Vulnerabilidad frente al cambio climatico en la Region Metropolitana de Santiago de Chile: posiciones teoricas versus evidencias empiricas. - Vol. 42 Núm. 125, Enero - Enero 2016 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 632388549

Vulnerabilidad frente al cambio climatico en la Region Metropolitana de Santiago de Chile: posiciones teoricas versus evidencias empiricas.

AutorWelz, Juliane
CargoEnsayo

La vulnerabilidad al cambio climatico: el caso especifico de la Region Metropolitana de Santiago

Las ciudades de America Latina, igual que otras ciudades en todo el mundo, se enfrentan a una variedad de desafios ambientales y ecologicos que conllevan impactos significativos en los sectores de la salud, la produccion y la economia, asi como en la pobreza y desigualdad (Jordan, Rehner & Samaniego, 2012). A esto se sumaran los impactos del cambio climatico previstos para la region, que exacerbaran estos desafios (Winchester & Szalachman, 2012).

Segun todos los pronosticos, la Region Metropolitana de Santiago de Chile (RMS) se vera afectada por el cambio climatico en las proximas decadas con una disminucion de las tasas anuales medias de precipitaciones y un aumento de las temperaturas medias (Cortes et al., 2012). En combinacion con el acelerado crecimiento urbano y la perdida de la funcion de los suelos de retencion y enfriamiento que cumple la vegetacion en las areas urbanas y suburbanas (Muller & Hofer, 2014), este cambio implica varios efectos. Entre otros, el aumento del numero de inundaciones y de los dias de calor extremo, especialmente en zonas densamente urbanizadas. A pesar de que hoy en dia la precipitacion media ya es comparativamente baja, las inundaciones se producen durante los meses de invierno en dias con precipitaciones intensas, interrumpiendo en algunas instancias el funcionamiento urbano y dejando danos estructurales en las calles y en las plantas bajas de las viviendas. En general se producen perdidas materiales, pero no existe una amenaza a la vida humana, ya que el nivel de las inundaciones es mesurado (Krellenberg, Muller, Schwarz, Hofer & Welz, 2013). El calor extremo, en cambio, es y sera un fenomeno frecuente en el periodo de verano, que afecta principalmente la salud y el bienestar de la poblacion residente en areas con escasa cobertura vegetal o en construcciones con aislamiento insuficiente (Bell et al., 2008; Lafortezza, Carrus, Sanesi & Davies, 2009). Tambien se puede asumir que el cambio climatico ocasiona efectos cronicos de mediano a largo plazo, como la gestion de la escasez y el abastecimiento de los (escasos) recursos hidricos, que incidiran en la vida cotidiana al igual que en las actividades economicas de la metropoli y sus alrededores (Swyngedouw, Kaika & Castro, 2002; Domenech, Supranamiam & Sauri, 2010).

Teniendo en cuenta este contexto, el presente articulo indaga en las areas expuestas a inundaciones y al calor extremo dentro de la RMS e investiga los diferentes patrones espaciales de vulnerabilidad. De este modo, se busca respuestas a las siguientes preguntas: ?de que manera la rms es vulnerable frente a estos acontecimientos climaticos? ?Quien se vera afectado y por que?

Antes de responder a estas preguntas, es de gran importancia aclarar el termino "vulnerabilidad". En America Latina, varios autores se han referido al concepto de la vulnerabilidad, en la mayoria de los casos a la vulnerabilidad social, que esta vinculada a la condicion de pobreza y que se ha convertido en un rasgo social dominante (Pizarro, 2001). Asi, "el aumento de la vulnerabilidad, causada por las contingencias y presiones de la economia y de la vida actual--y las dificultades para enfrentarlas--es una caracteristica de los pobres de la region" (Pizarro Hofer, 1999, p. 20). Sin embargo, la vulnerabilidad no solamente esta asociada a las condiciones de un individuo, sino que tambien esta influenciada por las condiciones del entorno en el que se inserta su vida cotidiana. Asi, ser vulnerable implica un cierto grado de fragilidad, una situacion de amenaza o de mayor susceptibilidad a los danos (Feito, 2007). Esto tambien se ha discutido en relacion con los desastres naturales donde se han producido espacios de vulnerabilidad o de exposicion de las personas a situaciones de amenazas, generando condiciones de desproteccion.

En referencia al cambio climatico, existe una amplia gama de conceptos de vulnerabilidad, referidos principalmente a las situaciones de marginalidad, susceptibilidad, adaptabilidad, fragilidad y riesgo (Leichenko & O'Brien, 2002). Se distinguen generalmente dos nociones de vulnerabilidad: vulnerabilidad como resultado (outcome vulnerability) y vulnerabilidad contextual (contextual vulnerability) (O'Brien, Eriksen, Nygaard & Schjolden, 2007; Heinrichs, Krellenberg & Fragkias, 2013). La primera nocion se centra en el sistema natural y considera los efectos adversos del cambio climatico, los cuales aumentan la probabilidad de peligro y de exposicion de sistemas y sectores. Esta aproximacion considera la vulnerabilidad como el punto final de una secuencia de analisis y aplica una perspectiva de arriba a abajo (O'Brien et al., 2007; Magrin et al., 2007; Adger et al., 2007). La segunda nocion, que se adopta en este articulo, relaciona la vulnerabilidad con las condiciones humanas, para lo cual considera la forma en que la sociedad es vulnerable al cambio climatico y como se adapta a el, enmarcando tal proceso en el contexto de "equidad" (Adger & Kelly, 1999; Chambers, 1989). En ultimo termino, la condicion de vulnerabilidad se conceptualiza como resultado de las estructuras y los procesos ambientales, sociales, culturales, institucionales y economicos, aproximacion que hoy lleva a relacionarla con una distribucion desigual de los recursos (Adger & Kelly, 1999; Pizarro, 2001), producto de las complejas interrelaciones entre lo espacial y lo social, asi como entre lo global y lo local. Estas interrelaciones influyen de una u otra manera en la sensibilidad de los lugares y de las poblaciones al cambio climatico, y tambien en su capacidad de responder a los desastres naturales (O'Brien et ah, 2007).

A partir de lo anterior, con el termino vulnerabilidad nos referimos a una condicion humana provocada por la exposicion de las personas a peligros, condicion que esta estrechamente asociada a la situacion social y socioeconomica de los afectados (Wisner, Blaikie, Cannon & Davis, 2004; Cutter, Mitchell & Scott, 2000; Pelling, 1999). Siguiendo a Wisner et al. (2004), se entiende la vulnerabilidad como la habilidad de una persona o cierto grupo para generar una capacidad de anticipar, superar, resistir y recuperarse de un impacto. En este sentido, se distinguen tres componentes de la vulnerabilidad: exposicion, susceptibilidad y capacidad de recuperacion/respuesta (vease, por ej., Kuhlicke, Kabisch, Krellenberg & Steinfuhrer, 2012; Romero-Lankao, 2010; Wisner et al., 2004; McCarthy, Canziani, Leary, Dokken & White, 2001).

* La exposicion se ve como la precondicion fisica a verse afectado por el impacto de una amenaza proveniente de un acontecimiento natural (Fuchs, Kuhlicke & Meyer, 2011). La exposicion a amenazas es un "external stress placed on [people's] livelihoods and well-being" (Adger & Kelly, 1999, p. 253).

* La susceptibilidad describe la precondicion a sufrir un dano debido a las condiciones residenciales desventajosas (Birkmann et al., 2013), como una infraestructura inadecuada, la falta de acceso a los servicios basicos o ciertos materiales de construccion "inestables" (Kuhlicke, Scolobig, Tapsell, Steinfuhrer & de Marchi, 2011).

* La capacidad de recuperacion/respuesta se refiere a la virtud de superar y recuperarse del impacto de una amenaza a corto plazo, como tambien a estar prevenido ante esta (Wisner et al., 2004). La capacidad de recuperacion esta directamente relacionada con el acceso de las personas a recursos cruciales (por ej. empleo, educacion, incorporacion en programas de manejo del riesgo de desastres, redes sociales), los cuales hacen posible que las personas superen los riesgos (Kaztman & Filgueira, 1999).

Partiendo del supuesto de que las condiciones de las vulnerabilidades existentes en un area segregada, desigual y que sufre alteraciones en los usos del suelo como resultado de la expansion urbana--que es el caso de la rms (Heinrichs, Krellenberg, Hansjurgens & Martinez, 2011)--, surge la siguiente pregunta: ?cuales son los grupos vulnerables a los impactos del cambio climatico, y por que? Siguiendo estas interrogantes, el articulo indaga en tres dimensiones que los estudios tratan frecuentemente en cuanto a la distribucion espacial de las vulnerabilidades y en relacion con los impactos del cambio climatico: i) la dimension socioeconomica; ii) la dimension fisico-constructiva, y iii) la dimension urbano-rural. Se parte del supuesto de que estas tres dimensiones tienen influencia en las vulnerabilidades en cuanto a su exposicion, susceptibilidad y/o capacidad de recuperacion frente al peligro de inundaciones y de calor extremo.

  1. La dimension socioeconomica. Una caracteristica de las ciudades crecientes es que los grupos de bajos recursos viven en terrenos de situacion adversa (por ej. en sitios alejados, vertederos, orillas del rio) a causa de un acceso desigual al suelo o a los mercados de la vivienda (Ward, 1998; Kantor & Nair, 2005; Pelling, 2002). De esta manera, la dimension socioeconomica esta directamente vinculada a los procesos de expansion urbana y a la segregacion socioespacial, algo muy caracteristico de las ciudades de America Latina. De alli que se podria asumir que la vulnerabilidad a los peligros--como, por ej., las inundaciones y el calor extremo--se expresara de forma desigual tanto en cuanto a la exposicion como a la capacidad de recuperacion (Cutter, Boruff & Shirley, 2003). Se supone que las familias de altos ingresos tendran mas facilidades para protegerse (Hardoy & Pandiella, 2009) y mayor rapidez para recuperarse de las perdidas, debido al acceso a seguros, redes y programas de seguridad social (Uitto, 1998; Cutter et al., 2000; Burton, Kates & White, 1993; Wisner et ah, 2004; Hewitt, 1997; Puente, 1999).

  2. La dimension fisico-constructiva. Esta dimension esta vinculada con la dimension previamente presentada, en el sentido de que la situacion socioeconomica influye en la calidad y la condicion fisica de las viviendas. Se...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR