-
Revista Chilena de Derecho Privado

- Editorial:
- Universidad Diego Portales
- Fecha publicación:
- 2016-10-13
Número de Revista
- Núm. 35, Diciembre 2020
- Núm. 34, Julio 2020
- Núm. 33, Diciembre 2019
- Núm. 32, Julio 2019
- Núm. 31, Diciembre 2018
- Núm. 30, Julio 2018
- Núm. 29, Diciembre 2017
- Núm. 28, Julio 2017
- Núm. 27, Diciembre 2016
- Núm. 26, Julio 2016
- Núm. 25, Diciembre 2015
- Núm. 24, Julio 2015
- Núm. 23, Diciembre 2014
- Núm. 22, Julio 2014
- Núm. 21, Diciembre 2013
- Núm. 20, Julio 2013
- Núm. 19, Diciembre 2012
- Núm. 18, Julio 2012
- Núm. 17, Diciembre 2011
- Núm. 16, Julio 2011
Últimos documentos
- Editorial
- Fernando Fueyo Laneri
- Trabajo en empresas de plataforma: subordinación y mas allá
El acelerado cambio tecnológico supone relevantes transformaciones para el trabajo asalariado, en cuanto permite introducir formas ajustadas de producción –just in time–, que las conectan en tiempo real y en línea con la demanda y el consumo. El caso paradigmático de esa transformación es el trabajo para empresas de plataformas, particularmente en su modalidad de entrega de bienes o prestación de servicios. Dicha forma de trabajo, como revisaremos en este artículo, provoca desafíos jurídicos de relevancia para el derecho del trabajo: por una parte, el tradicional problema de la calificación laboral para quienes prestan servicios en esta modalidad y, por otra, la regulación del contenido de la relación laboral a la que da lugar, siendo particularmente compleja –por sus implicancias sociales y políticas– la cuestión relativa la duración y continuidad de la jornada. De la correcta resolución de estos desafíos, sostendremos, se juega parte importante del destino de las nuevas formas de trabajo y de la libertad de los trabajadores involucrados. Palabras claves: empresas de plataforma; subordinación laboral; jornada de trabajo; libertad.
- La legitimación del vendedor citado de evicción para alegar la prescripción adquisitiva y extintiva
El presente artículo busca examinar si el vendedor citado de evicción tiene legitimación activa para oponer la usucapión y la prescripción extintiva a favor del vendedor en el juicio de molestia. El trabajo se enfoca en una revisión doctrinaria y jurisprudencial de esta cuestión, analizándose el instituto a la luz de las normas procesales y civiles vigentes en nuestro país. Palabras claves: citación de evicción; prescripción; legitimación.
- Exclusión del derecho de desistimiento en contratos en línea con consumidores en caso de bienes desprecintados tras la entrega, no aptos para ser devueltos por razones de protección de la salud o higiene
El derecho a desistir del contrato adquiere especial relevancia en la actualidad en la contratación de bienes y servicios entre empresarios y consumidores, en particular en la contratación en línea. En el ordenamiento jurídico español, tal derecho es reconocido en el real decreto legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias. No obstante, entre las exclusiones al ejercicio de este derecho, se contempla el caso del suministro de bienes precintados no aptos para ser devueltos por razones de protección de la salud o de higiene y que hayan sido desprecintados tras la entrega. En el presente trabajo analizamos los elementos de tal exclusión, ineptitud del bien para ser devuelto, características del “precinto”, así como la información que ha de aportarse al consumidor para que opere la exclusión, a la luz de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 27 de marzo de 2019, asunto C681/17, que admite el ejercicio por un consumidor del derecho de desistimiento en caso de compra en línea de un colchón que desprecinta para su prueba. Palabras claves: derecho de desistimiento; consumidor; salud, higiene.
- La recepción de la creación de riesgos no permitidos en el derecho chileno, como criterio de imputación objetiva, ¿Puede distinguirse de la culpa?
El presente trabajo explora las confluencias entre causalidad y culpa. Una vez que se considera que la causalidad no se satisface solo con criterios materiales o fácticos, y que debe ser auxiliada con criterios normativos, la doctrina ha planteado la confluencia de la culpa y la creación de riesgos no permitidos, criterio normativo de la imputación objetiva, de origen alemán. A partir de dicho análisis se propone distinguir entre causalidad comisiva y omisiva y se propone que, en ambos casos, la culpa opera como mecanismo de auxilio de la causalidad. Palabras claves: culpa; causalidad; imputación objetiva; omisión.
- Cláusulas de terminación unilateral sin expresión de causa. Un intento de caracterización desde el derecho civil
Este artículo busca caracterizar las cláusulas de terminación unilateral ad nutum o sin expresión de causa desde el derecho civil chileno, mediante un acercamiento a su régimen jurídico y campo de aplicación. Se estudia su naturaleza jurídica, su distinción con otras figuras afines, sus requisitos de operatividad, sus efectos y su ineficacia. Lo anterior permite comprender la facultad de poner término a un contrato sin necesidad de incumplimiento como un medio de tutela de origen convencional que busca resguardar el interés futuro de las partes en la no continuación del vínculo contractual. Palabras claves: terminación unilateral; desistimiento unilateral; terminación de contratos.
- La incompatibilidad de las acciones frente a la prestación irrisoria según el Código de Comercio ecuatoriano
El nuevo Código de Comercio ecuatoriano introduce la figura de la prestación irrisoria en el art. 217. Su objetivo es asegurar que las prestaciones asumidas por cada uno de los contratantes sean simétricas. A pesar de ello, ofrece tres consecuencias incompatibles entre sí frente a una prestación irrisoria: la nulidad absoluta, la resolución del contrato y la adaptabilidad. Por tal motivo, se propone que la sanción apropiada debería ser la nulidad relativa, que es compatible con la adaptabilidad del contrato. Palabras claves: prestación irrisoria; lesión enorme; nulidad absoluta; nulidad relativa; resolución de contrato.
- Daño material por expropiación, más allá del costo de reposición del bien expropiado. Comentario al caso Inmobiliaria Alameda S.A. con servicio de vivienda y urbanización metropolitano, Corte Suprema, 2020
El presente trabajo comenta una sentencia de la Corte Suprema y discurre acerca del contenido de la indemnización expropiatoria, respecto del daño material; con la finalidad de constatar que este no queda restringido a la compensación económica por la pérdida del bien, sino que, en virtud de la regla constitucional, comprende también toda otra consecuencia patrimonial dañosa efectiva causada al propietario, a consecuencia directa e inmediata de la expropiación. Así, en el caso de una expropiación parcial, además del costo de reposición del bien expropiado, la indemnización puede abarcar el costo del daño material ocasionado a las edificaciones existentes en la fracción no expropiada de un inmueble, en tanto se verifique como una consecuencia inmediata y directa de la expropiación, y la ulterior concreción de las obras que motivan el acto ablatorio. Palabras claves: expropiación; régimen resarcitorio especial; daño emergente.
- Defectos en la cosa arrendada que imposibilitan el goce. Corte Suprema, 7 de julio de 2020, Rol Nº 8.214-2018
Este comentario analiza una reciente sentencia que limita la obligación de entrega del arrendador a la puesta a disposición de una cosa que se conforme con la descripción y especificaciones acordadas, sin importar que presentara desde el comienzo tales defectos que hicieran imposible el goce del arrendatario. Esta solución contrasta con la doctrina y jurisprudencia de los últimos años, que a menudo ofrecen una interpretación amplia de las obligaciones del arrendador respecto a los defectos de la cosa arrendada. Sin embargo, la misma sentencia entrega elementos que permiten determinar en qué casos el arrendatario merece una tutela que vaya más allá de lo que literalmente se convino. Palabras claves: arrendamiento de cosas; entrega; defectos materiales; incumplimiento contractual.
Documentos destacados
- El principio de equilibrio contractual en el Código Civil Chileno y su particular importancia como fundamento de algunas instituciones del moderno derecho de las obligaciones en la dogmática nacional
El presente trabajo tiene por finalidad abordar el equilibrio de las prestaciones contenidas en un contrato como una manifestación del imperativo de justicia conmutativa que se proyecta en diferentes momentos del iter contractual, proponiendo su construcción dogmática a partir de diversas normas...
- La autonomía de la indemnización de daños en la jurisprudencia nacional reciente: ¿un cambio de paradigma?
El presente trabajo tiene por finalidad abordar la autonomía de la indemnización de daños por incumplimiento contractual en la jurisprudencia nacional reciente, analizando, sistematizando y determinando la pertinencia de las premisas o argumentos que han invocado los tribunales nacionales para...
- Responsabilidad civil por vulneración del derecho a la imagen: análisis comparado y propuestas para el derecho chileno
El artículo tiene como objetivo identificar los principales problemas prácticos que se presentan en relación con el uso no autorizado de imágenes de personas y, al mismo tiempo, exponer cómo se están resolviendo en ciertos ordenamientos extranjeros, y cómo los tribunales nacionales los resuelven...
- La tutela precontractual y contractual del acreedor en el código civil chileno: dos sistemas estructuralmente diversos, pero, ¿plenamente coherentes y convergentes?
El presente trabajo tiene por finalidad abordar el sistema de tutela precontractual contenido en el Código Civil como contrapuesto al contractual, evidenciando que, no obstante asentarse sobre presupuestos distintos e integrarse por diversos medios de tutela, existe cierta coherencia en la protecció...
- La protección especial de derechos de niños, niñas y adolescentes en el derecho chileno
El actual sistema chileno de protección especial de derechos de NNA vulnera su derecho fundamental a vivir en familia. A diferencia de la tendencia mundial, nuestro sistema se caracteriza por un marcado intervencionismo estatal en la esfera familiar de NNA, primando la actuación judicial a aquella...
- Los nuevos principios del derecho de familia
En este artículo se realiza un análisis crítico de los nuevos principios del Derecho de Familia, se pone de manifiesto la influencia de los derechos humanos en las grandes transformaciones del Derecho de Familia y en especial en la configuración de los nuevos principios que lo informan. Así, se...
- Por una correcta aplicación de la doctrina de los actos propios
El presente trabajo tiene por finalidad exponer la creciente acogida que ha tenido la doctrina de los actos propios en los fallos de nuestros tribunales; lo que la ha transformado, sin duda, en una tendencia jurisprudencial. Sin embargo, este explosivo uso de la institución ha sido realizado de...
- De los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce
El ejercicio de una actividad comercial en un determinado inmueble es suficiente para dar por establecida la posesiÓn. La reivindicación procede tambiÉn contra el poseedor material, sin que importe la carencia de cualquier inscripción a su respecto. Los bienes reservados revisten el carÁcter de...
- La buena fe contractual como norma jurídica
La buena fe contractual tiene la forma de una cláusula general cuya aplicación presupone delegar en el juez la tarea de definir en concreto los deberes de comportamiento o efectos jurídicos que se derivan de la misma y que constituyen el contenido implícito del contrato. Para realizar esa tarea el...
- Expansión y límites de la buena fe objetiva - a propósito del 'proyecto de principios latinoamericanos de derecho de los contratos
La buena fe es un concepto jurídico en progresiva expansión, como se aprecia en el texto del Proyecto de Principios Latinoamericanos de Derecho de los Contratos. Sin embargo, los difusos contornos de este principio exigen proceder con cautela al aplicarlo. El presente trabajo describe las...