-
Revista de Estudios Constitucionales

- Editorial:
- Universidad de Talca
- Fecha publicación:
- 2008-10-01
- ISBN:
- 0718-0195
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 1-2020, Julio 2020
- Núm. 2-2019, Noviembre 2019
- Núm. 1-2019, Julio 2019
- Núm. 2-2018, Noviembre 2018
- Núm. 1-2018, Julio 2018
- Núm. 2-2017, Noviembre 2017
- Núm. 1-2017, Julio 2017
- Núm. 2-2016, Noviembre 2016
- Núm. 1-2016, Julio 2016
- Núm. 2-2015, Noviembre 2015
- Núm. 1-2015, Julio 2015
- Núm. 2-2014, Noviembre 2014
- Núm. 1-2014, Julio 2014
- Núm. 2-2013, Noviembre 2013
- Núm. 1-2013, Julio 2013
- Núm. 2-2012, Noviembre 2012
- Núm. 1-2012, Julio 2012
- Núm. 2-2011, Noviembre 2011
- Núm. 1-2011, Julio 2011
- Núm. 2-2010, Noviembre 2010
Últimos documentos
- La doctrina de la sustitución de la Constitución en Colombia
La doctrina de la sustitución de la Constitución colombiana es una creación jurisprudencial que la Corte Constitucional ha desarrollado para controlar materialmente las reformas constitucionales, pese a que la Constitución prescribe que el control está circunscrito a los vicios de formación en el procedimiento. En este artículo se expone la doctrina, sus antecedentes y las premisas sobre las que se apoya, para luego criticarla. La crítica apunta, por una parte, a las inconsistencias teóricas de que adolece, desde una perspectiva lógica y jurídica; por otra, se dirige al efecto disonante que tiene en el concierto de los poderes estatales, especialmente en relación con los poderes políticos. La crítica subraya lo problemático que resulta la posición de la Corte Constitucional como árbitro de la política colombiana, y cómo esta función distorsiona el principio de supremacía constitucional y sofoca el ámbito de legítima autonomía de lo político. Palabras clave: Supremacía constitucional, reforma constitucional, gobierno de los jueces
- La forma de selección del Tribunal Constitucional canadiense. Una posible guía para el debate constituyente chileno
El texto tiene por finalidad espolear el debate en relación al nombramiento de los magistrados, el procedimiento y los criterios de selección del Tribunal Constitucional chileno a la luz de una experiencia extranjera que creemos interesante teniendo en cuenta el contenido de los debates relativos a la nueva Constitución que se están generando en el interior del país. Para llevar a cabo nuestra tarea, hemos dividido el artículo en dos apartados. Un primero, y siquiera el más extenso, donde se analizarán las novedades en relación al nombramiento de los magistrados, el procedimiento y los criterios de selección de la Corte Suprema de Canadá, haciendo además un breve repaso a su historia y sus problemáticas esenciales para obtener una mejor comprensión del contexto en el que se han fraguado dichas innovaciones. Y, por último, un segundo apartado, que además coincidirá con las conclusiones, en el que trataremos de exponer la utilidad del caso canadiense para el actual debate constitucional chileno. Palabras clave: Tribunal Constitucional chileno, Corte Suprema de Canadá, nombramiento, procedimiento y selección
- El derecho a la salud de venezolanos en situación migratoria irregular en la jurisprudencia constitucional colombiana (2016-2019)
El presente artículo pretende analizar los procesos de inclusión/ exclusión al derecho fundamental de la salud de ciudadanos venezolanos en situación migratoria irregular. El argumento central es que la Constitución Política de Colombia (1991) estableció una regla de excepción que da la oportunidad de suspender los derechos fundamentales a ciertos extranjeros. Cuando en sus decisiones, la Corte Constitucional adopta dicha regla, el derecho a la salud de personas con status migratorio irregular queda limitado y la gran mayoría de veces excluidas de sus derechos constitucionales. Para desarrollar esta afirmación será tomada como guía la siguiente pregunta: ¿se garantizaron plenamente los derechos fundamentales a la salud, la integridad y la vida digna a los extranjeros en situación migratoria irregular en Colombia? Para responderla será usado el método de estudio conocido como línea jurisprudencial aplicado a las sentencias de la Corte Constitucional de Colombia producidas entre los años 2016 y 2019. Palabras claves: Migración irregular, derecho a la salud, venezolanos, jurisprudencia, Colombia
- El derecho a la igualdad y la prohibición de la discriminación en el caso de los hijos nacidos fuera del matrimonio
Las sentencias que rechazan los recursos de protección mencionados, y que permiten discriminar entre hijos matrimoniales y no matrimoniales con un impacto en la sucesión hereditaria, hacen una aplicación erróneamente restrictiva de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales ratificados por Chile y vigentes. Palabras clave: Principio de igualdad, prohibición de la discriminación, derechos fundamentales, hijos matrimoniales, Convención Americana sobre Derechos Humanos
- Los derechos de las personas con discapacidad en la Corte Suprema: Sandoval con Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A.
El siguiente comentario de jurisprudencia analiza una sentencia de la Corte Suprema que discute la discriminación de una persona con discapacidad. En la presente sentencia, la Corte Suprema analiza la calificación de discriminación en las instancias anteriores, en donde rechaza la interpretación de discriminación utilizada y, en conjunto a ello, ofrece un nuevo marco conceptual de discriminación en las personas con discapacidad. Palabras clave: Corte Suprema, discapacidad, discriminación
- Presentación
- La reelección presidencial indefinida en Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia
Durante la última década, los gobiernos de Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia activaron procesos de reforma constitucional orientados a instituir la reelección presidencial indefinida, permitiendo que una misma persona postule a la presidencia sin restricciones. Este artículo analiza cuáles fueron las condiciones institucionales que en las cuales se adoptó esta fórmula de reelección. A partir del análisis comparativo, concluimos que la introducción de la reelección presidencial indefinida es el resultado de una crisis institucional muy marcada por el híper presidencialismo, el deterioro de la independencia judicial y la flexibilidad de los procedimientos de cambio constitucional. El hecho de que los países que adoptaron la reelección indefinida actualmente sean caracterizados como semi democracias o autoritarismos no es un de ninguna manera un dato circunstancial. La adopción de la reelección indefinida, de hecho, ha constituido un claro atajo en el camino autoritario y des-democratizador que estos países han transitado durante la última década. Palabras clave: presidencialismo, reelección, América Latina, democracia, reforma constitucional
- La libertad de expresión y el combate al discurso del odio
Partiendo de tres modelos de protección de la libertad de pensamiento, se realiza una aproximación a la noción de «discurso del odio», detectando las dificultades que existen para encuadrarla, los riesgos y excesos que su regulación presenta y pasando por la compleja y controvertida justificación de las limitaciones a la libertad de expresión. Para terminar, se procura detectar algunas pautas derivadas del Derecho Internacional y de la Constitución que son necesarias para las regulaciones de este tema. Palabras clave: Discurso del odio, libertad de expresión y comunicación, democracia, protección de minorías
- La dimensión constitucional y convencional del derecho a la tutela judicial efectiva (no penal) desde la perspectiva jurisprudencial europea y americana
El derecho fundamental a la tutela judicial efectiva ha devenido un concepto clave en el desarrollo del constitucionalismo y del derecho internacional de los derechos humanos a partir de la segunda mitad del siglo pasado. La construcción y consolidación teórica de su contenido ha sido producto de un largo, depurado y aún no acabado desarrollo jurisprudencial en el que ha sido esencial el dialogo interinstitucional entre los tribunales internacionales de derechos humanos y las cortes y tribunales nacionales. El presente trabajo pretende sistematizar, sin ánimos de exhaustividad, los principales aspectos teóricos del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva en el ámbito no penal desde una perspectiva comparada, en Europa y América, sobre la base de la jurisprudencia desarrollada por los principales tribunales internacionales de derechos humanos: el Tribunal Europeo (TEDH) y la Corte Interamericana (Corte IDH) y de algunas cortes o tribunales constitucionales de ambas regiones, con el que se pretende contribuir a una mejor comprensión, interpretación y aplicación de dicho concepto. Palabras clave: Tutela judicial efectiva, debido proceso, acceso a la justicia, derechos humanos, derechos fundamentales
- Nuevas perspectivas conceptuales en la afirmación del derecho a la igualdad de las personas con discapacidad mental: una evaluación crítica de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano
El presente artículo procura realizar un análisis crítico de las sentencias del Tribunal Constitucional peruano sobre el derecho a la igualdad de las personas con discapacidad mental. Para ello, nos apoyaremos en dos discusiones. La primera es sobre el propio concepto de discapacidad mental, discusión que reflejará el entendimiento de la desventaja, pero, a la vez, nos permitirá atender la crítica sobre la esencialización de los atributos en los enfoques basados en grupos sociales. Esto nos llevará a identificar un movimiento social en formación, que es el de neurodiversidad. La segunda discusión que presentaremos es en torno al modelo de igualdad inclusiva tras la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de Naciones Unidas, que es una perspectiva multidimensional para reparar la desventaja que experimentan las personas con discapacidad. Analizaremos si este modelo es compatible con el enfoque asimétrico que postula el Tribunal, basado en el concepto de igualdad real de oportunidades. Finalizaremos con una lectura crítica de los desarrollos del Tribunal Constitucional sobre este grupo desaventajado. Palabras clave: personas con discapacidad mental, igualdad, igualdad real de oportunidades, Tribunal Constitucional, neurodiversidad, igualdad inclusiva
Documentos destacados
- El principio de protección del trabajador en la constitución chilena
En este artículo se analizará el clásico principio matriz del derecho del trabajo, el principio de protección y su consagración en la constitución chilena. Su estudio se abordará desde una perspectiva doctrinaria y de algunas experiencias comparadas, en especial su manifestación a través de la...
- El derecho a la tutela judicial y al debido proceso en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Chileno
El texto propone un esquema conceptual que sistematiza la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno en materia del derecho a la tutela judicial y al debido proceso. Tomando en consideración la doctrina reciente, el texto elabora categorías dogmáticas para diferenciar las potestades y...
- Impacto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la protección jurisdiccional de grupos en situación de discriminación estructural en Chile
El trabajo que se presenta tiene por objetivo analizar el impacto que ha tenido la aplicación de las normas de Derecho Internacional de Derechos Humanos en la protección jurisdiccional de grupos en situación de discriminación estructural en Chile (migrantes, pueblos indígenas, personas privadas de...
- Constitucionalización y Jurisprudencia Constitucional en el Derecho de Familia chileno
Este trabajo sistematiza y analiza la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno referida a las relaciones de familia. Se estudian críticamente veintidós sentencias dictadas en cuatro materias específicas: a) matrimonio y orientación sexual; b) libertad probatoria en el divorcio; c)...
- ¿Emplea el Tribunal constitucional el test de proporcionalidad?
El presente texto examina de qué manera el Tribunal Constitucional chileno se ha referido al test de proporcionalidad desde que por primera vez lo invocara el año 2006. En dicha labor el artículo pretende contribuir a dilucidar la incidencia con que ha operado el aludido estándar desde entonces y,...
- El derecho a la salud
Existe variada nomenclatura para referirse al derecho a la salud. Se sugiere referirse a este derecho simplemente como derecho a la salud. El derecho a la salud es un derecho constitucional exigible al Estado. No se trata de una mera disposición programática. El Tribunal Constitucional ha...
- La privación de atributos y facultades esenciales del dominio como estándar de control para las intervenciones sobre el derecho de propiedad privada
El presente trabajo estudia el tratamiento que la doctrina y jurisprudencia chilena le ha dado a un supuesto de expropiación: la privación de atributos y facultades esenciales del dominio. Como se argumentará, la mayor parte de la escasa doctrina que ha analizado este tema en específico, así como...
- Cuatro años de la Ley Zamudio: Análisis crítico de su jurisprudencia
Este trabajo analiza críticamente la jurisprudencia emanada de la acción especial antidiscriminación creada por la ley Nº 20.609, identificando las tendencias y desviaciones relevantes. La primera sección se focaliza en cuestiones de fondo o dogmáticas, examinando particularmente cómo los...
- Los criterios unificadores de la Corte Suprema en el procedimiento administrativo sancionador
- La problemática invocación a la confianza legítima como límite a la potestad legislativa
Este trabajo analiza de forma crítica la invocación al principio de confianza legítima como límite al ejercicio de la potestad legislativa. Con este propósito expone, en primer lugar, algunas generalidades sobre esta doctrina. A la luz de esta exposición se identifican las principales premisas en...