La política criminal contemporánea: Influencia en Chile del discurso de la ley y el orden - Núm. 13, Julio 2012 - Política Criminal - Libros y Revistas - VLEX 468158850

La política criminal contemporánea: Influencia en Chile del discurso de la ley y el orden

AutorAna María Morales
CargoMagíster en Política Criminal, London School of Economics and Political Science, Docente del Magíster en Derecho Penal, Universidad de Talca
Páginas94-146
MORALES, Ana María. “La política criminal contemporánea:
Influencia en Chile del discurso de la ley y el orden”.
Polít. crim. Vol. 7, Nº 13 (Julio 2012), Art. 3, pp. 94 - 146.
[http://www.politicacriminal.cl/Vol_07/n_13/Vol7N13A3.pdf]
94
La política criminal contemporánea:
Influencia en Chile del discurso de la ley y el orden.1
Ana María Morales Peillard
Magíster en Política Criminal, London School of Economics and Political Science,
Docente del Magíster en Derecho Penal, Universidad de Talca
amoralespeillard@gmail.com
Resumen
El presente artículo busca responder algunas preguntas relativas a la política criminal
contemporánea. Una de ellas, busca determinar si las políticas de control penal establecidas
en Chile durante las últimas dos décadas, podrían ser calificadas como punitivas; mientras
que la segunda apunta a responder si las explicaciones otorgadas por algunas visiones
criminológicas comparadas, tendientes a justificar los dramáticos cambios observados en el
campo del control del delito en los últimos treinta años, sirven de base para racionalizar las
modificaciones observadas en Chile, o si existen explicaciones de carácter local que
además debieran ser consideradas.
Para indagar en relación al primer propósito, se expone brevemente el desarrollo
criminológico y político criminal del país, desde la primera mitad el siglo XX hasta fines de
la década pasada; mientras que para la segunda, se expone algunas connotadas teorías
utilizadas en el ámbito académico a fin de explicar los cambios político-criminales y se
analiza su pertinencia para explicar nuestra realidad.
Palabras clave
Política criminal chilena, la ley y el orden, populismo punitivo, seguridad ciudadana
Abstract
The present article aims at answering some questions related to contemporary criminal
justice policy. One of them seeks to determine whether the penal control policies
established in Chile during the last two decades, could be classified as punitive; while the
second one tries to answer whether the explanations given by some compared
criminological visions to justify the dramatic changes observed in the field of crime control
in the past decades, are useful to understand the changes observed in Chile, or if there are
other explanations of a local character that should also be considered.
1 El p resente artículo toma como base la monografía presentada por la autora par a optar al grado académico
de Master in Science in Criminal Justice Policy, otorgado por la Lond on School of Economics and Political
Science de la Universid ad de Londres, en 2007.
MORALES, Ana María. “La política criminal contemporánea:
Influencia en Chile del discurso de la ley y el orden”.
95
In order to do research, in relation to the first objective, the article reviews briefly the
development of the criminological and the penal policies of this country, during the XX
century until the past decade; while for the second one, some renowned theories in the
academic field are discussed to explain the changes in criminal justice policies, while it
analyses their pertinence in order to explain our reality.
Key words
Criminal Justice Policy in Chile, Law and order, populist punitiveness, citizen security
Introducción
Las últimas décadas han visto surgir una literatura académica fértil que ha buscado explicar
los cambios contemporáneos, observados en el campo del control del delito. En su mayor
parte, se ha concentrado en los cambios observados en Estados Unidos y en el Reino
Unido, y ha tratado de explicar su “vuelco punitivo”, ratificado principalmente por la
existencia de altas tasas de prisionización en el primero y por un aumento sostenible de la
mismas en el segundo. La mayor parte de esta literatura, como señala Brown, no ha
centrado sus explicaciones sólo en la arena de la justicia penal, sino que se ha situado en el
contexto de cambios generales en la organización social, política, económica y cultural, en
resumen, las condiciones de la “modernidad tardía”. 1 2
Ejemplos de este análisis se puede encontrar en el trabajo de autores tales como, “La
Sociedad Exclusiva” de Young o “La cultura del Control” de Garland; que, a su vez, se han
convertido en lecturas obligatorias en el análisis de las políticas criminales contemporáneas.
Adicionalmente, en el contexto hispano, también se puede encontrar interpretaciones a esas
tendencias, algunas de las cuales se han apoyado en la tesis de Garland como es el caso de
Diez en “El nuevo modelo de la Seguridad Ciudadana”. Otras, como la de Silva, si bien
toman algunos de los elementos citados por el autor escocés, ven en el fenómeno de la
globalización una serie de problemáticas que a su vez demandan un cambio de las políticas
criminales inspiradas en el derecho penal liberal.
Considerando dicho contexto, en el presente artículo no se pretende efectuar un análisis
extenso de las explicaciones dadas por esos autores, toda vez que sus tesis han sido
examinadas por variadas obras, sino que su intención es, en cambio, a través de su visión,
encontrar una respuesta para algunas de las preguntas que fluyen en la mente de la autora,
cada vez que lee alguna construcción relacionada con ese tema: ¿Está sucediendo lo mismo
en Chile? Y, si son reales estos temores de que en realidad están sucediendo cambios serios
1 BROWN, David, “Continuity, rupture, or just more of the “volatile and contradictory”? Gl impses of Ne w
South Wales penal practices behind and through the discursive” en: P RATT, John; BROWN , David;
BROWN, Marc; HALLS WORTH, Simon, MORRISON, Way ne, (Eds.), The New Punitiveness. Trend s,
theories and perspec tive, Cullompton: W illan, 2005, p. 27.
2 Como señala Zedner, en la teoría penal y en muchas otras disciplinas “s e ha dedicado mucha energ ía a
establecer si esto significa el comienzo de una modernidad tardía, la agonía de la modernidad, o la llegada de
la post mod ernidad”. ZEDNER, Lu cia, “Dangers of Dystopia in Penal Th eory”, Oxford Journal of Lega l
Studies 22 (2) (2002 ): 341-366, p. 341.
Polít. crim. Vol. 7, Nº 13 (Julio 2012), Art. 3, pp. 94 - 146.
[http://www.politicacriminal.cl/Vol_07/n_13/Vol7N13A3.pdf]
96
en la política criminal, ¿se pueden atribuir a algunas de estas explicaciones, o deberían
buscarse algunas más locales?
Con el propósito mencionado anteriormente, en el primer capítulo se describirá brevemente
el contexto histórico chileno en relación a las políticas criminales adoptadas por el Estado a
través de su historia. Luego, se describirá algunos de los cambios contemporáneos que
pueden observarse en esta materia en el país, poniendo especial énfasis en las
circunstancias políticas que han rodeado su adopción. Además, se presentará algunos
ejemplos de las estrategias penales desarrolladas en las últimas dos décadas, con acento en
las múltiples iniciativas legislativas observadas en dicha área, durante ese período.
En el segundo capítulo, se procurará buscar algunas respuestas para los cambios observados
en la arena política criminal, donde se analizará algunas de las proposiciones dadas por los
mencionados especialistas y también otras que resultan pertinentes.
1. El contexto histórico de la política criminal chilena.
En la sección siguiente, se procurará entregar una descripción de las políticas criminales
chilenas, su desarrollo a través del siglo veinte, y su orientación durante la primera década
del presente siglo.
1.1. Desarrollo de la criminología y las políticas públicas en materia criminal.
A comienzos del siglo XX, el campo de la política criminal y la criminología en Chile,
aunque escaso, estaba fuertemente concentrado en bases positivistas. La tesis Lombrosiana
había encontrado algunos seguidores entusiastas en esta parte del hemisferio, en especial
porque daba un apoyo científico a las percepciones e impresiones negativas sobre las clases
populares que habían estado arraigadas por mucho tiempo.3 Palabras como “tratamiento” y
“rehabilitación” eran comúnmente usadas por criminólogos e, incluso, por políticos, y a su
vez inspiraron la reforma penitenciaria de fines del siglo XIX.4 Sin embargo, esta
transformación se implementó de manera frágil, pues no estuvo acompañada de los
recursos económicos necesarios. En efecto, la Penitenciaría de Santiago, que parecía ser un
lugar que daría más alternativas a los internos en comparación a otras prisiones chilenas,
como señala Correa, presentó proyectos de rehabilitación muy limitados (en forma de
talleres), débil inspección y precarias condiciones de vida para los internos.5
También, entre las décadas de 1920 y 1930, comenzaron a ganar terreno aquellas
posiciones que buscaban destacar la importancia del contexto social como causa de la
3 LEÓN, M arco Antonio, Los d ilemas de una Sociedad cambiante : criminología, criminalidad y justicia en el
Chile contemporáneo 1911-1965, Revista Chilena de Historia del Derecho 19 (200 3/2004): 223-277, p. 225.
4 Esta refo rma pen itenciaria tenía como objetivo terminar con las influencias coloniales, que conllevaban
prácticas tales como el castigo corpor al, ejecuciones públicas, el uso de tormentos y la hu millación de los
prisioneros; similares a aquellas prácticas del siglo XV III en Europa, descr itas p or Foucault. FOUCAULT,
Michel, Vigilar y Cas tigar, Madrid: Sig lo XXI, 2005.
5 CORREA, María José, “D emandas penitenciarias. Discusión y reforma de las cárce les de mujeres en Chile
(1930-1950) Historia (Revista d el Inst ituto de Historia de l a Pontifica Universida d Católica de Chile) 38(1)
(2005): 9-30, p. 25.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR