EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Books and Journals

EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales

Editorial:
Pontificia Universidad Catolica de Chile, Instituto de Investigacion y Posgrado
Fecha publicación:
2009-05-20
ISBN:
0250-7161
Copyright:
COPYRIGHT TV Trade Media, Inc.<br/>COPYRIGHT GALE, Cengage Learning. All rights reserved.

Últimos documentos

  • Resiliencia en los planes de transformación de la ciudad posindustrial. El vacío como síntoma. Mataró como ejemplo en la región metropolitana de Barcelona

    Este artículo analiza el vacío urbano como síntoma de la falta de resiliencia de los planes de transformación de antiguos tejidos industriales de la ciudad de Mataró (Barcelona). A través del análisis cronológico del proceso de transformación formal y funcional de dichos sectores industriales sujetos a planificación, el vacío aparece como el síntoma de la aproximación lineal de la disciplina urbanística, incapaz de abordar la complejidad del fenómeno urbano. Edificios vacíos, solares vacíos, plantas bajas comerciales vacías, además de bifurcaciones inesperadas, son las distintas formas en que se manifiesta el desajuste entre la secuencia teórica ‘industria–planificación–transformación’ y la dinámica de la ciudad. En este contexto, la heurística de la resiliencia socioecológica y del ciclo adaptativo aporta un marco de análisis útil para, por una parte, caracterizar tipológica y cronológicamente dichos vacíos; y, por la otra, apuntar las dolencias de la planificación urbanística ante las sucesivas trampas del recorrido.

  • Factores en la decisión de beber agua directamente de la red pública en tres Zonas Metropolitanas de México

    La mayoría de la población urbana en México no bebe agua directamente de la red pública, a pesar de contar con este servicio en su vivienda. En este trabajo se analizan algunos aspectos clave que explican esa decisión en tres zonas metropolitanas: Valle de México; Monterrey, estado de Nuevo León; y Villahermosa, estado de Tabasco. Utilizando un modelo econométrico, se estima el efecto de la satisfacción con la calidad del agua y el servicio, y aspectos socioeconómicos y locales que inciden en la decisión de beber agua de la red pública. Los resultados permiten concluir: uno, que promover la ingesta de agua de la llave proveniente de la red pública requiere implementar una regulación efectiva de la calidad del agua suministrada e incentivar un mejor desempeño; y dos, que asegurar la calidad de este servicio debe ser una prioridad de política social, dado que la población con menores ingresos tiene una mayor probabilidad de beber agua de la red pública.

  • Circulación del concepto de Smart Cities en Chile: implicancias para nuevas formas de planificación urbana y gobernanza

    Si bien en Chile el concepto de Smart Cities (SC) ha atraído cada vez más la atención de la academia, así como de los sectores público y privado, surge la necesidad de comprender qué significa el término y qué implicancias está teniendo en las nuevas formas de gobernanza y planificación urbana. A partir del enfoque de movilidad de políticas, esta investigación busca responder cómo circulan las ideas propias del concepto de SC en Chile. Haciendo uso de métodos mixtos (etnografía de eventos y análisis de la red social Twitter), se muestra que el concepto circula por circuitos con gran participación de empresas privadas y liderado por instituciones públicas económicas vinculadas a los ámbitos de innovación y transformación digital. A diferencia de lo que afirman algunos autores, el concepto no se estaría posicionando como “un nuevo tipo de urbanismo” o una “nueva política urbana”, sino que representaría una narrativa urbana para el desarrollo de industrias tecnológicas en la ciudad.

  • Explorando las claves paisajísticas de la vivienda colectiva moderna: Valparaíso, Chile (1906-1976)

    El presente artículo expone la dimensión paisajística de la vivienda colectiva moderna materializada en la ciudad de Valparaíso entre 1906 y 1976, y construida a partir de una comunidad de agentes compuesta por el Estado, las organizaciones sociales y la disciplina arquitectónica. En la producción de este paisaje, dichos actores han sido capaces de elaborar discursos, representaciones sociales e imaginarios, los que constituyen la antesala de la formalización físico-espacial de la vivienda en la geografía cotidiana de la ciudad en referencia. Mediante un enfoque histórico descriptivo, este trabajo se interioriza en algunos ejes temáticos relevantes del discurso habitacional, promovido por los tres tipos de actores referidos, complementados con una selección de casos de vivienda colectiva donde se revela la presencia del paisaje en sus aspectos materiales e inmateriales. De esta manera, se entrega una valoración distinta de la tradicional respecto del significado de la arquitectura habitacional moderna de Valparaíso.

  • Resiliencia urbana multidimensional en contextos de riesgo: estrategias para el Programa 'Quiero Mi Barrio' desde el caso 'Barrio Olga Leiva' en Peñalolén

    La resiliencia, un concepto basal en el marco de los actuales enfoques de riesgo de desastre en contextos urbanos, aporta a dichos estudios con perspectivas que incluyen las dimensiones sociológica, económica y medioambiental. La presente investigación ofrece una mirada crítica tanto al concepto de resiliencia urbana, como a su aplicación en el Programa “Quiero Mi Barrio” en un contexto de riesgo de desastre, de manera de formular estrategias que aporten al desarrollo barrial integrado. Para abordar el análisis de este Programa se elige el caso del barrio Olga Leiva, en Peñalolén, conjunto habitacional expuesto al riesgo de la Falla San Ramón. El objetivo es el análisis de la resiliencia social, física y medioambiental de dicho entorno, estudio realizado a partir de entrevistas semiestructuradas y focus groups dirigidos a profesionales y académicos expertos. Se concluye que el conocimiento situado del riesgo con un foco específico en la Falla San Ramón, es instructivo para avanzar en una política pública con enfoque de resiliencia urbana desde una mirada multidimensional.

  • Migración y vida barrial. Prácticas de apropiación espacial de migrantes haitianos en barrios céntricos y periféricos de Santiago

    El siguiente artículo propone abordar las prácticas espaciales de apropiación del entorno barrial de migrantes haitianos residentes en las comunas de Estación Central y Quilicura de la ciudad de Santiago, Chile. Se plantea indagar, desde una metodología etnográfica que combina biografías migrantes y mapas cognitivos, sobre los posibles conflictos y/o tensiones en relación con los usos del espacio barrial derivados de las prácticas espaciales desplegadas por migrantes que habitan barrios centrales ubicados en las inmediaciones de la comuna de Estación Central, así como de aquellos que durante los últimos años han poblado comunas periféricas de la ciudad de Santiago, como es el caso de la comuna de Quilicura. Los principales resultados apuntan a la relevancia de las adscripciones religiosas y vida sociocultural en el entorno barrial como estrategias de adscripción barrial, en un contexto en el que se ponen en juego las tensiones asociadas a los procesos de desterritorialización y reterritorialización asociados al fenómeno migratorio.

  • Análisis de escenarios de accesibilidad espacio-temporal al cuidado del niño sano en Montevideo

    El acceso es una de las dimensiones centrales para explicar los resultados en materia de tratamiento y prevención de enfermedades. Este artículo explora la accesibilidad espacio-temporal a la atención pediátrica de salud en la ciudad de Montevideo. Trabaja con distintos escenarios generados a partir de parámetros básicos de accesibilidad: modo de transporte, actividades fijas que realizan los hogares y los requisitos de aseguramiento en un prestador para poder atenderse en una clínica determinada. Para hacerlo, utiliza una medida novedosa que permite considerar la variabilidad especial, temporal e individual tanto en la oferta como en la demanda de los servicios. Los resultados del artículo sugieren que el modo de transporte, las actividades fijas de las familias y las estructuras de aseguramiento impactan en los niveles de accesibilidad. Estos resultados dan cuenta de la necesidad de un enfoque complejo para comprender el acceso, así como para alimentar la discusión de políticas públicas.

  • Democracia y ciudad, 40 años de políticas urbanísticas en España
  • Del desarrollismo al dependentismo: ideas, protagonistas y tramas institucionales tras la ?ciudad latinoamericana' como proyecto (1940-1970)
  • Territorios aislados en disputa: tensiones en las recientes expresiones del capitalismo en Cerro Castillo, Patagonia-Aysén

    Este artículo tiene como objetivo analizar las transformaciones socioterritoriales que subyacen a la mercantilización de la naturaleza en la Patagonia-Aysén, para lo cual se toma como caso de estudio la zona de Cerro Castillo. Se utilizaron métodos mixtos de investigación, combinando aproximaciones cualitativas y cuantitativas, con la finalidad de dar cuenta de las complejidades propias de la reapropiación social de la naturaleza en territorios de alto valor ambiental. Los resultados indican que existen expresiones recientes del capitalismo que aquí se exponen en dos líneas argumentativas: primero, en el examen de la producción local de interpretaciones de la naturaleza que valorizan su belleza como fuente generadora de capital, a través de prácticas como el turismo; y, segundo, en la descripción del acaparamiento de los recursos hídricos a gran escala en la zona. Se concluye que los espacios naturales locales de alto valor ambiental se convierten en espacios altamente atractivos, transformándose en territorios en disputa.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR