Santiago de Chile, ¿ejemplo de una reestructuración capitalista global? * **. - Vol. 30 Núm. 91, Diciembre 2004 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56650474

Santiago de Chile, ¿ejemplo de una reestructuración capitalista global? * **.

AutorFuentes, Luis

Resumen

Términos como "ciudad global", "ciudad difusa", "ciudad dual", entre otros, merecen ser rediscutidos y contrastados con el proceso de transformaciones experimentado por Santiago de Chile producto de la reestructuración capitalista. En este sentido, este trabajo pretende discutir acerca de la conveniencia de otorgar a la capital de Chile éstos y otros adjetivos frecuentemente utilizados en la literatura urbanística internacional.

Palabras clave: Santiago de Chile, reestructuración urbana, liberalización, informacionalización, globalización.

Abstract

Terms like "global city", "diffuse city", "dual city", among others, deserve to be discussed and contrasted with urban processes that are been taking part in Santiago de Chile in the last decades. This article attempts to discuss the convenience of grant to Chile's capital city these and others adjectives, commonly used in the urban literature

Keywords: Santiago de Chile, urban reconstruction, liberalization, informationalization, globalization.

  1. Un nuevo enfoque para el estudio de las ciudades

    Existe en la actualidad un generalizado consenso en la literatura urbana acerca de que los cambios producidos desde mediados de los '70 en el capitalismo global han transformado el papel, la morfología y la estructura socio-espacial de las grandes ciudades. Brenner (2003), por ejemplo, señala que estamos observando una nueva transformación en la organización espacial del capitalismo, que ha permitido a las ciudades recuperar su primacía como motores geo-económicos del sistema mundial, formando lo que algunos autores han denominado "Ciudades Globales" (Friedmann y Wolf, 1982; Sassen, 1991). Este calificativo intenta describir a "las clases de ciudades que juegan un rol conductor en la articulación espacial del sistema económico global, o bien, da nombre a la dimensión de todas aquellas ciudades que en medida variable están integradas a este sistema" (Friedmann, 1997: 2). Esto ha tenido como consecuencia la formación de una jerarquía de ciudades, donde la posición de cada una de ellas está condicionada por su poder económico relativo o bien por la productividad de la región a la que articulan.

    En cuanto a las transformaciones morfológicas y estructurales, Soja (1991:361) señala que "la reestructuración urbana está asociada a una redirección mayor de las tendencias seculares inducida por graves shocks a las condiciones preexistentes de desarrollo y crecimiento urbano". Entonces, estas dinámicas urbanas contemporáneas deben ser evaluadas con las crisis económicas y políticas que marcaron el fin del largo período de bonanza de postguerra como telón de fondo. La crisis del sistema tecnológico institucional y social keynesiano-fordista en las antiguas ciudades industriales de Norteamérica y Europa Occidental, durante los '70, fue paralelo a la emergencia de los llamados "nuevos espacios industriales", como Silicon Valley, Los Ángeles/Orange County, Baden-Württemburg y la Tercera Italia, basados en formas de organización industrial descentralizada y verticalmente desintegradas. La localización espacial de estas industrias varían ampliamente, pero la mayoría se tiende a ubicar en las principales regiones urbanas, buscando obtener ventajas para articular la economía local, regional, nacional y global. Esto ha generado la emergencia de nuevos patrones de urbanización y funcionamiento de las ciudades, constituyendo regiones urbanas policéntricas (Brenner, 2003) o, como las caracteriza De Mattos (1999), "estructuras policéntricas de dimensión regional".

    Desde el punto de vista socioespacial, Borja y Castells (1997: 29) señalan que "el nuevo modelo tecno-económico se caracteriza simultáneamente por su gran dinamismo productivo y por el carácter excluyente de amplios territorios y sectores sociales". Los mismos autores señalan que los procesos de exclusión social más profundos se manifiestan en una dualidad intrametropolitana, particularmente en las grandes ciudades de casi todos los países.

    Las ciudades latinoamericanas no han escapado a estas tendencias mundiales, ya que en términos generales, el desarrollo económico y cómo no, las ciudades, han sobrepasado el control de un Estado que actualmente se repliega; es en ese escenario donde el planificador urbano ha pasado de ser el "guardabosques" a un "cazador furtivo", en la estratégicamente planificada "ciudad de los promotores" (Hall, 1996).

    La investigación urbana latinoamericana es coincidente al señalar que el cambio en el régimen de acumulación de esta nueva fase del capitalismo global "contribuye a nuevas formas de urbanización" (Ciccolella, 1999: 8). En tal sentido, la desregulación, privatización y liberalización económica han tendido a someter a los factores domésticos ante los factores externos (Ciccolella, 1999), desencadenándose nuevas formas de crecimiento metropolitano "donde la suburbanización, la policentralización, la polarización social, la segregación residencial, la fragmentación de la estructura urbana, etc., aparecen como rasgos destacados de una nueva geografía urbana" (De Mattos, 2002a:5).

    A la luz de los aportes teóricos (1) derivados del debate en torno a las consecuencias del capitalismo global y difusión de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), este trabajo pretende caracterizar las principales transformaciones experimentadas por Santiago de Chile y debatir la conveniencia de otorgarle algunos calificativos comúnmente utilizados en la literatura internacional.

  2. Nueva economía y transformación productiva global, ¿una nueva función y forma para las ciudades?

    En plena década de 1970, el que tal vez había sido el período de crecimiento más largo que la economía capitalista había tenido empezó a mostrar signos de debilitamiento, lo que provocó una progresiva aceptación de los postulados liberales, caracterizados por la eliminación de barreras para el libre funcionamiento del mercado y para el despliegue mundial de las empresas transnacionales bajo una nueva arquitectura productiva en red (Veltz, 1996). Su adopción requería de profundas reformas, tales como la supresión del control de precios, reducción de la estructura del Estado y restricción del gasto público, implementación de una radical apertura externa y desregulación del mercado de trabajo y de los mercados financieros (Larraín y Rivas, 1990, y Stallings, 2002, en De Mattos y Riffo, 2003).

    En adición, el paradigma tecnoeconómico electromecánico, que había significado la principal base de producción del período fordista, sufría obsolescencia y debía ser reemplazado por uno nuevo capaz de asegurar el funcionamiento de la nueva economía. En palabras de Castells (2000), esta nueva economía está fundamentada en el conocimiento y la información como bases de producción, elevando los conceptos de productividad y competitividad a objetivos centrales para el crecimiento económico de los países. Sobre el avance del conocimiento y la aceptación general de las NTIC, algunos autores profetizaron el fin de las ciudades, "ya que la información fluiría libremente a través de cables y el éter hasta llegar a pequeños aparatos que las recibirían, la procesarían y la intercambiarían, y todo el mundo podría operar cual fuera su lugar de residencia siempre y cuando contara con las conexiones digitales necesarias" (Hall, 1996: 419).

    Sin embargo, es evidente la importancia que han adquirido las ciudades como motores geo-económicos del actual despliegue espacial capitalista (Brenner, 2003). La paradoja se da en el sentido de que las NTIC, con su innegable poder catalizador de nuevos contactos personales, están favoreciendo la esencia misma de una ciudad: la interacción. Es decir, al mismo tiempo que contamos con las herramientas que permiten dispersarse y seguir operando, la concentración sigue siendo importante para la producción. La esencia de esta paradoja entre dispersión y concentración es estudiada por Sassen (2003), quien se formula la siguiente pregunta: ¿Por qué en tiempo de rápido crecimiento en la red de centros financieros, los volúmenes totales y las redes electrónicas tienen tan alta concentración de porciones de mercado en los centros líderes, globales y nacionales? La misma autora intenta dar respuesta a esta interrogante y explica que al menos hay tres razones: (a) la importancia de la conectividad social y de las funciones centrales; (b) fusiones y alianzas transfronterizas; y (c) las elites y los proyectos desnacionalizados.

    Al mismo tiempo, Friedmann (1997) sostiene que las ciudades contemporáneas operan como "nodos organizadores" y que la consolidación de una jerarquía urbana mundial, gracias al efecto dispersión-concentración, debe ser entendido como un giro fundamental en la geografía del capitalismo mundial, "un fenómeno históricamente sin precedentes", en el cual las ciudades y redes interurbanas parecen estar reemplazando las economías territoriales nacionalmente escaladas como la base geográfica para el desarrollo industrial capitalista (Brenner, 2003).

    Cada ciudad global, dentro de la jerarquía mundial encabezada por Nueva York, Tokio y Londres, integra una región mayor de la cual es su capital económica y financiera o su "centro de control"; por tanto, según Friedmann (1997), su poder económico está en directa relación con la productividad de la región a la cual articulan. Los cambios en la política exógena, la reestructuración económica y la competencia entre ciudades pueden hacer ascender o descender de los escalones de la jerarquía mundial a las ciudades, y atraer consecuentemente más inversiones y asegurar una participación mayor sobre el capital global.

    Pero no sólo la función y estructura de las ciudades ha variado gracias al impacto del nuevo modelo económico y las tecnologías; también la forma urbana ha sufrido transformaciones. Soja (1991) ha acuñado el término "exópolis" para capturar los patrones geométricos transformados de la expansión urbana que han cristalizado en regiones tan diversas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR