-
Ars Boni et Aequi

- Editorial:
- Universidad Bernardo O'Higgins
- Fecha publicación:
- 2016-07-12
- ISBN:
- 01719-2568
Número de Revista
- Núm. 15-2, Diciembre 2019
- Núm. 15-1, Junio 2019
- Núm. 14-2, Diciembre 2018
- Núm. 14-1, Junio 2018
- Núm. 13-2, Diciembre 2017
- Núm. 13-1, Junio 2017
- Núm. 12-2, Diciembre 2016
- Núm. 12-1, Junio 2016
- Núm. 11-2, Diciembre 2015
- Núm. 11-1, Junio 2015
- Núm. 10-2, Diciembre 2014
- Núm. 10-1, Junio 2014
- Núm. 9-2, Diciembre 2013
- Núm. 9-1, Junio 2013
- Núm. 8-2, Agosto 2012
- Núm. 8-1, Enero 2012
- Núm. 7-2, Agosto 2011
- Núm. 7-1, Enero 2011
Últimos documentos
- Editorial
- La Justicia Restaurativa en España y en otros ordenamientos jurídicos
La Justicia Restaurativa es una herramienta cambiante que ha tenido diferentes usos dependiendo del Estado en que haya sido empleada para dar solución a conflictos penales. Además, son numerosos los instrumentos al servicio de este modelo de justicia, tales como la mediación penal, las conferencias restaurativas o los círculos de sentencia, los cuales, a su vez, engloban diferentes submodelos restaurativos. Su uso en España, al contrario de lo que sucede en otros países, no ha tenido la aceptación deseada, pese a quedar demostradas las numerosas ventajas que su utilización reportaría, todo ello, se entiende, atendiendo a que el sistema penal español gira en torno a la idea de justicia retributiva y no restaurativa.
- Control de identidad: Criterios generales para la resolución de casos a la luz de la jurisprudencia reciente de la Corte Suprema de Chile
Este artículo revisa y sistematiza criterios generales desarrollados por la Corte Suprema de Chile que servirán para examinar casos concretos donde se cuestione la legalidad de un control de identidad del artículo 85 del Código Procesal Penal, criterios expresados en fallos que tratan hechos perpetrados con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N° 20.931 de 5 de julio de 2016 que modifica dicho precepto, dictados hasta el mes de junio del año 2019, en particular, se aborda la naturaleza e interpretación de las causales habilitantes del control de identidad, los límites y características del análisis que el órgano jurisdiccional realiza del control de identidad y los criterios generales para determinar la existencia de un indicio habilitante para el control de identidad. PALABRAS CLAVE: Control de identidad; Jurisprudencia; Corte Suprema de Chile.
- Hacia una noción más amplia y versátil de objeto ilícito
Se aboga por una noción de objeto que permita examinar la licitud del total de reglas autónomamente dictadas por las partes para disciplinar su relación contractual. Examinadas sintéticamente diversas nociones desarrolladas en derecho comparado, se concibe al objeto como el contenido dispositivo del acuerdo, precisando los límites de este concepto, distinguiéndolo de la causa y poniendo de relieve sus ventajas para un control más amplio y versátil de licitud. Revisadas diversas hipótesis del Código Civil chileno en que la ilicitud del objeto se sustenta en un contenido dispositivo contrario a la ley, el orden público o las buenas costumbres y, entendiendo todos estos como límites generales a la autonomía privada, se construye una noción genérica de objeto ilícito, que va más allá de las hipótesis expresamente reguladas en el Código Civil y que es especialmente funcional tratándose de contratos por adhesión. PALABRAS CLAVE: objeto; contenido; objeto ilícito; orden público; buenas costumbres.
- Constitución histórica, Constitución escrita y Estado de Derecho
Se indaga en la importancia que revisten las constituciones histórica y escrita en la historia nacional en el marco del desarrollo del Estado de Derecho y establecer los tópicos de relevancia en atención a las instituciones políticas que integran a cada una de ellas, y determinar la relación entre estas instituciones propias de cada Carta y, finalmente, estas en vínculo directo con el Estado de Derecho, comprendidas como un todo que, desde la fundación de Chile hasta nuestros días y a pesar de las grandes crisis sufridas, ha sabido mantenerse en pie. PALABRAS CLAVE: Estado de Derecho; Constitución histórica; Constitución escrita; instituciones políticas.
- Estado de Derecho Legal y Estado de Derecho Constitucional en el sistema Argentino. Implicancias para la Teoría General del Derecho
Los diferentes modelos constitucionales en la historia de la cultura occidental nos dieron dos formas alternativas de entender el rol del poder judicial y la ciencia jurídica. Uno de esos modelos constitucionales es el Estado de Derecho Legal, que nos lleva a comprender que el juez es un esclavo y un custodio de la voluntad del legislador. El sistema del common law, por el contrario, adopta el Estado de Derecho Constitucional, que es un sistema político que ve a los jueces como los guardianes de los más altos principios sociales plasmados en la Constitución y configuran la identidad de esa sociedad. La Teoría General del Derecho debe depender, y debe ser una proyección, de esa configuración. En el caso de Argentina, existe un conflicto entre el modelo constitucional, su historia y las tradiciones académicas. PALABRAS CLAVE: Estado de Derecho Legal; Estado de Derecho Constitucional; ley y jurisprudencia; rol del juez; control de constitucionalidad.
- Protección penal del Emperador. El caso de Tiberio
El primitivo Derecho penal romano calificó como delitos desde una etapa muy temprana los atentados a la comunidad, y en el último tercio republicano, con el expansionismo romano las formas de materializar la defección al Estado se actualizaron, surgiendo la noción de crimen contra la majestad de Roma. Sin embargo, la llegada del Imperio implicó modificaciones profundas en la noción de majestad, pasando ésta a referirse de forma gradual a la figura del emperador como bien jurídico protegible en tanto que este era cabeza del Estado. Fue bajo Tiberio cuando se llevó a cabo el grueso de esta profunda transformación penal. PALABRAS CLAVE: Derecho penal; Principado; Tiberio.
- Editorial
- Measuring fiscal descentralization in Argentina and Denmark
Fiscal decentralization has been a worldwide trend in the last decades, especially in Europe and in Latin America. This process, however, have not been uniform in all countries, acquiring different forms in different countries and within a same country over the years; those processes even involved not only federal states, but also traditionally unitary states. Decentralization, then, is a concept that has broken the theoretical boundaries between unitary states and federal states, transcending them. Therefore, a comparative study not only between federal countries but also between unitary countries is required. The aim of this paper is to compare the process of decentralization in two countries with completely different institutional settings (Argentina and Denmark) in order to measure the degree of fiscal decentralization reached, to understand how this process has operated throughout the last decade and which outcomes has been achieved in these two countries. KEY WORDS: decentralization; fiscal federalism; subnational governments; local autonomy; taxation.
- Los derechos fundamentales en el proceso penal acusatorio de Entre Ríos
En el Estado de Derecho, los derechos fundamentales operan como límite de la acción estatal y como actuación para asegurar en el derecho procesal su realización. La impronta del nuevo Código Procesal Penal Acusatorio implica la necesidad de separar las facetas de acusación y decisión, como así también la investigación y el juicio, eliminando del proceso penal los resabios inquisitivos que contrarían el mandato constitucional del debido proceso. El sistema adversarial busca dotar al proceso penal de mayor celeridad, más contradicción y en consecuencia de mayores garantías para el imputado, para la víctima y demás sujetos procesales. Los postulados son el principio de oralidad y contradicción y la aplicación del principio de oportunidad para el juzgamiento de los casos penales, lo que implica un avance desde el punto de vista práctico para la resolución de los conflictos. PALABRAS CLAVES: derechos fundamentales; proceso penal adversarial.
Documentos destacados
- Los elementos típicos del delito de estafa en la doctrina y jurisprudencia contemporáneas
El delito de estafa, definido como un delito de autolesión contra el patrimonio, ha sido fruto de intensas discusiones tanto en la doctrina como en la jurisprudencia de los últimos años. Si bien no hay muchas dudas en torno a la permanencia de sus elementos típicos tradicionales, esto es, engaño,...
- Evolución del tratamiento de la colusión en Chile dentro del marco de la defensa de la libre competencia
El presente trabajo aborda, desde una perspectiva histórico- jurídica, la evolución de la figura de la "colusión" dentro del marco normativo chileno. El análisis se realiza examinando las causas que han generado este cambio en el tratamiento normativo de las conductas colusorias, hasta...
- Control de identidad: Criterios generales para la resolución de casos a la luz de la jurisprudencia reciente de la Corte Suprema de Chile
Este artículo revisa y sistematiza criterios generales desarrollados por la Corte Suprema de Chile que servirán para examinar casos concretos donde se cuestione la legalidad de un control de identidad del artículo 85 del Código Procesal Penal, criterios expresados en fallos que tratan hechos...
- La mujer como (eventual) autora de un delito de violación
El presente trabajo examina la reciente discusión doctrinaria generada en el medio nacional respecto a la posibilidad de que una mujer pueda ser imputada como autora del delito de violación. Para ello, primero determina el lugar que esta #gura ocupa en el sistema de los delitos relacionados con el...
- La cláusula de no enajenar en los contratos de mutuo hipotecario
El presente artículo reflexiona en torno a la validez de las cláusulas de no enajenar en los contratos de mutuo hipotecario. Se revisa si, más allá del tenor del artículo 2415 del Código Civil, existe algún interés del acreedor hipotecario que pueda protegerse legítimamente mediante una de estas clá...
- Los efectos procesales de la corrección política en el ordenamiento jurídico chileno con ocasión de la ley 20.609
El artículo realiza un análisis de los criterios de corrección política que en estos últimos años han permeado parte de la legislación nacional; centrando su estudio en el procedimiento judicial contemplado en la Ley 20.609 que establece medidas contra la discriminación. Como resultado de este análi...
- La dación en pago: elementos y propuesta de calificación jurídica
Dos elementos existen en la dación en pago: convención y ejecución. La convención constituye un título translaticio, que modifica una obligación pura y simple transformándola en una obligación facultativa. Adoptar la teoría de la modificación objetiva de la obligación, permite conformar los...
- Alcances de la cesión de derechos hereditarios
El presente artículo pretende responder a diversas interrogantes que se han planteado en torno a la cesión de derechos hereditarios, tales como, si es título o modo de adquirir, si es un contrato solemne o consensual, si se debe inscribir cuando en la sucesión hereditaria hay inmuebles y...
- Algunos comentarios sobre la presunción de validez de los actos administrativos en la ley de bases de los procedimientos administrativos
Este trabajo inicia con la afirmación de que presunción de legalidad y presunción de validez de los actos administrativos, aunque se suelan usar como equivalentes, en estricto rigor no son un mismo instituto. Para luego sostener que, aun cuando la legislación chilena ha expresado que los actos...
- El modelo europeo de protección de datos. Experiencias para la regulación chilena presente y futura
Los países de Iberoamérica han emprendido en los últimos años un notable esfuerzo en materia de protección de datos, debatiéndose entre el modelo europeo, centrado en la privacidad, y el modelo americano, volcado en la seguridad. La aprobación y entrada en vigor del Reglamento Europeo de Protección ...