Derecho y Crítica Social. Revista Académica Internacional y Multidisciplinaria - Books and Journals

Derecho y Crítica Social. Revista Académica Internacional y Multidisciplinaria

Editorial:
Derecho y Crítica Social
Fecha publicación:
2016-07-19
ISBN:
0719-5680

Últimos documentos

  • Procesos constituyentes en América del Sur: entre dos alternativas

    Este artículo examina la literatura sobre los procesos constituyentes de Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia con la intención de sugerir la existencia de dos alternativas para el cambio constitucional democrático en América del Sur: los modelos soberanista y post-soberano. Se argumenta que el primer modelo genera riesgos considerables al avance de la democracia pluralista en América del Sur, por dos razones: su insistencia en la necesidad de romper la continuidad jurídica y su pretensión de movilizar a la ciudadanía a partir de la doctrina revolucionaria del poder constituyente del pueblo. Este artículo ilumina la posibilidad de diseñar procesos constituyentes a partir de los principios del pluralismo y la continuidad jurídica propios del modelo post-soberano. Hasta el momento, este modelo no ha sido llevado plenamente a la práctica en América del Sur, pero parece estar ganando terreno en la región, como lo evidencia el proceso constituyente que se viene desarrollando en Chile. Se argumenta que el modelo post-soberano ofrece mayores garantías para impedir que el poder constituyente sea usurpado por un sector particular de la ciudadanía. Este modelo anuncia la posibilidad de reconciliar la democracia y el constitucionalismo durante aquellos momentos excepcionales en los que las sociedades activan su poder constituyente, sentando un precedente que podría contribuir a consolidar una cultura política comprometida con la democracia pluralista en la región.

  • Poder constituyente, capitalismo financiero y la (im)posibilidad de la libertad: el proceso constituyente chileno y las condiciones materiales de la Constitución

    Este artículo discute algunas condiciones del proceso constituyente chileno introduciendo herramientas conceptuales y teóricas que hasta ahora no han sido utilizadas en la discusión constitucional chilena. En específico, sostenemos que una comprensión cabal de este proceso requiere introducir la pregunta por las condiciones materiales en que se inserta la Constitución. El artículo comienza introduciendo la noción de poder constituyente, el que es comprendido como la formulación jurídica de la capacidad de agencia colectiva que subyace a la democracia. A él se aboca la sección I. Se señala, luego, que para comprender dicha agencia colectiva es necesario prestar atención a las condiciones materiales concretas, que en este caso son las del capitalismo financiero global. La segunda sección de este artículo examina en detalles dichas condiciones, siguiendo los trabajos de Karl Polanyi, Wolfang Streeck y Thomas Piketty. La tercera sección intenta mostrar de qué manera(s) precisa(s) las condiciones materiales impactan en la agencia colectiva de la comunidad política. Se concluye expresando las que, a nuestro juicio, son las posibilidades y obstáculos que enfrenta el proceso constituyente que Chile comienza a vivir cuando este artículo sale a la luz.

  • Marcialismo constitucional contemporáneo: una interpretación general del conflicto constituyente en Chile

    El presente ensayo se sitúa en el contexto del proceso constituyente en Chile derivado del estallido social iniciado el 18 de octubre del 2019; un antes y un después no solo para la política, sino que para nuestra ciencia jurídica. El objetivo de este trabajo es abstraer el resultado de la contraposición entre acontecimiento y proceso. Busca dar cuenta de la crisis ideológica del modelo neoliberal, enmarcada en tres discursos característicos: la victoria, la comulgación y la adversariedad. El carácter marcial que entendemos se desplegará en la disputa constitucional para definir un estado de la política y la jurisprudencia. Y, la necesidad de una revisión de los conceptos de legitimidad y derecho bajo la luz de una perspectiva crítica. El segundo y tercer elemento referidos son tenidos en base al develamiento del ciclo normativo fuerza, decisión e ideología; constructor de lo que entenderemos por Hegemonía. Por su parte, el concepto de derecho será avistado en función de tres dimensiones: conservadora, neutralizadora y dinamizadora, poniendo énfasis en la relación contradictoria de estas dos últimas. Abordaremos nuestro análisis a partir de la teoría del estado y la teoría general del derecho preguntándonos por los fundamentos materiales de la situación actual y sus consecuencias teóricas .La conclusión que esgrimimos es que solo una concepción dinámica del derecho basada en la afirmación de la lucha de clases puede abrir un debate certero sobre la comprensión de las transformaciones sociales que definirán el sentido de nuestras instituciones,e incluso, de nuestras posiciones político-jurídicas.

  • Chile constitucional. Juan Luis Ossa
  • Curso de derechos fundamentales. Pablo Contreras y Constanza Salgado, editores
  • Constituciones, comparación y derechos constitucionales: Entrevista a Marie-Claire Ponthoreau
  • Sobre el Tribunal Constitucional en la doctrina tradicional (i: el conceptualismo constitucional)

    Este artículo es el primero de dos que tienen por objeto el Tribunal Constitucional y la manera en que la doctrina tradicional discute sobre él. Después de explicar mostrando tres ejemplos que la reflexión constitucional parece aquejada de una peculiar esterilidad, el artículo intenta una explicación: se trata del conceptualismo que la caracteriza. Intentado identificar dicho conceptualismo de una manera más precisa, el artículo recure a una distinción propuesta por Michel Troper entre la Constitución como norma y la constitución como máquina. El conceptualismo es la consecuencia de la obstinación en asumir la óptica de la Constitución como normal incluso en los casos en los que dicha perspectiva fracasa, que es precisamente el del Tribunal Constitucional. Palabras claves: Tribunal Constitucional, Doctrina constitucional, conceptualismo.

  • Sobre el Tribunal Constitucional en la doctrina tradicional (ii: propuestas finales)

    Esta segunda parte de la serie sobre el Tribunal Constitucional y la doctrina tradicional comenta con detención la propuesta más completa que ha surgido respecto de las reformas que el Tribunal requiere, las elaboradas por una Comisión de académicos convocados por el Centro de Estudios Públicos y que fuera dada a conocer durante 2019. En esta parte el Informe de esa Comisión es discutido porque él ilustra de modo especialmente claro la manera en que la doctrina constitucional tradicional entiende el Tribunal Constitucional. Palabras clave: Tribunal Constitucional, doctrina tradicional, conceptualismo.

  • El 18 de octubre chileno y algunas perspectivas latinoamericanas

    El 18 de octubre del 2019 se desencadenaron en Chile las protestas y manifestaciones más masivas de todo el periodo postdictatorial hasta el presente, reivindicándose por diversos sectores sociales profundas transformaciones estructurales sobre el sistema de relaciones sociales, cambios en el sistema de participación político institucional vigente y críticas con respecto al modelo de explotación capitalista-extractivista dominante. Inclusive se posicionó como demanda fundamental el redactar una nueva Constitución. Si bien, estas manifestaciones responden a particularidades y conflictividades propias del devenir sociohistórico de Chile, también es cierto que, los acontecimientos suscitados se pueden inscribir en un campo de disputas de poder y procesos por democratizar las sociedades en perspectiva latinoamericana, expresado en la proliferación de movilizaciones y ciclos de protestas en diversos países de la región durante todo el 2019. El propósito de este artículo es sistematizar algunas particularidades del caso chileno desde una perspectiva sociohistórica, y al mismo tiempo, situar las movilizaciones y sus significados sociales y políticos en un sentido latinoamericano. Palabras Clave: Revuelta social, bloque dominante, hegemonía, neoliberalismo, alternativas sociales.

  • El derecho de la rebelión: soberanía, política y derecho en la revuelta de octubre

    El presente ensayo se sitúa en el contexto de los problemas que el estallido social de Octubre de 2019 en Chile (re)abre para la filosofía jurídica y política. Uno de esos problemas es la interrogante acerca de si es posible concebir la existencia de algo así como un derecho a la rebelión y, en caso de existir, qué características tendría. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es analizar el problema del derecho a la rebelión a la luz de los hechos acontecidos en Chile a partir del 18-O o, en otras palabras, el problema de la legitimidad de la revuelta de Octubre. Abordaremos dicho análisis desde dos perspectivas. En primer lugar, desde un punto de vista ético, la pregunta a responder dice relación con la delimitación de qué puede ser entendido como una causa justa para la resistencia, y en qué grado o medida resulta justificable el ejercicio de dicha resistencia. En segundo lugar, desde un punto de vista jurídico, la pregunta a responder dice relación con la posibilidad de formular en términos conceptuales el derecho a la rebelión. La conclusión que sostendremos, luego de analizar algunas ideas presentes en el pensamiento de Hans Kelsen y de Carl Schmitt, es que la pregunta misma por la existencia de un derecho a la rebelión carece de sentido y que, en su lugar, la pregunta relevante debe formularse en términos del derecho de la rebelión. Palabras clave. Legitimidad, derecho a la rebelión, soberanía, Hans Kelsen, Carl Schmitt.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR