El territorio de las nuevas economias metropolitanas. - Vol. 33 Núm. 100, Diciembre 2007 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56316540

El territorio de las nuevas economias metropolitanas.

AutorM

Resumen

Las transformaciones económicas recientes ocurridas en las regiones metropolitanas suponen importantes cambios en las pautas de localización de las empresas, el dinamismo y la organización espacial de las diferentes actividades, empleos y funciones, con evidentes erectos sobre la forma urbana. Un diagnóstico sobre la nueva geografía económica de las ciudades mundiales y sus regiones metropolitanas es un factor clave para orientar las nuevas políticas de promoción económica y planeamiento urbanístico. El artículo propone una revisión crítica de diferentes conceptos y teorías sobre la actual relación entre economías y territorios metropolitanos, analiza las tendencias recientes en la organización espacial de las actividades y destaca la importancia de las respuestas locales en la construcción de ciudades competitivas e innovadoras.

Palabras clave: economía metropolitana, forma urbana, localización de actividades, modelos territoriales de innovación.

Abstract

The recent economic changes in metropolitan regions have given rise to significant shifts in the locational strategies of firms, the spatial organisation of different activities, functions and jobs, with direct consequences for urban form. A diagnosis of the new economic geography of world cries and metropolitan regions is a key factor in shaping new economic promotion policies and urban planning. This paper offers a critical review of diverse concepts and theories relating to the recent territorial evolution of metropolitan economies, it analyses the recent trends in spatial organisation of activities, and it emphasises the strategic value of local responses in the construction of competitive and innovative cities.

Key words: metropolitan economy, urban form, location of activities, territorial models of innovation.

Introducción

Las grandes aglomeraciones urbanas constituyen un observatorio privilegiado para describir, analizar e interpretar buena parte de las transformaciones asociadas a la nueva fase de desarrollo capitalista. La evolución reciente, tanto de su estructura y morfología internas como de sus límites externos y sus relaciones con el entorno, afectan el funcionamiento de sus empresas, el volumen y calidad del empleo, así como la vida de sus ciudadanos, exigiendo nuevas formas de pensar y actuar sobre ellas.

En el plano de la actividad económica, se modifican las estrategias competitivas de las empresas para adaptarse al nuevo contexto tecnológico, a modelos de organización más flexibles y segmentados, así como a unos mercados en donde su creciente apertura y ampliación genera nuevas oportunidades, pero también hace surgir nuevos competidores y demandas de innovación que no todos están en condiciones de afrontar. Se transforman, en paralelo, unos mercados de trabajo en los que las mayores exigencias de formación y la aparición de nuevos yacimientos de empleo van, a menudo, de la mano con la difusión de formas de trabajo precarias e inestables. Se diversifican, por último, las trayectorias espaciales de las diferentes actividades, funciones, empresas y empleos, lo que refuerza la especialización y jerarquización de los territorios.

Transformaciones que se asocian de forma directa a nuevas formas urbanas, que han dado origen a una amplia proliferación de neologismos y metáforas en los últimos años, que se superponen a los de metrópolis, conurbación o megalópolis, de más larga tradición, y ponen de manifiesto las dificultades del lenguaje para proporcionar instrumentos capaces de describir adecuadamente la nueva urbe (Amendola, 2000, p. 35). En unos casos, hacen referencia a su contenido funcional y al protagonismo de algunas ciudades en la era del capitalismo global (ciudad postindustrial, global, mundial ...), mientras en otros destacan la relación entre nuevo marco tecnológico y estructura urbana (ciudad postfordista, informacional, digital, telépolis, ciberciudad, softcity ...), el reforzamiento de los contrastes internos (ciudad collage, ciudad fractal, ciudad dual ...), o suponen la integración de algunas en el marco de la llamada sociedad del conocimiento (ciudad inteligente, creativa...). Están también aquellos términos que aluden a un cambio de escala (megaciudad, hiperciudad, ciudad región ...), o a su expansión más allá de unos límites bien definidos (ciudad dispersa, difusa, metrópolis policéntrica, metápolis, postsuburbia ...). Síntesis de esos cambios y reflejo, a la vez, de esa inflación nominalista tan afín a determinadas visiones posmodernas, puede ser la postmetrópolis de Soja (2000), que es definida por este autor como flexcity, cosmopolis, exópolis, polarcity, carceral city y simcity al mismo tiempo. Algunos valiosos intentos recientes de poner orden en esta confusa maraña de denominaciones (Gaja, 2004; García Palomares, 2007) encuentran así serias dificultades para lograrlo.

Si bien es cierto que esto puede entenderse como manifestación del periodo de cambio intenso vivido en las últimas décadas, en bastantes ocasiones se trata de términos sugerentes, pero no tanto de conceptos demasiado precisos en la descripción de sus características o en las claves interpretativas de los procesos que subyacen a su construcción, al no responder a una interpretación teórica sobre las transformaciones urbanas estructurales del periodo actual, más allá de algunas de sus manifestaciones concretas. Como señala Ramírez (2006, p. 63), "subsiste una falta de claridad en los conceptos que usamos para definir el proceso urbano y, en ocasiones, los usamos automáticamente sin llegar realmente a contextualizarlo y caracterizarlo". De este modo, es frecuente la utilización de diversas denominaciones para aludir al mismo tipo de fenómeno, mientras en otras ocasiones un mismo término se utiliza con significados diversos según autores. También hay un evidente sesgo en la consideración de las ciudades estadounidenses --con Los Ángeles como paradigma- o de algunos ejemplos estudiados en regiones desarrolladas del mundo como modelo universal, que a menudo se pretende trasladar a territorios muy distintos, lo que conlleva evidentes excesos. Finalmente, parece existir cierta dicotomía entre la bibliografía que se centra en el análisis de los procesos de base económica, tecnológica o sociocultural que transforman las metrópolis (Sassen, Taylor, Soja, Castells, Amendola ...) y la que se preocupa, sobre todo, de las nuevas formas urbanas resultantes (Ascher, Garreau, Indovina, Dematteis, Nel.lo ...), con escasa integración de ambas perspectivas.

Con ese marco de referencia, el presente texto se plantea como objetivo esbozar una interpretación sintética, de carácter teórico, sobre algunas dimensiones del cambio económico metropolitano, así como su reflejo sobre los limites externos, la estructura interna, el dinamismo y las nuevas formas de desigualdad presentes en las aglomeraciones urbanas. Propone, por tanto, que existen lógicas espaciales diferenciadas que subyacen a la apariencia, a menudo caótica, de esa ciudad sin confines (Nel. lo, 1998), fragmentada, dinámica y desigual, pero en donde las pautas de localización y de movilidad responden a estrategias bien definidas.

En concreto, esta propuesta interpretativa considera la diversidad de tendencias actuales a partir de la combinación de dos tipos de factores básicos. Están, por una parte, los procesos estructurales que responden a la nueva organización de la actividad productiva y el cambio en las estrategias competitivas urbanas, que reorientan las trayectorias económico-laborales y se traducen también en la dinamización de ciertos sectores de la aglomeración frente al declive de otros, al tiempo que se intensifican los procesos de difusión espacial y deslocalización en beneficio de territorios cada vez más alejados. Pero, junto a éstos, también es necesario abordar la diversidad de respuestas locales a partir de las características y formas de organización de los actores e instituciones locales, así como su mayor o menor capacidad para llevar adelante estrategias innovadoras en el ámbito de la promoción y la ordenación, a partir de unas herencias aún visibles en las trayectorias actuales. Aunque se trata de planteamientos con pretensiones generalizadoras, es indudable que bastantes afirmaciones están sesgadas por la experiencia personal y profesional del autor, por lo que pretenden deducir tendencias aplicables a las metrópolis del Sur de Europa y plantear el debate sobre su posible adecuación para comprender situaciones observables en otras regiones.

Economías metropolitanas en d capitalismo global: algunas claves interpretativas.

El aumento de la complejidad, asociado a transformaciones profundas y rápidas, alcanza su máxima expresión en las grandes metrópolis, cuyas economías y territorios han experimentado con intensidad los cambios estructurales que marcaron la transición hacia nuevas formas de organización del sistema. Por una parte, "ejercen funciones de elevada complejidad: proporcionar economías de aglomeración y proximidad, estimular la creatividad y la innovación, facilitar la accesibilidad e interacción social, integrarse en red con el mundo exterior y alcanzar un máximo bienestar colectivo", desempeñando un papel estratégico en el mundo globalizado, "ya que son el espacio en el que se localizan las funciones, actividades y servicios que estructuran el sistema económico internacional" (Cuadrado Roura y Fernández Güell, 2005, p. 67). Pero, al mismo tiempo, se enfrentan a un incremento de los costes económicos y sociales asociados a la congestión, la creciente competencia interurbana y la frecuente dificultad de las estructuras del gobierno local para gestionar con eficacia problemas que, a menudo, se escapan de su competencia. Se configuran así como "nuevos espacios de desarrollo, innovación y conflicto" (De Mattos et al., 2005, p. 13) en los que la evolución de sus actividades económicas constituye uno de los componentes constitutivos más relevantes para comprender esas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR