
se
realizó
un
relevamiento de las experiencias en
la
materia en Argentina, Chile, Colombia y Perú.
En
diciembre de
1996
se
establece con miras de mayor perma-
nencia
un
Programa en
la
materia -esta vez circunscrito a Argenti-
na, Chile y Perú, por las razones que se analizarán más adelante-,
cuyo
eje
central lo constituyó el establecimiento de una red de
Clínicas Jurídicas de Interés Público en estos tres países a comien-
zos de
1997.
Ello sin perjuicio de que el Programa incluyera tam- .
bién otras actividades, tales como las de investigación académica,
las que, de cualquier modo, se han desarrollado en conexión con
eltrabajo de
la
red de Clínicas.
Para el desarrollo de este Programa
se
ha contado con el apoyo
de
la
Fundación Ford, así como con los aportes de las propias
universidades participantes. Recientemente se obtuvo apoyo tam-
bién de
la
Embajada de Canadá en Chile.
1
El
autor
es
Director
de
la
Red
Sudamericana Universitaria sobre acciones
de
interés
público.
Se
desempeña
además
como
Profesor
de
Derecho
Internacional
de
los
Dere-
chos
Humanos
y
de
Fundamentos
Filosóficos
del
Derecho
en
la
Universidad
Diego
Portales
en
Santiago
de
Chile.
01
Este
artículo persigue reflexionar acerca de las iniciativas lleva-
das a
cabo
en
el
marco de este Programa, así como de las proyec-
ciones estratégicas del mismo en tres grandes áreas: la enseñanza
del
Derecho y la comunidad jurídica, el trabajo con las organiza-
ciones
no-gubernamentales y los desafíos y vinculaciones con las
instituciones estatales.
n.
SENTIDO
DE
UN PROGRAMA SOBRE ACCIONES
DE
INTERES PUBLICO
En
América Latina, a diferencia de
los
países anglosajones, no
existe,
en rigor, una tradición en
el
uso de la expresión" derecho de
interés público." En los países anglosajones
se
trata de una expresión
de
uso
común, con la cual
los
estudiantes de Derecho se encuentran
familiarizados, siendo así frecuente que alguno de ellos señalen que
para
su
futura carrera profesional aspiran, ya sea de manera prefe-
rente
o exclusiva, dedicarse a causas de interés público.
Que en América Latina la situación es diferente ha quedado
palmariamente demostrado desde
un
comienzo en los trabajos del
Programa. En efecto, no pocos debates en los encuentros y semina-
rios sostenidos en los últimos años en
el
contexto del Programa en
diversos países han estado dedicados precisamente a alcanzar
yor claridad acerca de lo que el "derecho de interés público" y las
"acciones de interés público" significan. En
el
mismo sentido, al
momento de la selección de casos específicos por las diversas Clí-
nicas, a menudo se ha realizado el ejercicio de determinar acaso
existe un "interés público" envuelto.
Lo
anterior tiene que ver con el hecho de que en nuestra región
la
noción de
lo
público ha estado tradicionalmente asociada al
ámbito estatal, característica que no se da en el contexto de los
países anglosajones.2, 3 Las transformaciones experimentadas en
2
Para
un estudio crítico
de
la
experiencia
de
EE.UU
en
la
materia, véase Michael
Schudson,
Was
There
Ever
a
Public
Sphere?
If
So,
When?
Reflections
on
the
American
Case,
en:
Craig Calhour. (ed.), Habermas and the Publíc Sphere, Massachusetts
Institute
of
Technology
Press,
1996,
pp.
421-461.
3
Para
una
revisión de
la
evolución
de
este concepto
en
el ámbito continetal europeo,
consúltese
Jürgen
Habermas,
Further
Reflections on
the
Public Sphere,
en:
Calhoun, (ed.),
op.
cit,
pp. 421-461.
los últimos años en Latinoamérica, en las dimensiones política,
económica y cultural, han llevado a replantearse esa supuesta
identidad público/estatal. Esta reflexión ha conducido de manera
creciente a reconocer que dicha identidad obedece a
un
malenten-
dido acerca de las características de una sociedad democrática y el
rol de los actores en ella4
Este malentendido, por cierto, no obedece primordialmente a un
acercamiento intelectual incorrecto, sino a ciertas prácticas y per-
cepciones colectivas bien arraigadas en la región. En este sentido, se
ha señalado que la propia herencia colonial ha impreso el sello de la
identidad público/estatal en América Latina dejando escasos espa-
cios para
el
desarrollo de una sociedad civil5. Incluso en los países
en que hubo o ha habido sistemas democráticos más o menos esta-
bles -como en Chile, Costa
Rica
y Uruguay- tampoco se constata
el
desarrollo de una sociedad civil
fuerté
En el caso chileno, el grue-
so de las demandas de la población eran canalizadas a través de
instancias políticas. Ello facilitó el desmantelamiento del tejido so-
cial a raíz del Golpe Militar de
1973.
El
Programa en torno al cual venimos reflexionando se echó a
andar a partir de una percepción distinta a la tradicional, apun-
tando a que la sociedad civil debiera poseer un papel significativo
en el relevamiento y prosecución de acciones de interés público.
Este cambio de perspectiva se da en el contexto de transformacio-
nes sustanciales en el rol del Estado y de los partidos políticos en
los países de la región. Sin perjuicio de su función insustituible en
un
sistema democrático, por sus limitaciones en el contexto actual,
los partidos políticos dejan de ser percibidos por grandes capas de
la población como los mecanismos más idóneos para canalizar
todo tipo de demandas.
La
centralidad que adquieren nuevos pro-
blemas también contribuye a esto, ya que a menudo los partidos
4
Para
un
análisis más detallado, véase capítulo
VI.
5 Consúltese Felipe Viveros,
La
participación de
la
sociedad civil
en
acciones de interés
público,
en
Felipe González y Felipe Viveros (eds.), Ciudadanía y Acciones
de
Interés
Público, Facultad de Derecho Universidad Diego Portales, Santiago,
1998
p.
166.
Véase
así mismo Carlos Peña, las acciones de interés público, en el ordenamiento jurídico
chileno, en Felipe González Morales (ed.),
Las
acciones
de
interés público: Argentina,
Chile, Colombia y Perú, Facultad de Derecho Universidad Diego Portales, Santiago,
1997,
pp.
353
Y siguientes.
6
Véase
en
este sentido
Alfredo
Jocelyn-Holt,
El
peso
de
la
noche:
nuestra
frágil
fortale-
za
histórica, Afie!, Buenos Aires,
1997,
especialmente pp. 55-57.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR