Reflexiones acerca de la teoría del delito continuado y aproximación crítica acerca de su pertenencia al derecho penal chileno vigente - Núm. 2, Enero 2013 - Estudios Jurídicos. Democracia y Justicia - Libros y Revistas - VLEX 648924749

Reflexiones acerca de la teoría del delito continuado y aproximación crítica acerca de su pertenencia al derecho penal chileno vigente

AutorGonzalo Bascur Retamal
CargoEstudiante de pregrado de quinto año de la carrera de Derecho, Universidad de Talca
Páginas33-73
Revista Estudios Jurídicos Democracia y Justicia, No. 1, 2012.
ISSN 0719-4064
Centro de Estudios Democracia y Justicia – Universidad de Talca
“Reflexiones acerca de la teoría del delito continuado y aproximación crítica acerca de su pertenencia al
derecho penal chileno vigente”.
Gonzalo Javier Bascur Retamal
33
“Reflexiones acerca de la teoría del delito continuado y aproximación
crítica acerca de su pertenencia al derecho penal chileno vigente”.
“Reflections on continuing offense theory and critical approach regarding
its relevance to actual chilean criminal law”.
Gonzalo Javier Bascur Retamal
RESUMEN
El presente trabajo realiza un análisis general sobre las principales teorías que se han
esbozado por la ciencia penal para elaborar la teoría del delito continuado. A partir de
tal revisión, se esboza una valoración crítica acerca de su delimitación conceptual y
pertinencia al derecho sustantivo nacional.
Palabras clave: Delito continuado - Concurso de delitos – Determinación de la pena
ABSTRACT
The present paper provides a general analysis of the main theories that have been
outlined by criminal science to develop continuing offense theory. From this review, we
outline a critical assessment about its conceptual definition and relevance to national
substantive law.
Keywords: Continuing offense theory - Concurrence of criminal offenses– Sanction
determination
1. Introducción
1.1. El enfoque metodológico
Estudiante de pregrado de quinto año de la carrera de Derecho, Universidad de Talca.
Ayudante de investigación del proyecto FONDECYT N° 11121313 titulado “Tratamiento penal
de la reiteración delictiva: sistematización y criterios distintivos relevantes de considerar”,
bajo la dirección del profesor de Derecho Penal de la Universidad de Talca, Dr. Francisco
MALDONADO FUENTES. Ayudante del módulo Introducción al Derecho Penal y Teoría del
Delito y la Pena. Correo electrónico: gonzalo_bascur@hotmail.com
“Reflexiones acerca de la teoría del delito continuado y aproximación crítica acerca de su pertenencia al
derecho penal chileno vigente”.
Gonzalo Javier Bascur Retamal.
34
Constituye un lugar común la afirmación contemporánea de que el Derecho
Penal se orienta hacia una manifiesta normativización1 en la elaboración de su discurso
científico, lo ha sido denominado como la perspectiva “funcional–teleológica”2 de la
dogmática. Y esta evolución metodológica consiste –en términos sintéticos– en que el
contenido de la teoría del delito y la pena ha de ser construido y desarrollado a partir de
las propias normas penales, en función de orientaciones valorativas3 [como el fin de la
pena o consideraciones político–criminales], relegando a segundo plano [sino
descartando completamente] la injerencia de bases ontológico–naturalistas4.
Tal consideración resulta particularmente atingente en relación al tratamiento
predominante que recibe la teoría del delito continuado en el medio local, pues los
enfoques vigentes se retrotraen a planteamientos recepcionados de la pluridimensión
conceptual –moderna y clásica, teórica y jurisprudencial– provenientes de la evolución
histórica [extranjera] de la figura “[r]elacionadas con diferentes construcciones teóricas
sobre la acción, la norma y el delito. Es más, la mayoría de las concepciones sobre la
materia se forjaron con ignorancia de los lineamentos derivados de la teoría de la
unidad y la pluralidad de conductas y con el impulso de soluciones dogmáticas
parciales para remediar una variedad de conflictos punitivos o procesales que
terminaron por acomodar su noción y su naturaleza material a las figuras de la teoría
del concurso de delitos5.
1 MIR PUIG, Santiago. “Límites del Normativismo en Derecho Penal”, en Contribuciones
Críticas al Derecho Penal de la Post Modernidad (in memoriam a Eduardo Novoa Monreal),
Universidad Central de Chile, Santiago, 2007, p. 34.
2 DURÁN MIGLIARDI, Mario Osvaldo. Introducción a la Ciencia Jurídico–Penal
Contemporánea, Ediciones Jurídicas de Santiago, 2006, p. 210.
3 SCHÜNEMANN, Bernd. “Introducción al razonamiento sistemático en derecho penal”, El
Sistema Moderno del Derecho Penal: Cuestiones Fundamentales, Editorial Tecnos, Madrid,
1991, p. 71. Para el autor, lo que subyace a la discusión metodológica es “[l]a cuestión de si los
materiales de dicho sistema han de tomarse del lenguaje descriptivo o del prescriptivo, esto es,
de si los elementos de dicho sistema están constituidos por valores o por estados descriptibles
empíricamente”. Idem.
4 SILVA SÁNCHEZ, Jesús. Aproximación al Derecho Penal Contemporáneo, Bosch Editor S.A.,
Barcelona, 1992, p. 69.
5 POSADA MAYA, Ricardo. El Delito Continuado, Tesis para optar por el título de Doctor en
Derecho Penal, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Público General, Área de
Derecho Penal, Universidad de Salamanca, 2010, pp. 22 a 23. Disponible en:
http://www.tdx.cat/handle/10803/21422 [visitado 10.10.2013].
“Reflexiones acerca de la teoría del delito continuado y aproximación crítica acerca de su pertenencia al
derecho penal chileno vigente”.
Gonzalo Javier Bascur Retamal.
35
Y si bien el alcance e impacto que los modelos funcionalistas han generado en la
elaboración de la doctrina jurídico–penal desborda la pretensión del siguiente trabajo, en
lo que sigue se esbozará una aproximación normativa al concepto de delito continuado,
a través de una revisión general de las propuestas locales mediante determinados aportes
y consideraciones provenientes de la dogmática comparada, que permita evidenciar la
eventual incorrección del mantenimiento de la construcción teórica en el discurso
nacional vigente, de acuerdo a una articulación de los criterios dogmáticos pertinentes –
tanto de la unidad de acción como del concurso de delitos–, cuya suficiencia explicativa
se vería constreñida por límites interpretativos que emergen del contexto de lege
ferenda.
1.2. Generalidades acerca del denominado “delito continuado”
El delito continuado es una construcción dogmática de larga tradición en la
cultura jurídico–penal de cuño continental europeo, que goza actualmente de plena
vigencia6 y operatividad dentro de la actividad jurisdiccional chilena7. Un adecuado
entendimiento de la institución sólo puede efectuarse contextualizando su ubicación en
los contenidos de la denominada parte general del derecho penal sustantivo, aspecto que
ab initio ya genera divergencias en cuanto a su fundamento, legitimación, estructura y
aplicabilidad.
Tal ubicación ha sido sistemáticamente radicada en dos planos diferentes: en
primer lugar, en la etapa categorial de la tipicidad dentro de la dogmática relativa a la
teoría general del delito; en segundo lugar, en la etapa de la determinación legal de la
pena a través de la dogmática relativa al concurso de delitos. En ambos casos el objeto
de debate consiste en una serie de comportamientos delictivos que se encuentran
fuertemente vinculados tanto objetiva como subjetivamente, habiendo intervenido un
mismo imputado bajo un mismo ejercicio de jurisdicción. La razón de la disgregación
sistemática de parte de los autores consiste en la perspectiva para afrontar el problema:
6 COUSO, Jaime; HERNÁNDEZ, Héctor (directores). Código Penal Comentado: Libro Primero
(arts. 1° a 105°) Doctrina y Jurisprudencia, Legal Publishing, Santiago, 2011, pp.641 a 645.
7 En este sentido, la acreditación específica de su aplicación data, en la jurisprudencia de la
Corte Suprema desde 1935. Las sentencias enumeradas en detalle: NOVOA MONREAL, Eduardo.
“El Delito Continuado en Chile: Un Fetiche Jurídicoˮ, Revista de Ciencias Penales 2, Tomo
XXIII, 1964, pp. 151 a 152. También en ETCHEBERRY, Alfredo. El Derecho Penal en la
Jurisprudencia: Sentencias 1875 – 1966, Tomo II. Editorial Jurídica de Chile, Segunda Edición,
2002, pp. 73 y ss.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR