-
Revista Derecho Público Iberoamericano

- Editorial:
- Universidad del Desarrollo
- Fecha publicación:
- 2016-08-18
- ISBN:
- 0719-5354
Número de Revista
- Núm. 16, Abril 2020
- Núm. 15, Octubre 2019
- Núm. 14, Abril 2019
- Núm. 13, Octubre 2018
- Núm. 12, Abril 2018
- Núm. 11, Octubre 2017
- Núm. 10, Abril 2017
- Núm. 9, Octubre 2016
- Núm. 8, Abril 2016
- Núm. 7, Octubre 2015
- Núm. 6, Abril 2015
- Núm. 5, Octubre 2014
- Núm. 4, Abril 2014
- Núm. 3, Octubre 2013
- Núm. 2, Abril 2013
- Núm. 1, Octubre 2012
Últimos documentos
- La política: un límite a la competencia del Poder Judicial. A propósito de la sentencia de la Corte Suprema Marelic con Servel y otro, de 8 de noviembre de 2017
La sentencia Marelic con Servel y otros supone una rareza en la jurisprudencia de la Corte Suprema, porque declara la incompetencia del Poder Judicial para resolver un conflicto, arguyendo que, por su naturaleza, corresponde sea solucionado por los poderes colegisladores. El propósito de este comentario es extraer las premisas que sustentan la decisión de la Corte Suprema y proyectar sus alcances. Particularmente, interesa destacar la existencia de problemas cuya naturaleza es sobre todo política y que, por lo tanto, corresponde que sean solventados por los órganos ad hoc, que son el Congreso y el Ejecutivo, no el Judicial.
- Consenso calvinista, conformidad, intolerancia religiosa y disciplinamiento político anglicano. Desde Enrique VIII al acta de tolerancia de Guillermo
En el siglo y medio que va desde el reinado de Enrique VIII al rey Guillermo, la política religiosa anglosajona se movió entre la intolerancia, la comprensión y la tolerancia; son tres momentos no necesariamente cronológicos, pero que describen una secuencia reiterada en la historia del protestantismo anglicano. No se concedió libertad religiosa, porque la tolerancia no importaba la libertad de religión, y la libertad de conciencia para los disidentes era restringida al ámbito privado. Por eso la Iglesia nacional de los ingleses es otro caso de tolerancia religiosa fundada en la razón de Estado. Como en otros lugares, fue la religión la que acabó más herida en todas estas pendencias, que dejaron un Estado fortalecido, esto es, un gobiernos de hombres y no de Dios, asentado en la soberanía humana antes que en la primacía de las leyes divinas; un gobierno de derechos de los hombres a creer en Dios y adorarlo según su conciencia y voluntad, de un Dios servido al modo humano.
- Responsabilidad de las municipalidades
- La Dignité Humaine. Heurs et malheurs d´un concept maltraité de Bernard Dumont, Miguel Ayuso, Danilo Castellano
- Siglas y abreviaturas
- Presentación
- Fragmentación del derecho internacional de los derechos humanos: El problema de los símbolos religiosos en Francia
Se examinan las decisiones relativas a los símbolos religiosos en el espacio público en Francia, incluyendo la Corte Europea de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos de la ONU. A propósito de este problema, se analiza el fenómeno de la fragmentación del derecho internacional de los derechos humanos, con el cual se combinan aspectos legales sustantivos y procedimentales.
- De la constitución vigente a la constitución viviente
En este trabajo se identifican las distintas corrientes político-jurídicas que amenazan las bases de la estabilidad constitucional y del Estado de derecho. Se trata de corrientes que no se presentan con dicho objetivo, pero cuyas consecuencias lógicas originan tensiones al interior del Estado moderno, que apuntan a dicha desestabilización.
- Protegiendo la libertad de emitir opinión en los campus universitarios: Una mirada al discurso ofensivo desde la experiencia estadounidense
En el presente artículo se presenta una visión de la jurisprudencia estadounidense relativa a la de la libertad de expresión en campus universitarios. Esta es una materia que se vuelve cada vez más conflictiva en Chile. Se argumenta que la experiencia estadounidense, fuertemente protectora de esta libertad, es un insumo valioso para analizar los pasos que debería seguir la jurisprudencia chilena.
- El vilipendiado 'principio de subsidiariedad' en Chile: Antología de malentendidos
Se analiza la veracidad de la muy difundida aseveración de que el principio de subsidiariedad contenido en la Constitución de 1980 es responsable de los problemas sociales que actualmente sufre Chile, provocando el llamado “estallido social” de octubre de 2019. Para ello, se estudia el origen histórico y dogmático de la subsidiariedad, su relación con el bien común y el papel que la Carta de 1980 le atribuye al Estado de Chile analizando, también, un conjunto de sesgos interpretativos que mucho han influido en el asentamiento de la citada aseveración.
Documentos destacados
- El derecho a rechazar tratamientos médicos. ¿Un reconocimiento del derecho a disponer de la propia vida?
En este artículo analizaremos si el derecho a rechazar tratamientos, consagrado en la Ley Nº 20.854, puede considerarse como un reconocimiento del derecho a disponer de la propia vida. Para ello comentaremos en qué consiste la tesis de la disponibilidad de la vida, para luego analizar las...
- Procedimiento administrativo sancionatorio ante la SVS y Debido Proceso
El Procedimiento Administrativo Sancionatorio seguido ante la SVS reconoce como fundamento normativo las disposiciones contenidas en la Ley N° 19.880 sobre Bases de Procedimiento Administrativo. Dicho cuerpo legal establece las condiciones generales de actuación de la Administración, careciendo de...
- Responsabilidad patrimonial de la Administración por falta de servicio (= responsabilidad objetivada)
En el presente artículo se postula que el sistema de la responsabilidad del Estado, aunque en general se basa en la falta de servicio, no es de carácter subjetivo sino que es objetivado u objetivo. Lo anterior se debe a que el factor de atribución se presume de la infracción de los deberes propios...
- El Tribunal de Contratación Pública en Chile. Un análisis crítico propositivo
El presente artículo propone analizar la experiencia del Tribunal de Contratación Pública chileno, ponderándola bajo una mirada que relaciona criterios propios de la visión jurídica tradicional con otros de orden funcional, con el fin de proponer tópicos para el debate de una reforma legislativa...
- Comentario de sentencia SERNAC con CENCOSUD
- Derecho internacional de los derechos humanos y derecho doméstico chileno
Este trabajo analiza la influencia del derecho internacional en el derecho doméstico chileno a través del estudio de casos judiciales. El artículo abarca una serie de áreas del derecho como casos penales y abusos a los derechos humanos, derechos indígenas, derechos del niño y tratados de libre...
- ¿Es el derecho a la educación un derecho justiciable?
El trabajo analiza y sistematiza la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia que ampara "el derecho a la educación" en función de seis derechos constitucionales: 1) el derecho a la vida, 2) el derecho a un trato igual, 3) el derecho a un justo y racional procedimiento, 4)...
- El control de mérito frente a las auditorías '3E' de la contraloría general de la República
El control es un elemento clave para un estado de Derecho, pues supone limitar el poder público. Pero las potestades discrecionales suelen calificarse como asuntos de mérito, conveniencia u oportunidad, a fin de exceptuarlas del control. En este contexto, el enfoque de control "3E" de la...
- Libertad religiosa, laicidad y laicismo en Chile bajo régimen de Patronato (1810-1925)
Chile estuvo bajo régimen de Patronato desde su independencia (1810) hasta la Constitución de 1925, que separó la Iglesia Católica del Estado, eliminó el que tal Iglesia fuera Iglesia oficial y terminó con el presupuesto del culto, mediante un acuerdo amigable. El presente trabajo muestra que las...
- El vilipendiado 'principio de subsidiariedad' en Chile: Antología de malentendidos
Se analiza la veracidad de la muy difundida aseveración de que el principio de subsidiariedad contenido en la Constitución de 1980 es responsable de los problemas sociales que actualmente sufre Chile, provocando el llamado “estallido social” de octubre de 2019. Para ello, se estudia el origen histór...