-
Revista de Derecho Universidad San Sebastián. Ciencias Sociales y Jurídicas

- Editorial:
- Universidad San Sebastian
- Fecha publicación:
- 2016-10-27
Número de Revista
Últimos documentos
- Los drones en nuestro ordenamiento jurídico. Situación actual, regulación y su utilización como medio de prueba
Actualmente nos encontramos inmersos en una nueva era tecnológica que ha dado lugar a cambios en diversas áreas, incluida la justicia. La necesidad de hacer frente a las nuevas realidades sociales relacionadas con las tecnologías es fundamental para avanzar como sociedad; sin embargo cuando este avance implica poner en riesgo la privacidad o intimidad de los miembros de ésta, la pregunta que cabe realizarse es ¿prima la seguridad para eventuales inicios de investigaciones delictuales o prima la intimidad? La protección legal de la privacidad busca resguardarla frente a una variedad de actividades y prácticas que resultan problemáticas, dañinas o lesivas para ella. Pero, ¿no hay, fuera del interés estatal (legítimo) en el control de la delincuencia, otros intereses que debieran ser objeto de consideración? En el presente trabajo se justifica que lo que se ha de buscar no es entorpecer el desarrollo tecnológico, sino que normar de manera adecuada la utilización de estos medios
- La juridicidad y la politicidad en la constitución social del orden y la seguridad
Identificar el fundamento del derecho y la política es imprescindible para determinar lo justo y el bien común en la sociedad hodierna, caracterizada por un abandono de la esencia o la naturaleza de las cosas y por un proceso de secularización, cada vez más radical. Por ello, este artículo intenta determinar que la juridicidad y la politicidad son dos pilares en la constitución de la sociedad, especialmente para la seguridad jurídica y el orden público. En esta labor identificamos que el derecho como objeto de la justicia y el bien común como finalidad de la política contienen presupuestos naturales y positivos, que contribuyen al desarrollo y realización del hombre y la sociedad
- Naturaleza jurídica de las criptomonedas
Este trabajo abordará un concepto que parece nuevo pero que ya lleva una década de desarrollo, me refiero a las criptomonedas. Concepto que tiene detractores que sostienen que el uso de estas solo sirve para financiar delitos por medio de la llamada "Deep Web", es decir, la internet profunda o internet negra, una especie de mercado negro electrónico y otros que la defienden por ser el futuro de la economía mundial. Antes de conocer la naturaleza jurídica de las criptomonedas es necesario entender qué son y cómo funcionan, se analizara la historia de las criptomonedas, se explicará la tecnología que les da sustento, el blockchain y el Peer-to Peer. Conociendo como se crean las criptomonedas y su funcionamiento podemos adentrarnos en la naturaleza de estas y saber que son para el derecho
- Imputación y coautoría. Una reflexión en torno a los paradigmas de observación de las acciones colectivas
Los conflictos entre privacidad y vigilancia por regla general se producen con la intervención de muchos individuos. Sin embargo, no existe una solución única en las distintas áreas del Derecho para resolver el problema de la imputación o atribución (Zurechnung / imputatio) de las acciones colectivas. Por una parte, existen las soluciones de la responsabilidad patrimonial de las personas jurídicas y de la responsabilidad objetiva. A juicio nuestro, ambas fueron creadas para poder exigir responsabilidad en ciertos casos de imputación (aquellos que son difíciles de definir), de modo que el patrimonio de la víctima no se vea mermado. Por otra parte, en el Derecho Penal solía existir sólo una solución para este grupo de casos: las teorías de coautoría y de participación. No obstante, en nuestros días se ha introducido en el Derecho Penal chileno la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Ambas soluciones conviven dentro del sistema jurídico penal, lo que no es, aparentemente al menos, coherente. Buscamos clarificar el problema y las diferencias entre las distintas teorías acerca de la coautoría, a través de un paradigma distinto, de modo tal que las acciones colectivas y las individuales se observen y valoren según su propia naturaleza, pero distinguiendo a la vez el plano ontológico del epistemológico. Una de las teorías contemporáneas de la dogmática jurídico-penal (Strafrechtsdogmatik) que estimamos que permitiría alcanzar dicho objetivo es la Teoría de la Imputación (Theorie der Zurechnung) propuesta por Joachim Hruschka. Sugerimos, por tanto, un desarrollo de dicha teoría para comprender de modo coherente las acciones colectivas
- Filtraciones masivas de datos personales. Algunas ideas sobre el deber de confidencialidad y el régimen de responsabilidad aplicable
Este artículo tiene por objeto analizar desde el punto de vista del Derecho Civil que ocurre cuando se producen filtraciones masivas de datos personales que permiten a la sociedad acceder a información que no estaba destinada a ser difundida públicamente. Se analizan los presupuestos de una eventual responsabilidad civil del órgano encargado de proteger estos datos y la forma en que debería responder
- Expectativas de privacidad. Una aproximación a la jurisprudencia chilena
El trabajo que se propone tiene por objetivo exponer y sistematizar las consideraciones y los razonamientos de las sentencias de distintos órganos jurisdiccionales (Corte Suprema, Corte de Apelaciones de Santiago, Tribunal Constitucional y Consejo para la Transparencia) respecto a casos en los que se ha discutido sobre la categoría jurídica de "Expectativas de Privacidad". Para llevar a cabo lo anterior, se distinguirá cuáles han sido los contextos de los casos en que se ha analizado la aplicación de dicho concepto y cómo se ha aplicado el mismo para dictar las respectivas sentencias y resolver los problemas presentados. Los casos que se revisarán hacen referencia a distintas temáticas, tales como Vigilancia (globos de vigilancia y drones); grabaciones con cámaras ocultas; y correos electrónicos institucionales de funcionarios públicos. Esta distinción ayudará a precisar el sentido y alcance que los distintos órganos jurisdiccionales le otorgan a la categoría jurídica de "Expectativas de Privacidad". Por último, se presentan las conclusiones de este trabajo
- El fin de la libertad. La desaparición del individuo en el mundo tardomoderno
Este trabajo plantea una crítica al estudio realizado por J.S. Mill en "Sobre la Libertad". A nuestro juicio, Mill se equivocó al no pensar que sus ideas serían víctima de los males que denunciaba, ya que ellas se volvieron parte de una cultura que, al considerarse moralmente superior, hizo poco lugar a un genuino pluralismo, resistiendo al cambio a toda costa. Con ayuda de las agudas observaciones del filósofo Byung Chul-Han, podemos trazar esta situación al colapso del individuo gracias al miedo hacia la otredad. En la era del sacrificio de la libertad por la seguridad, sólo podemos esperar una reacción al estado de vigilancia que cobra cada vez más protagonismo, y ello no se dará en las naciones líderes del mundo. Construyendo sobre estas observaciones, se concluye que la última posibilidad se dará en la periferia: allí dónde los supuestos de pluralismo y, principalmente, una falta de capacidad estatal para llevar a cabo una asfixia de la privacidad, sean un hecho
- El 'Gran Hermano': Un caso de vigilancia masiva en Europa
Este trabajo se refiere a los requisitos que, según el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), son necesarios para que la legislación sobre vigilancia masiva electrónica sea compatible con el derecho al respeto a la vida privada y familiar. Para hacerlo, centra su atención en la reciente sentencia de sala del caso Big Brother Watch y otros vs. el Reino Unido -posterior a las revelaciones de Edward Snowden-, donde el TEDH se refirió a un programa de vigilancia masiva del Reino Unido que interceptaba información en grandes cantidades y la compartía con otros gobiernos. La sala del TEDH determinó en su sentencia que el programa del Reino Unido violaba el derecho al respeto por la vida privada y familiar, y el derecho a la libertad de expresión. No obstante ello, recordó que los Estados pueden operar sistemas de interceptación electrónica masiva de datos, y afirmó que es permisible compartir la información recogida con otros Estados
- Vigilancia, privacidad y libertad. ¿Cuál sería la postura del iusnaturalismo clásico?
La comunicación desarrolla el conflicto de derecho y deberes que desata el entramado de recursos tecnológicos sobre los conceptos de libertad en general y derecho a la privacidad en particular, y el ejercicio del control sobre los ciudadanos tendiente a alcanzar la seguridad de los individuos y la prevención de delitos y actos de terrorismo. Se busca reflejar como el desarrollo tecnológico ha generado un desajuste entre el ejercicio de la libertad de los ciudadanos y la capacidad de control del Estado. Para ello, luego de ilustrar suficientemente el tema con ejemplos y hitos de nuestra cultura occidental, se vuelca a ¿abordar el problema desde la tradición de constitucionalismo norteamericano encarnado en John Stuart Mill y en el pensamiento clásico. Finalmente, se ofrece desde esta perspectiva y desde el iusnaturalismo clásico algunas claves para encontrar un adecuado equilibrio entre privacidad y seguridad
- Registros de ubicación de sitio celular: entre la privacidad del usuario y la facultad de investigación de las fuerzas policiales. Análisis del fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos 'Carpenter v. United States', dictado el día 22 de junio del 2018
En el presente trabajo se analiza la posibilidad de acceso de las fuerzas policiales dentro de la etapa de investigación autónoma o prejudicial, a la información de ubicación de teléfonos móviles, procedimiento conocido como "Cell-Site Location Information" (CSLI).La situación presenta numerosos interrogantes, y el objetivo de este pequeño estudio es demostrar que las fuerzas policiales solo pueden acceder a los Registros y, al hacerlo, no se encontraría afectado el derecho de intimidad y privacidad del usuario, siempre y cuando se cuente con autorización judicial previa basado en motivo de sospecha suficiente. Entendemos que dicha información no es propiedad exclusiva del ciudadano, sino que podría llegar a ser conocida por terceros, prevaleciendo el bien común por sobre el particular, cuando así lo evalué o pondere la instancia judicial
Documentos destacados
- Evolución de las medidas de seguridad aplicables a los inimputables por enajenación mental en el ordenamiento jurídico chileno
El presente trabajo se ocupa de la regulación de las medidas de seguridad aplicables a los inimputables por enajenación mental en el ordenamiento jurídico chileno, realizando un recorrido histórico desde la dictación del Código Penal chileno en el año 1874, hasta llegar a la regulación vigente...
- Resolución de contrato y excepción de contrato no cumplido
El presente artículo aborda un fallo reciente de la Excelentísima Corte Suprema sobre resolución de contrato y excepción de contrato no cumplido, en materia de compraventa de acciones. En la sentencia de reemplazo, resultan sugerentes los razonamientos acerca de las condiciones para la procedencia...
- Estado de la cuestión del deber de información de los proveedores desde una perspectiva normativa, en materia de protección al consumidor
Tomando como punto de partida el reconocimiento del deber general de información dentro del marco de la Ley del Consumidor, el presente artículo examina el estado de la cuestión del deber de informar de los proveedores en materia de protección a los consumidores, abordando un amplio espectro de...
- Visión crítica del procedimiento monetario laboral a la luz del debido proceso. Problemas prácticos y su posible solución
Reconociendo el positivo impacto que ha tenido en la satisfacción de los requerimientos de acceso a la justicia por parte de los trabajadores, el presente artículo se propone efectuar una visión crítica del Procedimiento Monitorio Laboral vigente en Chile, en cuanto a la posible vulneración al...
- Notas para una reinterpretación del concepto de dominio como garantía atípica desde la cláusula de reserva de dominio
El artículo ofrece una reconstrucción de la regulación de la cláusula de reserva de dominio en la tradición jurídica nacional, con la pretensión de diseñar una concepción de propiedad como una garantía atípica para el vendedor. La tesis central consiste desarrollar un concepto de propiedad como...
- El concepto de falta personal en la responsabilidad extracontractual del estado
El presente trabajo tiene por objeto determinar el concepto de falta personal y su relación con el de falta de servicio, para lo cual se revisan, desde un punto de vista doctrinario y jurisprudencial, los diversos criterios diferenciadores entre ambas ideas con el propósito de precisar el ámbito de ...
- La incapacidad procesal del imputado por alteración o insuficiencia de sus facultades mentales
Se realiza un estudio sobre la incapacidad procesal del imputado debida a la alteración o insuficiencia de sus facultades mentales. Primero se abordan aspectos teóricos sobre la capacidad de este interviniente en el proceso penal, para luego hacer un examen de las disposiciones legales que regulan...
- Potestad sancionadora de la dirección general de aguas: Análisis a propósito de los cambios de la Ley 21.064 al Código de Aguas
Este artículo analiza las modificaciones que la Ley 21.064 incorpora al Código de Aguas en materia administrativa punitiva, tanto en sus aspectos sustantivos como procedimentales, lo que representa un significativo avance legislativo para la regulación de la actividad hídrica como para la protección...
- Cárceles chilenas: ¿espacios para la reinserción social?
Este artículo plantea la necesidad de reflexionar en torno a la privación de libertad como medida adoptada ampliamente por las sociedades para abordar la desviación del comportamiento socialmente deseable y mantener el orden público. Las cárceles constituyen espacios sociales determinados, que...
- Expectativas de privacidad. Una aproximación a la jurisprudencia chilena
El trabajo que se propone tiene por objetivo exponer y sistematizar las consideraciones y los razonamientos de las sentencias de distintos órganos jurisdiccionales (Corte Suprema, Corte de Apelaciones de Santiago, Tribunal Constitucional y Consejo para la Transparencia) respecto a casos en los que...