-
Justicia Ambiental. Revista de Derecho Ambiental de la ONG FIMA

- Editorial:
- Fiscalía de Medio Ambiente de Chile
- Fecha publicación:
- 2016-08-18
- ISBN:
- 0718-736X
Número de Revista
Últimos documentos
- Las enseñanzas de Don Ramón
- La obra comparada de Raúl Brañes y la evolución del derecho ambiental latinoamericano
- Godofredo Stutzin y el imperativo ecológico de nuestro tiempo
- Breve Análisis de la Ley 20.293 de Protección de los Cetáceos a 10 Años de su entrada en vigencia
Chile hace algunas décadas ha transitado hacia una visión proteccionista de los cetáceos. En el año 2008, a través de la promulgación de la ley 20.293 se establece la prohibición dar muerte, cazar, capturar, acosar, tener, poseer, transportar, desembarcar, elaborar o realizar cualquier proceso de transformación, así como la comercialización o almacenamiento de cualquier especie de cetáceos que habiten o surquen los espacios marítimos de soberanía y jurisdicción nacional. La presión internacional ha hecho que la caza comercial haya dejado de ser la principal amenaza de los cetáceos. Estudios recientes identifican como los principales riesgos a los cuales se ven expuestos los cetáceos la pesca incidental, la creciente actividad industrial en el medio ambiente marino y en la zona costera, así como el cambio climático. A 10 años de la promulgación de la ley 20.293 de protección a los cetáceos y en el marco del compromiso internacional de dar cumplimiento a los objetivos para el desarrollo sustentable, específicamente en su objetivo No 14 es interesante hacer un análisis crítico acerca de la ley, su contribución, aplicabilidad y cómo mejorar la obtención de los objetivos establecidos en ella a la luz del reciente movimiento internacional que reconoce a los aspectos esenciales de la naturaleza como entidades sujeto de derechos.
- Derecho Real de Conservación Medioambiental en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Con fecha 25 de junio de 2016 se publicó en el Diario Oficial la ley N° 20.930 que establece el Derecho Real de Conservación Medioambiental, el cual consiste en la facultad de conservar el patrimonio ambiental de un predio o de ciertos atributos o funciones de éste. El presente trabajo tiene por objeto analizar este nuevo derecho a la luz del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, específicamente como una medida de compensación.
- 2018, Año Internacional de las Aves: Los 100 años del Tratado de Aves Migratorias (1918)
El presente estudio pretende hacer una breve exposición del Tratado de Aves Migratorias de Estados Unidos de 1918, al cumplir 100 años de existencia como instrumento internacional, desde que la ley que en ese país la implementó como tratado. Este trabajo inicia pues con una definición del Tratado, así como su caracterización e Historia, con un especial énfasis en el rol de la ONG National Audubon Society. Sigue el trabajo exponiendo las medidas de protección establecidas por el Tratado y revisando algunas controversias jurídicas o políticas que se han suscitado en torno al Tratado. Después, enlista a los Estados Miembros del Tratado Internacional y las diferentes especies que pueden ser protegidas en cada uno. Revisa la labor de los organismos contralores del cumplimiento del Tratado en los Estados Unidos y en el mundo. Finaliza concluyendo la importancia de la avifauna y su protección internacional en el mundo y especialmente criticando la situación en Chile.
- Alcance de las competencias de la Superintendencia del Medio Ambiente: Comentario al fallo de la Corte Suprema en causa Rol N°15.549-2017
- Bienes comunes y protección del Derecho Internacional a sujetos no humanos
- Proteger el medioambiente más allá de las fronteras: Opinión Consultiva de la Corte IDH sobre Medioambiente y Derechos Humanos
- Editorial: celebrando lo recorrido y abordando los desafíos que vienen
Documentos destacados
- Derecho Real de Conservación Medioambiental en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Con fecha 25 de junio de 2016 se publicó en el Diario Oficial la ley N° 20.930 que establece el Derecho Real de Conservación Medioambiental, el cual consiste en la facultad de conservar el patrimonio ambiental de un predio o de ciertos atributos o funciones de éste. El presente trabajo tiene por...
- Bienes comunes y protección del Derecho Internacional a sujetos no humanos
- Ausencia de la Regulación de Usos Prioritarios de las Aguas en Chile: Propuesta de Modificación Legal al Código de Aguas desde una Perspectiva Comparada
Actualmente se tramita el proyecto de ley que reforma el Código de Aguas, al cual el gobierno chileno presentó indicaciones sustitutivas el 8 octubre del año 2014. Este proyecto busca establecer el consumo humano y el saneamiento como usos prioritarios del agua. Reconoce, además, la función de...
- Responsabilidad por daño ambiental: configuración jurisprudencial de la significancia
La responsabilidad por daño ambiental en nuestra legislación ha ganado cada vez mayor relevancia desde la instalación de los Tribunales Ambientales. De este modo, al alero del título III de la ley 19.300, y del párrafo cuarto del título III de la ley 20.600, la acción de reparación de daño...
- Gestión Institucional de las aguas: algunas experiencias comparadas
Actualmente en Chile se encuentra en discusión el Proyecto de Ley de Reforma al Código de Aguas que busca intensificar el régimen público de las aguas. Las modificaciones que esta reforma pretende introducir han despertado un debate largamente pendiente en nuestro país acerca del estatuto jurídico...
- Revisión judicial de las sanciones administrativas en materia ambiental ¿Puede el órgano revisor determinar una nueva sanción?
A través de una revisión de determinadas sentencias del Tribunal Ambiental se dará cuenta de cómo se ha manifestado el órgano revisor al conocer de las reclamaciones que enfrenta la Superintendencia del Medio Ambiente por las sanciones impuestas a particulares, y con ello, se analizará la...
- Alcance de las competencias de la Superintendencia del Medio Ambiente: Comentario al fallo de la Corte Suprema en causa Rol N°15.549-2017
- Ley de Fomento al Reciclaje: Hacia la Responsabilidad Extendida del Productor
El presente artículo trata la regulación introducida con la nueva Ley Nº 20.920 que Establece Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, abordando en particular la introducción de la figura de Responsabilidad Extendida del Productor a...
- Protección constitucional del medio ambiente: análisis comparado entre Chile y Ecuador
En la actualidad chilena se debate acerca de la necesidad de renovar o reformar la Constitución Política. Este debate saca a la luz el rol que debe jugar la protección del medio ambiente en dicho cuerpo normativo. En ese contexto, es conveniente revisar y comparar experiencias análogas a la chilena ...
- La prevención como principio del sistema de evaluación de impacto ambiental en Chile
La prevención está presente en el derecho ambiental chileno desde sus orígenes y se pone de manifiesto de manera especial en lo que se refiere al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Es en efecto la prevención, en la forma del Principio Preventivo, la que da buena parte del sustento ló...