Rodrigo Hildago. La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX. - Vol. 31 Núm. 93, Agosto 2005 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 55690778

Rodrigo Hildago. La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX.

AutorTapia, Rodrigo

Rodrigo Hildago. La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX. Santiago: Instituto de Geografía, P. Universidad de Chile/Centro de Investigaciones Diego Barrios Arana (2005).

El libro que nos presenta Rodrigo Hidalgo intenta levanta un panorama global de lo sucedido durante el siglo pasado con las intervenciones públicas chilenas en el ámbito social residencial, poniendo especial énfasis en el caso de la ciudad de Santiago. Desde una estructura cronológica, sigue acuciosamente la construcción del soporte legal de cada una de las iniciativas planteadas por los gobiernos de turno, complementando el relato con un análisis de los aspectos de orden político, institucional, financiero, espacial y de diseño, entre otros.

En la Introducción se entrega la carta de navegación del libro, asentando primero algunos conceptos y definiciones básicas acerca del rol del Estado y lo que se entiende por vivienda social; aquí se da cuenta de la relevancia del tema en el contexto nacional e internacional y se exponen las limitaciones que el trabajo presenta. Destacan el enfoque multidisciplinario con que se aborda el libro y el deseo del autor de contribuir con él a una mejor observación de los resultados e implicancias físico-espaciales de las políticas públicas de vivienda social en cl espacio urbano de Santiago.

El libro se ordena en 10 capítulos más conclusiones y un extenso e interesante detalle de fuentes y bibliografía. Comúnmente, en cada capítulo hallamos una contextualización política y social de la época: las principales leyes dictadas en el período, su soporte institucional y un contraste con lo que estaba sucediendo en otros países; los resultados de la política implementada; algunas gráficas del momento; planos de localización de conjuntos realizados en Santiago; así como una descripción general de los aspectos tipológicos y constructivos de proyectos relevantes.

El capítulo uno presenta los orígenes de la vivienda social previo a 1906, donde prevalecieron los aspectos sanitarios y el rol de las sociedades benéficas de la época. En él se da clara cuenta del contexto político, social y económico de las condiciones de vida de la población obrera, las discusiones en torno a la responsabilidad del Estado, los municipios y los privados y su traducción reglamentaria, así como de las diversas iniciativas que se logran concretar en ese período. Se incorporan algunas gráficas y registros de lo hecho entonces.

En el capítulo dos se exponen los resultados de la aplicación de la Ley de Habitaciones Obreras, complementado con el debate vinculado al asunto habitacional en ese período. Destacan aquí aspectos de la ley, ya sea en su espíritu o en sus resultados, como el incentivo al "ahorro obrero", el rol fundamental asignado a los privados y los instrumentos diseñados para dicho fin, así como la preponderancia de la labor higienizadora de la ley que normaba las condiciones de salubridad que debían tener las edificaciones obreras, consignándose los buenos resultados del período en la labor de demolición de viviendas insalubres (más de 16.770 piezas), lo magro de las cifras de ejecución de nuevas habitaciones (9.778) y algunas repercusiones del déficit generado. Complementariamente, se hace un análisis comparativo de elementos de la ley presentes en legislaciones extranjeras de la época y sus influencias, estableciendo similitudes y diferencias con la nacional. Interesante es también la presentación de casos significativos que actuaron como referentes de lo que debían ser los nuevos proyectos de viviendas sociales, como son el caso de la Población Huemul y San Eugenio, entre otras. El autor intercala y contrasta, durante el relato, algunas reflexiones referidas a cuestiones de interés presentes en ese entonces con elementos de la discusión chilena actual, como son situaciones de centralismo en la toma de decisiones y asignación de recursos, implicancias en la segregación socioespacial de la política pública implementada o dudas en la focalización y efectividad de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR