-
Derecho y Crítica Social. Revista Académica Internacional y Multidisciplinaria

- Editorial:
- Derecho y Crítica Social
- Fecha publicación:
- 2016-07-19
Número de Revista
Últimos documentos
- Deconstruyendo los orígenes de la criminología
La producción global de conocimiento se encuentra extremadamente inclinada hacia el norte anglófono. No debería sorprender por lo tanto que los orígenes de la criminología se deriven de las experiencias del norte, generalizadas como teorías universales sobre las causas de la delincuencia. En este artículo, sostenemos que los orígenes de la teoría criminológica transformaron las masculinidades más “negras”, “peludas” y “musculosas” del sur global en prototipos de peligrosidad. Estos prototipos fueron enunciados primero como argumentos científicos en el siglo diecinueve por Lombroso, pero han sido refinados e incrustados hasta la actualidad en el discurso criminológico dominante, principalmente a través de estudios cuantitativos de desorganización social, “raza” y masculinidades racializadas como variables de las causas de la delincuencia. El artículo reconoce que, si bien existen y han existido en el pasado expresiones profundamente problemáticas de masculinidad violenta en el sur global, resulta errado concebir esta violencia como una simple expresión de atavismo social o de desorganización social asociada a un mundo menos civilizado. Al contrario, este artículo sostiene que la violencia de la propia colonialidad ha tenido, y continúa teniendo, un impacto criminológico en la actualidad.
- ¿Perros guardianes o falderos? Medios y neoliberalismo en Chile de la postdictadura
- Derecho a la Educación e Igualdad como No Sometimiento. Liliana Ronconi
- Manual de Derechos Fundamentales. Parte General. Pablo Contreras y Constanza Salgado (editores)
- The Illusion of the Free Press. John Charney
- Materialismo y subjetividad: claves marxianas para una ontología social del derecho
El artículo explora el rendimiento que la específica variante de materialismo susceptible de ser rastreada en el pensamiento de Marx puede tener para el esclarecimiento de la ontología del derecho, lo cual exige relativizar la comprensión “ortodoxa” de la distinción marxiana entre los conceptos de base y superestructura. Para dar cuenta del carácter propiamente dinámico, y en tal medida activo, del materialismo de Marx, se destacan algunas semejanzas que su modo de pensar acerca de las relaciones sociales muestra tener con la filosofía tardía de Wittgenstein, que ante todo se manifiestan en su rechazo tanto del esencialismo como del psicologismo. A partir de ello, el trabajo presenta una interpretación revisionista de la crítica marxiana del así llamado “fetichismo de la mercancía”, que abre una perspectiva para desmitificar la categoría misma de la validez jurídica, de un modo que precisamente no lleva a desconocer su anclaje en la convergencia subjetiva de quienes, en tal medida, estarán sustentado la juridicidad de la forma de vida que habitan.
- Derecho y violencia. Apuntes metodológicos desde una perspectiva crítica jurídica de la totalidad
El presente trabajo pretender iniciar una discusión sobre la relación entre violencia y derecho, desde una perspectiva de totalidad, a partir de la cual sea posible explicar sus transformaciones de una manera más adecuada; así como también permita comprender la situación paradójica en la cual vivimos: un discurso del derecho cada vez más humanista y menos violento, en sociedades cada vez más desiguales y, por tanto, también más violentas. El escrito consta de tres partes, la primera: una introducción metodológica que explica la manera en que la crítica jurídica define al derecho y los aportes que el concepto de totalidad puede tener para un análisis de la relación entre violencia y derecho. La segunda ofrece un análisis de las transformaciones que la relación violencia-derecho ha tenido en diversas teorías jurídicas, principalmente en el siglo XX. La tercera y última sección aborda el tema de la relación entre violencia y capitalismo, y violencia y derecho, desde la teoría crítica y la crítica jurídica, a partir de cuyo análisis sea posible visibilizar el papel de la violencia en la reproducción de nuestras sociedades y el papel del derecho en dicha reproducción.
- El sentido de la expresión revocación de visados, contenida en el Decreto Ley de Extranjería
- Tasa de ganancia y derecho: el caso de Estados Unidos
El artículo apunta a ser parte de una teoría descriptiva del derecho como fenómeno social, dentro de la cual sea posible y necesario realizar predicciones acerca de la evolución del derecho en el contexto del movimiento de la sociedad. La hipótesis del artículo es que la evolución de la tasa de ganancia predicha por Marx debe tener un reflejo en la evolución del derecho, dado que éste tiene un papel funcional a la estructura y dinámica del capitalismo. Tomando el ejemplo de Estados Unidos se observa, en primer lugar, una confirmación de la evolución de la tasa de ganancia en los términos previstos por Marx, seguida de un impulso a su recuperación. Confrontada la evolución de la tasa de ganancia en los Estados Unidos con la evolución del derecho en el mismo país, se observa que éste se acompasa en forma simple y directa con las fuerzas que tienden a recomponerla.
- Ciudadanía y mujeres. Una propuesta desde el feminismo radical de la diferencia
La visión androcéntrica que permea los análisis constitucionales contemporáneos no ha considerado ni los puntos de vista ni las experiencias de las mujeres y se empeña en insistir que la suprema mejora de estas es elevarla a la categoría de los hombres, porque son ellos el paradigma de lo humano. Por lo mismo, para obtener un análisis socio-jurídico de la condición de ciudadanía del género femenino, se adoptará la perspectiva de género en el presente trabajo, vinculando la Teoría Feminista con el Derecho. Por tanto, a partir de la revisión de la historia constitucional del proceso de construcción de la ciudadanía moderna desde la perspectiva de género, se sostendrá que el intento por incluir a las mujeres en el orden político moderno, a través de la calidad de ciudadanas, ha fracasado. Y que, en consecuencia, las mujeres no son ciudadanas. Y, de la calidad de nociudadanas, que el Feminismo Radical de la Diferencia, denomina la situación de extranjería consciente o desde el afuera, se intentará responder la siguiente pregunta: ¿Las mujeres, deberían esperar un nuevo proceso constituyente de inclusión o bien, deberán repensar un contrato social radicalmente distinto?
Documentos destacados
- Derechos sociales y educación en el neoliberalismo avanzado chileno
El presente texto problematiza el rol de los derechos sociales como tradición generacional, separada de los derechos civiles y políticos. Esta problematización plantea una aproximación histórica a partir de conflictos suscitados en la Europa mediterránea y discute la noción de derechos sociales...
- Hacia una lectura democrática del derecho de propiedad en la Constitución chilena
La discusión política chilena reciente ha estado cruzada - especialmente a propósito del debate por un cambio constitucional- por múltiples referencias al rol que debe tener el derecho de propiedad. En este artículo se argumenta que existe una defensa antidemocrática del derecho de propiedad que lo ...
- El principio de confianza legítima como límite al régimen de invalidación en Chile: entre la legalidad y la decisión
El presente trabajo indaga en la estrategia de producción de principios que la Contraloría General de Chile ha diseñado, en cuanto como órgano de adjudicación y resolución de controversias entre la Administración y los particulares, para limitar el régimen de invalidación administrativa y dar...
- Derecho laboral, economía y pseudociencia
Desde la década de los ochenta el derecho laboral ha sido criticado por sus negativos efectos económicos, como limitar el crecimiento, favorecer la cesantía, desincentivar las inversiones, etc. La solución propuesta por muchos economistas ha sido la flexibilidad y la desregulación de los mercados...
- Ciudadanía y mujeres. Una propuesta desde el feminismo radical de la diferencia
La visión androcéntrica que permea los análisis constitucionales contemporáneos no ha considerado ni los puntos de vista ni las experiencias de las mujeres y se empeña en insistir que la suprema mejora de estas es elevarla a la categoría de los hombres, porque son ellos el paradigma de lo humano....
- Constitucionalismo político y el valor de la toma de decisiones constitucionales
El debate sobre el constitucionalismo político ha descuidado por completo la dimensión de la toma de decisiones constitucionales. Esto se debe probablemente al hecho de que esta dimensión, por lo general, trae consigo consecuencias indeseadas como la consagración de derechos o estructuras...
- La regulación del uso de gases lacrimógenos como reacción frente a la protesta: aproximación crítica desde el análisis económico del derecho administrativo
Recurriendo a ciertos conceptos propios del análisis económico del derecho administrativo, este trabajo sostiene que el uso de gases lacrimógenos como reacción a la protesta social es un mecanismo que no solo es potencialmente lesivo de derechos fundamentales sino que además es sumamente problemátic...
- Protección jurídica de la identidad de género en los establecimientos educacionales
El presente trabajo expone el régimen jurídico de protección de la identidad de género en los establecimientos educacionales que componen el sistema educacional formal chileno, en los niveles de educación parvularia, básica y media. Para estos efectos, se desarrolla tanto el marco constitucional,...
- La juridificación de la austeridad fiscal en Europa: restricciones presupuestarias dentro de la dinámica federal europea
Una de las características que definen al neoliberalismo tal como se ha desarrollado en Europa es la consagración normativa de la idea de austeridad fiscal. De hecho, durante la última crisis económica, tanto en la izquierda como en la derecha europeas proliferaron movimientos y liderazgos euroescép...
- Igualdad, principio de la diferencia e instituciones
El artículo expone y critica el principio de la diferencia, el segundo principio de la justicia propuesto por Rawls en Teoría de la Justicia y en Liberalismo Político. Este principio ocupa un lugar importante no sólo en la teoría de Rawls sino que en la tradición conocida como "liberalismo...