Redes institucionales y desarrollo económico en ciudades pequeñas: el caso de la localidad de Pigue (Argentina). - Vol. 41 Núm. 123, Mayo 2015 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 636788149

Redes institucionales y desarrollo económico en ciudades pequeñas: el caso de la localidad de Pigue (Argentina).

AutorDiez, José Ignacio

RESUMEN | En las últimas décadas, las ciudades de dimensión y rango pequeño han recuperado su protagonismo dentro de los sistemas urbanos, tanto en el ámbito de la bibliografía científica como en las estrategias de ordenamiento y desarrollo territorial a escala internacional. Al igual que lo sucedido en la década de los sesenta, estas localidades están adquiriendo preponderancia como componentes destacados de las políticas de desarrollo regional, incorporándose como actores clave en las posibilidades de despegue industrial de territorios periféricos. Entre los instrumentos tendientes a promover su crecimiento y consolidación, la literatura especializada destaca la conformación de redes institucionales como un elemento capaz de incentivar la innovación y el cambio tecnológico. En esta línea, se sostiene que en las ciudades pequeñas y medias más exitosas a escala internacional, la existencia de un tejido institucional denso y complejo ha sido determinante para garantizar una adecuada competitividad de base territorial. El presente trabajo pretende analizar la dinámica de funcionamiento de la red de organizaciones de apoyo a la producción (OAP) de la localidad de Pigüé (Argentina), con el propósito de entender en qué medida estas instituciones mejoran las condiciones de competencia y desarrollo del territorio.

PALABRAS CLAVE | redes, desarrollo territorial, competitividad urbana, geografía económica.

ABSTRACT | During reent decades, small cities have recovered their importance in the context of urban systems, both in the field of scientific literature and in the field of development strategies at a global scale. As in the 1960s, such towns are acquiring preponderance as main components of regional development policies, being recognized as key actors in the stimulation of industrial possibilities for peripheral territories. Among the instruments ai-med at promoting the growth of such cities, the literature emphasizes the creation of institutional networks, as an element capable of encouraging innovation and technological change. In this sense, it is argued that in small and medium cities that are more successfully inserted into the global economy, the existence of institutional density has been crucial to ensure territorial competitiveness.

This paper analyzes how institutional networks operate in a small town called Pigüé in Argentina, in an effort to understand the way in which these organizations can improve the competitive conditions and development opportunities for this territory.

KEYWORDS | networks, territorial development, urban competitiveness, economic geography.

Introducción

A comienzos del tercer milenio, las profundas alteraciones tecnológicas, productivas e institucionales registradas a escala planetaria, están produciendo cambios significativos en la geografía de las actividades económicas.

A lo largo y ancho de América Latina, se están evidenciando fuertes reestructuraciones espaciales producto de los intentos de los distintos países por insertarse adecuadamente en la economía mundial. En este contexto, se han registrado cambios estructurales a través de la ocupación de nuevos espacios y la resignificación de otros, tanto urbanos como rurales.

A través de este proceso de resignificación del territorio, las ciudades pequeñas cobran un nuevo protagonismo dentro de los sistemas urbanos. Al igual que lo sucedido en la década de los sesenta, estas localidades están adquiriendo preponderancia como componentes destacados de las políticas de desarrollo regional, incorporándose como actores clave en las posibilidades de despegue industrial de territorios periféricos.

Tradicionalmente, las ciudades pequeñas cumplieron un doble rol. En primer término, fueron concebidas como centros de servicios dedicados a funciones terciarias de segundo nivel. En segundo lugar, se transformaron en cabecera de sectores industriales maduros, habitualmente subvencionados a través de políticas de distinta índole--como, por ejemplo, ayudas financieras o desgravaciones impositivas--, con el propósito de facilitar la radicación de empresas. Además, estas localidades fueron objeto de políticas de polarización (Perroux, 1955; Boudeville, 1965), destinadas a promover encadenamientos productivos y generar externalidades positivas o efectos de difusión, con el objetivo primordial de acumular capital.

Como se sostuvo anteriormente, hoy en día el interés que se produce por estas ciudades se da en un contexto completamente diferente (globalización, crisis del Estado de bienestar, cambios en los regímenes tecnológicos y de acumulación), pero nuevamente se plantea la necesidad de conocer mejor su funcionamiento, para aplicar estrategias de desarrollo que favorezcan su crecimiento y consolidación.

En este marco de carácter general, las redes institucionales emergen como un instrumento idóneo tendiente a alcanzar este objetivo. De este modo, la literatura sobre economía urbana y regional destaca la conformación de estas tramas como un factor capaz de incentivar la innovación, el cambio tecnológico y la acumulación de capital en este tipo de espacios.

En relación con este punto, autores como Vázquez Barquero (1993) sostienen que "en las ciudades pequeñas y medias, la existencia de un tejido institucional denso y complejo ha sido determinante para garantizar una adecuada competitividad de base territorial" (p. 23). Por su parte, Camagni (1991) profundiza esta cuestión sosteniendo que estas redes funcionan suministrando a las empresas capacidades faltantes, potenciando procesos de aprendizaje y realizando informalmente funciones de investigación, transmisión, selección, decodificación, transformación y control de la información, que permiten la emergencia de ventajas cooperativas.

Según Méndez (1997), en los núcleos urbanos de esta naturaleza más dinámicos a nivel internacional, las organizaciones territoriales son portadoras de recursos específicos que, combinados a través del espacio de las redes, generan ventajas competitivas capaces de aumentar su atractividad y fertilidad (1), promoviendo de esta forma procesos de desarrollo económico local.

Desde esta óptica, altos niveles de interacción entre las organizaciones en la forma de contactos regulares, tanto formales como informales y a diferentes niveles, generan flujos de información que terminan traduciéndose en acciones concretas a favor del desarrollo. Esto produce, a lo largo del tiempo, un grado de "isomorfismo mutuo" (Amin & Thrift, 1995, p. 102), que favorece la construcción de una agenda colectiva de iniciativas tendientes al crecimiento económico. Además, estas formas de interacción pueden generar ciertas normas sociales y hábitos, creando "atmósfera social" (Macleod & Goodwin, 1999, p. 513) y relaciones de confianza que incentivan el progreso.Por otro lado, la literatura sobre esta problemática sostiene que en los territorios en los cuales estas condiciones están ausentes, el atraso suele ser moneda corriente. No se explotan adecuadamente los recursos, existen bajos niveles de innovación, y esto afecta notablemente el ambiente económico y las decisiones de inversión.

Partiendo de estas premisas, el presente trabajo pretende analizar la dinámica de funcionamiento de la red de organizaciones de apoyo a la producción (OAP) de la localidad de Pigüé en Argentina, con el propósito de entender en qué medida estas instituciones secundan o promueven el crecimiento económico y la acumulación de capital. Por organizaciones de apoyo a la producción se entiende aquellas entidades que, en sus objetivos estatutarios, plantean alcances relacionados con el desarrollo productivo de la localidad y su zona de influencia; entre ellas puede citarse a la banca pública y cooperativa, el gobierno local y los entes públicos no gubernamentales, las organizaciones gremiales empresarias y las instituciones educativas, entre otras.

La hipótesis que guía la presente investigación es que estas entidades no han logrado desarrollar una masa crítica de relaciones, proyectos y actividades, que les permita posicionarse como agentes relevantes en materia de promoción del desarrollo económico del partido.

Con el propósito de corroborar esta presunción, los autores realizaron entrevistas (2) a dieciséis OAP entre los meses de mayo y julio de 2012. En las mismas se recolectó información concerniente a: i) metas y objetivos organizacionales; ii) trayectoria; iii) vínculos y relaciones entre las mismas; y iv) percepción de sus dirigentes respecto a diversos puntos relacionados con las posibilidades de desarrollo económico local. Para la selección de las instituciones que serían entrevistadas se solicitó la colaboración de informantes clave, personas con un amplio conocimiento respecto a la vida económica e institucional de la localidad.

Organización del trabajo

En el presente artículo se describe, en primer término, el marco teórico que da sustento a la investigación. En esta sección se exponen los principales aportes de la literatura especializada respecto al papel de las pequeñas ciudades en los procesos de desarrollo territorial. En su extensión se intenta combinar las miradas de las dos disciplinas sociales que convergen en este estudio -geografía y economía--, integrando elementos de la discusión teórica contemporánea sobre la cuestión urbana, el crecimiento económico y la acumulación de capital. Vale la pena señalar, sin embargo, que de ningún modo esta sección pretende ser una revisión exhaustiva de los múltiples aportes de estas disciplinas al entendimiento del fenómeno, sino un esfuerzo en la construcción de un esquema conceptual que resulta funcional a la presente investigación.

En segundo lugar, se enuncian algunos rasgos fundamentales de la teoría de las redes, poniendo especial énfasis en el papel que tienen las tramas organizacionales como desencadenantes de procesos de desarrollo económico territorial. A su vez, en este apartado también se hace mención a las diferentes técnicas que existen...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR