Territorio, territorialidad y región metropolitana en un marco de producción del flexible **. - Vol. 30 Núm. 90, Septiembre 2004 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56624299

Territorio, territorialidad y región metropolitana en un marco de producción del flexible **.

AutorTomadoni, Claudia

Resumen

En este artículo se discuten algunas cuestiones conceptuales y metodológicas en torno a la producción flexible, el territorio y la territorialidad, desde el análisis de las lógicas y estrategias de una empresa transnacional automotriz sobre el territorio. Para ello se toma como caso de estudio la empresa Daimler-Chrysler Argentina, localizada en la Región Metropolitana Córdoba. La hipótesis que guía este trabajo sostiene que la implementación de la producción flexible genera, en ámbitos periféricos como el considerado por este estudio, territorios "glocaldependientes".

Palabras clave: producción flexible, territorio, territorialidad, industria automotriz, Región Metropolitana Córdoba.

Abstract

This article discuss some conceptual and methodological questions about flexible production, territory and territoriality, from the analysis of the logics and strategies of a self-driven transnational company on the territory. The study case is Daimler-Chrysler Argentina company, located in the Metropolitan Region Cordoba. The hypothesis that leads this study is that the implementation of flexible production generates, in the peripheral areas like the one considered here, "glocaldependent" territories.

Keywords: flexible production, territory, territoriality, self-driven industry, Córdoba Metropolitan Region.

  1. Introducción

    La nueva división territorial del trabajo a escala global, a partir de los años '70, ha generado en los ámbitos periféricos una lógica territorial glocaldependiente. En ella, la desigualdad emergente da lugar a un diálogo contrastado, en un territorio fragmentado por el proceso de reestructuración económico-social en el contexto de la globalización. Esta "comunicación incomunicada" (valga la paradoja) se produce en el territorio entre agentes sociales que, a partir de posiciones distintas y bajo condiciones diferentes, quedan incluidos o excluidos del proceso de globalización. Así, el impacto territorial derivado de la localización de determinadas actividades económicas en ámbitos periféricos, producto de esta nueva división territorial, produce mutaciones territoriales que es necesario revisar.

    En este sentido, las reformas económicas de la década del 90' han sido significativas en Argentina, en tanto la cristalización del modelo económico neoliberal produjo un giro en la estructura socioeconómico-territorial. En relación a la actividad económica industrial, este proceso transcurre simultáneamente con la transición del modelo de industrialización fordista al posfordista, por supuesto con las características singulares que dichos modelos pueden adquirir en un ámbito periférico. El paso de un modelo a otro se dio a partir de la consideración de Argentina como mercado emergente en el contexto de la conformación del MERCOSUR y dentro del cual Córdoba tiene una posición estratégica de localización (Mapa 1). En d análisis que aquí se propone, dicho paso ha significado, por los impactos socioterritoriales detectados empíricamente, la emergencia de un mercado sumergente para la sociedad.

    [ILUSTRACIÓN OMITIR]

    La aplicación del modelo de industrialización posfordista planteó un conjunto de nuevas interrelaciones entre territorio, tecnología, trabajo y capital con relación al espacio industrial, que permiten afirmar que se produjo un proceso de reestructuración industrial. Estas interrelaciones se pueden interpretar a través de diversos ejemplos. Un ejemplo paradigmático, por lo que implica en la generación del producto geográfico bruto de un territorio, puede ser la consideración de las actividades en torno a la industria automotriz. Por esta razón, algunos ejemplos relativos a dichas interrelaciones a nivel de empresas automotrices, localizadas en la Región Metropolitana Córdoba (RMC) durante la década del '90, pueden dar cuenta del proceso de reestructuración mencionado.

    En el caso de las empresas transnacionales automotrices, la reestructuración cristaliza en una sustitución de estrategias con cambios de lógica localizacional, implementación de innovaciones tecnológicas y organizacionales y generación de flexibilización laboral. La puesta en práctica de esta modalidad de accionar generó un territorio en red de características singulares, a la vez que produjeron impactos empresariales y extra-empresariales que ponen en evidencia una gran contradicción: quien teje la red no tiene puesto su interés en el desarrollo del territorio en cual se asienta la red. Por el contrario, el interés está puesto en la reproducción ampliada del capital transnacional a partir de un mercado considerado emergente, como el MERCOSUR.

    En consecuencia, este territorio adquirió dimensiones que es necesario examinar, para que quienes deban operar en su gestión tengan herramientas sustentadas en conocimientos construidos científicamente, en la medida que el resultado de este cambio de lógica produjo, contrariamente a lo esperado por algunos agentes locales, un proceso de desindustrialización del tejido industrial. El resultado del proceso es un territorio que se caracteriza por no cumplir con ninguno de los requisitos para una eventual relocalización y reactivación industrial, a saber: mercado, seguridad, vías de comunicaciones suficientes y eficientes, sustentabilidad ambiental, estabilidad económica, social y política y calificación de mano de obra. Más allá del hecho que algunos aún creen que estas cuestiones aún sobran, desde una posición que responde al legítimo orgullo de lo que fue el territorio antecedente/condición de este proceso, pero las evidencias recogidas están indicando que de no promoverse estrategias articuladas entre los diferentes agentes sociales, el territorio consecuente del proceso de reestructuración estaría en un franco problema de sustentabilidad.

    Cabe entonces preguntarse qué fue lo que sucedió: ¿por qué el territorio antecedente derivó en un territorio consecuente de características insustentables? A partir de los años 90' se asiste a una nueva lógica territorial de carácter glocaldependiente, en tanto que las empresas transnacionales diseñaron estrategias globales de segmentación productiva con diversificación de riesgo y jerarquización territorial que, acompañadas por estrategias locales de atracción de capitales por parte del gobierno y avaladas por un accionar sindical de corte autorreproductivo, generaron una situación dependiente para los agentes individuales (trabajadores) como para las ciudades y sus regiones metropolitanas, lugares donde se produce el "juego de los agentes".

    Teniendo en cuenta estos antecedentes, los objetivos del presente artículo son: (a) explicitar algunas cuestiones conceptuales y metodológicas en torno a producción flexible, territorio y territorialidad; (b) caracterizar el proceso de reestructuración productiva acaecido en la RMC; (c) analizar el impacto de la producción flexible del sector automotriz en d territorio de la RMC; y (d) examinar el caso Daimler-Chrysler.

    Los resultados aquí expuestos surgen de información proveniente de entrevistas en profundidad realizadas a informantes claves, observaciones in situ en hogares de trabajadores, empresas y lugares próximos a éstas y consulta a instituciones involucradas (sindicatos, asociaciones empresarias y organismos gubernamentales). La confrontación y análisis de la información recopilada deja al descubierto las coincidencias y contradicciones que develan la trama oculta de relaciones que subyace a un aparente proceso de reestructuración y sus repercusiones en el territorio.

  2. Consideraciones teórico-conceptuales

    2.1. La producción flexible: La nueva cara del tiempo y el espacio

    La producción flexible es una nueva forma de producir, característica del modo de acumulación posfordista en el contexto del capitalismo global. Las nuevas tecnologías en mareta de informática y telecomunicaciones son un factor coadyuvante en su emergencia, así como las condiciones de competencia impuestas por mercados cada vez más segmentados y desregulados. La producción flexible supone, desde el punto de vista estrictamente productivo, series cortas con breve ciclo de vida de los productos y diversificación de los mismos de acuerdo a los requerimientos cambiantes del mercado. La competencia interempresarial se impone y ello implica una mayor tasa de innovación para dar respuesta rápida, a bajo costo y sin acumulación de stocks improductivos, por lo cual la producción es ajustada a tiempo (just in time). En este esquema productivo, la diversificación del riesgo es un elemento clave para reducir costos; de allí la descentralización productiva a través de un proceso de terciarización (outsourcing) de actividades.

    Desde el punto de vista territorial, la producción flexible supone a escala global una nueva división territorial del trabajo, efectivizada en la relocalización de empresas transnacionales en aquellos lugares con buena oferta de ventajas competitivas. De este modo, emerge un proceso de competitividad entre los territorios para captar posibles inversiones, situación que deriva a escala local, cuando se "gana la partida", en una reindustrialización con concentración de actividades y establecimientos. En este proceso cobran protagonismo tanto las pequeñas y medianas empresas locales como aquellas transnacionales, que fungen como proveedoras de las empresas ensambladoras que segmentan su producción hacia ellas. Ello no obstante, la conexión en red para operar permite "unir" territorialmente lo que se produce en diversos lugares y con el más bajo costo.

    La especialización flexible se produce tanto en productos como en procesos y da cuenta de una estructura productiva que --sin quebrarse, y adaptándose a las necesidades de quien la maneja-- cambia de forma con acelerada velocidad, con la intención de producir para un mercado que, paradójicamente, al mismo tiempo contribuye a diversificar y achicar. La diversificación se visualiza en el incremento de oferta de productos y en las nuevas estrategias de venta a plazo que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR