Urbanización, precios del suelo y modelo territorial: la evolución reciente del Área Metropolitana de Barcelona. - Vol. 31 Núm. 93, Agosto 2005 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 55690771

Urbanización, precios del suelo y modelo territorial: la evolución reciente del Área Metropolitana de Barcelona.

AutorHerce, Manuel
CargoTema central

Resumen

En las áreas metropolitanas europeas, la construcción de redes de infraestructuras, fundamentalmente las de transporte, está propiciando la extensión de expectativas urbanísticas a ámbitos territoriales cada vez más amplios, en los que se dan simultáneamente procesos de especialización por tipos de usos y de rentas. Este trabajo aporta datos significativos sobre los cambios de accesibilidad producidos en la Región Metropolitana de Barcelona y su correlación con el crecimiento urbano y la localización de actividades, poniendo de manifiesto las relaciones entre el ritmo de urbanización y el incremento de los precios del suelo y de la vivienda. Asimismo, identifica la aparición de nuevos espacios de centralidad y de especialización social. El artículo alerta en particular de la generación de áreas de autosegregación espacial de rentas altas conectadas por peajes elevados, así como de enclaves geográficos de potencial marginalidad asociados al desplazamiento de población jubilada hacia antiguos espacios de segunda residencia.

Palabras clave: accesibilidad, conectividad a la red, factores de localización, urbanización, precios del suelo.

Abstract

In European metropolitan areas, the development of networked infrastructures (mainly transport ones) is favouring the widening of urban growth business to much wider territorial areas. In such areas some processes of functional and socio-economic specialization are taking place simultaneously This paper provides significant data on the accesibility changes produced in the metropolitan area of Barcelona and their correlation with urban growth and activities situation (bringing out the relationship between urbanizing pace and housing and land price increase). Likewise it identifies the appearing of new centrality and social specialization areas. The paper especially alerts on the generating of high-rental self-segregational areas connected by means of high-priced tolls, as well as geographical enclaves with potential marginality associated to retired population moving to old second residence areas.

Keywords: accessibility connectivity to network, situation factors, urban development, land prices.

  1. Contenido y fuentes del artículo

    Este artículo tiene por objeto aportar algunas reflexiones sobre transformaciones sociales y territoriales recientes acontecidas en la Región Metropolitana de Barcelona, que apuntan hacia la quiebra de la ciudad polinuclear, equilibrada y con un alto grado de compacidad en sus asentamientos urbanos, la cual constituía el modelo referencial en que se ha sustentado el planeamiento urbanístico desde 1970 y que parecía consolidarse en el entorno del periodo olímpico, como fecha simbólica de referencia.

    La mejora de la calidad de vida, de los servicios y dotaciones de los municipios metropolitanos ha sido muy grande desde la reinstauración de la democracia y desde la incorporación a la Unión Europea, debido al significativo aumento de los niveles de renta y a la potente labor de inversión de las instituciones públicas en ese periodo. Y es forzoso recordar la ya conocida tarea de preocupación urbanística y arquitectónica por la recalificación de espacios de toda índole que ha convertido a la ciudad en un obligado referente. Pero junto a esas indudables mejoras, el crecimiento económico ha traído aparejado un proceso creciente de producción de urbanización e infraestructuras cuyas consecuencias comienzan a ser una realidad: incremento exacerbado del precio del suelo, dispersión del modelo territorial, coste de acceso a los servicios e indicios de creación de territorios de marginalidad sobre nuevos fenómenos sociales.

    Los datos utilizados para apoyar las tesis sustentadas en este artículo son producto de tres investigaciones sucesivas realizadas por el autor en los últimos años. La primera corresponde a un estudio realizado en 1995 para el Ayuntamiento de Barcelona, en el que se comparaba la accesibilidad entre los distintos lugares de la región antes y después de la enorme inversión en red viaria que se produjo en torno a los acontecimientos olímpicos de 1992, y en el que se buscaba conocer de qué manera esos cambios habían afectado a las pautas de localización de las principales actividades económicas del sistema urbano (Herce, 1998).

    El segundo de los trabajos utilizados, realizado en 2002, consiste en un análisis comparado de la evolución urbanística de las grandes ciudades españolas en los últimos años (Borja et al., 2003). Este estudio estaba orientado principalmente a identificar indicadores de fenómenos nuevos que --de existir- pudieran cambiar los modelos de organización territorial de estas ciudades. Sus bases fueron las diversas fuentes estadísticas de la región y la encuesta metropolitana de comportamiento de la población que se realiza cada cinco años.

    La última investigación ha surgido de la preocupación por un fenómeno que tal vez carace de importancia cuantitativa, pero que resulta representativo, sin embargo, de los cambios sociales y espaciales que se están dando en las grandes metrópolis occidentales: la fuerte transformación de la accesibilidad entre los territorios metropolitanos ha repercutido también en incrementos del precio en la ciudad central, y la combinación de este hecho con la destrucción de puestos de trabajo en su tradicional base industrial se ha reflejado en la aparición de un movimiento migratorio relevante de ciudadanos de Barcelona a municipios periféricos, con una importante pérdida de renta de posición y de conexión a los servicios. Este fenómeno marca la aparición de áreas de marginación relativa, destino de una nueva clase social de jubilados de la nueva economía, la cual asume un alto coste de marginalidad o de coste de acceso a los servicios (Herce, 2004).

  2. Breve descripción de la Región Metropolitana de Barcelona

    Para entender mejor la importancia de las mutaciones que se están produciendo en el modelo territorial de Barcelona, se realizará una breve descripción de las características de la Ciudad Metropolitana (M.M.M., 1995). La ciudad de Barcelona está ubicada en el llano conformado por las estribaciones de la sierra de Collserola y el mar, y limitada por las desembocaduras de los ríos Besós y Llobregat; sobre ese mismo llano y en los valles de esos ríos tiene lugar un continuo urbano de alrededor de una treintena de municipios, que conforman algunas agrupaciones de administración metropolitana del transporte y el medio ambiente; a esta área inmediata la llamaremos Primera Corona Metropolitana. La población de ese conjunto --Ciudad Central y Primera Corona- se ha mantenido estable sobre los tres millones de habitantes en los últimos veinticinco años.

    En ese periodo, el fenómeno de dependencia metropolitana se ha extendido a casi un centenar de municipios que conforman una Segunda Corona Metropolitana de la ciudad, con un radio aproximado de cuarenta kilómetros repecto del centro de Barcelona; estos municipios se localizan sobre los valles existentes al otro lado de la sierra y sobre los corredores que ésta deja en la costa, al sur y al norte del llano de la ciudad. Una característica propia de organización de ese territorio es la existencia de una serie de ciudades medias (de entre 50.000 y 200.000 habitantes) con una larga historia de desarrollo económico y de servicios, que han jugado el papel de capitalidades de las diversas comarcas de la región, dando una característica histórica de organización polinuclear al territorio metropolitano.

    La organización de las redes de transporte se ha desarrollado según la propia lógica impuesta por la morfología del territorio; los accesos por carretera y ferrocarril a la ciudad de Barcelona siguen un esquema radial a lo largo de los corredores de la costa y de los dos valles fluviales citados. Hasta los años '70 no comenzaron a cerrarse esas redes con algún eje transversal periférico, y hasta la época olímpica no se construyó el anillo perimetral de la ciudad ni los túneles que permiten superar la barrera de las sierras limítrofes. La red ferroviaria (con la salvedad del ramal de conexión de 30 km construido en 1972 detrás de la sierra de Collcerola) es prácticamente la misma del siglo XIX, aunque con evidentes mejoras tecnológicas; hay que destacar, sin embargo, que casi el 50% de las vías básicas de acceso ha sido financiado mediante peajes, aún vigentes.

    La superficie de la Región Metropolitana es de aproximadamente 3.000 [km.sup.2] y su población actual es de 4.390.000 habitantes. El término municipal de la ciudad de Barcelona tiene una superficie de 97,6 [km.sup.2] y su población actual es de 1.500.000 habitantes (su máximo fue de casi 1.800.000 en 1983).

    El Área Metropolitana de Barcelona continúa siendo la mayor concentración industrial de España, aunque desde los años '70 ha perdido 21 puntos porcentuales en la ocupación en este sector, como consecuencia de la crisis iniciada entonces en la economía occidental. En la actualidad ha perdido mucho peso la tradicional base industrial metalúrgica y textil, para dar paso a una estructura industrial más diversificada, aunque ya con peso muy inferior al del sector de servicios. Esta transformación económica (mostrada en indicadores de la tabla adjunta) ha seguido un modelo de evolución marcado por la clásica descentralización de las industrias por coronas sucesivas, con predominio creciente del sector servicios en el espacio central.

  3. Indicadores de cambio en el modelo social y territorial

    El impulso de las realizaciones olímpicas --y los procesos de cambio que en ella culminaron- han consolidado una triple transformación del Área Metropolitana de Barcelona, plasmada en su organización territorial en los siguientes términos: a) cambio del modelo económico caracterizado por una base de tipo industrial a un modelo diversificado, en el que se da un predominio creciente del sector servicios y una atención preferente a la mejora de los mecanismos de oferta de factores de localización; b) políticas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR