-
Revista de Estudios Ius Novum

- Editorial:
- Centro de Estudios Ius Novum
- Fecha publicación:
- 2009-01-15
Descripción:
Número de Revista
Últimos documentos
- Presentación de la revista
- La mercantilidad formal y su fundamento en el derecho comercial chileno
La mercantilidad formal es una tendencia legislativa que se ha venido dando durante los siglos XX y XXI como respuesta a nivel positivo a una práctica mercantil que, por su propia naturaleza, se encuentra en constante cambio, superando a la norma. Esto ha llevado a encauzar el Derecho comercial chileno en base a las nociones de empresa y empresario, de modo que, actualmente, existen dos fuentes de comerciabilidad: los actos de comercio y los supuestos de mercantilidad formal.
- Cloud Computing en la Administración Pública: sobre la utilización de servidores para la externalización del almacenamiento de información.
El término Cloud Computing (computación en la nube) ha ganado creciente presencia y recordación en ámbitos académicos, tecnológicos y empresariales, como una nueva aproximación desde la perspectiva del concepto de “servicio”, para la adquisición, acceso, uso, gestión y desarrollo de herramientas de software que soportan todo tipo de tareas; a partir de la computación personal y de oficina (por ejemplo documentación en línea) hasta la gestión pública y las tareas críticas de procesamiento y almacenamiento de datos a escala empresarial. Para propender al acceso de esta clase de tecnología, la cual se destaca por ofrecer todos sus servicios de forma remota a través de esta analogía de “nube virtual”, es necesario tener a la vista que existen ciertas variables ineludibles de considerar a la hora de la elección y contratación de un proveedor para sus servicios, así como también diversas interrogantes vinculadas al uso de esta clase de tecnología. Estas son de carácter generales, pero en el caso de las instituciones públicas, estas singularidades se ven esquematizadas en base a legalidades y políticas generales que estas instituciones deben cumplir dado su estatus de públicas, además de sus políticas internas. Es por esto que este trabajo tiene por finalidad aclarar estas interrogantes, además de establecer las pautas que debiesen considerar los organismos públicos a la hora de la redacción y suscripción de los contratos de “cloud computing” en vista a la sensibilidad de los datos que manejan.
- Análisis acerca de la vulnerabilidad de niños y niñas que se encuentran en situación de discapacidad intelectual y psicosocial, frente a las normas que regulan el sistema educacional chileno.
La discapacidad no es una situación que solo atañe a la persona afectada, es una situación en que la sociedad debe evitar la imposición de barreras y obstáculos que impiden el correcto ejercicio de los derechos de las personas que se encuentran en situación de discapacidad. En este contexto, es necesario evaluar las normas que regulan el sistema educacional chileno, para determinar si es que amparan el derecho a la educación de los niños y niñas que se encuentran en situación de discapacidad intelectual y psicosocial.
- Régimen de Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales en Chile: Análisis de su regulación y del sometimiento a exequátur a la luz de la Ley 19.971
La tradición arbitral chilena ha sido una pieza fundamental en la resolución alternativa de conflictos, lo cual se ha reflejado aún más en materia comercial internacional. En efecto, Chile ha adoptado una serie de convenios internacionales que tienden a facilitar el reconocimiento y posterior ejecución de laudos en otras jurisdicciones. Esto se refleja con mayor claridad con la dictación de la Ley 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional. No obstante, la práctica jurisprudencial ha sido seguir aplicando anticuadas normas del Código de Procedimiento Civil, en circunstancias en que es posible, a partir de la normativa vigente, plantear un reconocimiento automático de laudos para ser ejecutados conforme a las reglas generales, prescindiendo así del trámite denominado Exequátur.
- El precio del recurso: ¿Valor de la justicia o costo del sistema? El recurso de apelación en materia procesal civil desde la perspectiva del Análisis Económico del Derecho
El presente trabajo constituye un estudio desde la perspectiva teórica y práctica del recurso de apelación en procesos civiles y de familia. Desde el primer panorama, constituye un estudio doctrinal del recurso que nos convoca, analizando desde un punto de vista crítico su procedencia en dichos procedimientos y las implicancias que posee en nuestro sistema de impugnación, siempre bajo la luz de los principios propios del análisis económico del derecho. Desde la segunda perspectiva práctica, para fundamentar las tesis que se expondrán en el presente trabajo, se ilustrarán las hipótesis anteriores en virtud de un análisis de datos obtenidos de los recursos de apelación interpuestos en juicios civiles -ordinarios y otros- además de los interpuestos en materias de familia durante el período 2016 y 2017 en la jurisdicción de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso.
- Análisis de la sanción a las cláusulas abusivas en la doctrina y la jurisprudencia: una propuesta desde la nulidad absoluta
pesar de que han pasado más de 20 años desde la dictación de la ley de protección al consumidor, no existe claridad sobre la naturaleza de la nulidad que castiga a las cláusulas abusivas, ni de sus efectos particulares. Este trabajo analiza las diferentes posturas plausibles frente al vacío y postula como una solución la doctrina de la nulidad absoluta, demostrando a la vez que es la postura seguida por los tribunales nacionales.
- Vínculo de subordinación y dependencia en plataformas digitales de servicios
El presente trabajo analiza el vínculo de subordinación y dependencia en plataformas digitales de servicios, su regulación y rol en la Era Digital, configurando empleos débiles con vínculos atenuados de laboralidad. Para ello, se revisa en primer lugar, el objeto de protección y la subordinación en la “Gig Economy”, así como también en la jurisprudencia nacional y comparada que interpreta la relación jurídico laboral, y en segundo lugar los proyectos de ley impulsados en nuestro país que abordan este fenómeno y finalmente los desafíos actuales para las redes digitales y el trabajo.
- ¿Es la función dictaminadora de la Contraloría General de la República una manifestación de la función consultiva?
Este trabajo analiza la función consultiva realizada por distintas entidades chilenas y extranjeras, revisando sus orígenes, su historia y características, así como la potestad dictaminadora de la Contraloría General de la República y de los dictámenes, analizando su naturaleza, regulación y finalidades, para finalmente proceder a realizar un análisis comparativo entre ambas con el objeto de demostrar que, atendidas su particulares características, son dos funciones muy distintas.
- Estudio empírico sobre la aplicación jurisprudencial de la Ley Nº19.496 que Protege los Derechos del Consumidor y sus principales reformas entre los años 1997 y 2017
La presente investigación tiene como finalidad determinar cuáles han sido los principales lineamientos y tendencias de las I. Cortes de Apelaciones y la Excma. Corte Suprema de nuestro país en materia del derecho del consumo, a la luz del impacto de la Ley de protección al consumidor y sus reformas más importantes. Para ello, se consideró una muestra de las sentencias pronunciadas por los Tribunales Superiores de Justicia desde 1997, fecha de promulgación de la Ley Nº 19.496 que Protege los Derechos de los Consumidores original hasta el año 2017 con el objetivo de determinar cuál fue, en términos empíricos, el comportamiento de la jurisprudencia en relación con la Ley del Consumidor y sus diversas modificaciones durante sus primeros veinte años de aplicación (1997-2017).
Documentos destacados
- Presentación de la revista
- Debido Proceso en el Decreto: Ley que establece normas sobre Extranjeros en Chile
Chile es un país construido por inmigrantes en sus cúpulas de poder. Sin respecto de ello, el país lleva más de medio siglo con una lógica migratoria basada en la discrecionalidad administrativa con mecanismos sancionatorios cuya privación de libertad, condena al migrante en su derecho a migrar sin ...
- Inmediación y recurso de apelación en el moderno derecho procesal de familia: el quiebre del principio en la Ley que crea los Tribunales de Familia
La reforma procesal de familia recogió en nuestro país un aspecto fundamental de los nuevos procedimientos orales como es el principio de inmediación, el cual requiere que el juez se encuentre presente durante las actuaciones y perciba la prueba personalmente, sin embargo, mantuvo el recurso de...
- La diligencia como elemento de la naturaleza de las obligaciones
El objetivo de este trabajo es analizar la diligencia en nuestro Código Civil y determinar su aplicación a las distintas obligaciones. Específicamente, se revisan las funciones de la diligencia - integradora y promotora - y su relación con la clasificación de las obligaciones que las distingue...
- Libertad religiosa y dignidad de la mujer. Análisis desde la perspectiva del Derecho internacional y nacional chileno
A lo largo de la historia la mujer ha sufrido discriminación en el acceso de sus derechos humanos básicos, como la vulneración de su dignidad y su libertad religiosa. Incluso, en la actualidad – y como se demostrará en la presente memoria – aún existen casos concretos en los cuales la libertad...
- La prueba ilícita en el actual procedimiento laboral chileno
En este trabajo se plantea un examen de la regla de exclusión probatoria por ilicitud contenida en el artículo 453 N°4 del Código del Trabajo, la que por su escasa extensión deja sin resolver aspectos de vital importancia al momento de efectuar una aplicación de ésta. Por ello, se aborda el...
- El problema de legitimidad de la Constitución Política de 1980. Necesidad de una nueva Constitución Política y Asamblea Constituyente
El presente trabajo plantea la necesidad de promulgar una nueva Constitución Política en Chile, fundamentándose en el problema de legitimidad de origen y ejercicio de la actual Carta Fundamental. Para ello indaga en su génesis, su historia, las teorías que intentan justificar y legitimar su origen, ...
- Principales novedades en la nueva ley de seguros
La nueva Ley de Seguros que entró en vigencia el 1 de diciembre del año 2013 reemplaza en su totalidad el Título VIII del Libro II del Código de Comercio, con el propósito de actualizar y modernizar la legislación existente al respecto, la cual no había sido modificada ni revisada desde la dictación...
- Análisis histórico de la Acción In Rem Verso y sus diferencias con las Condictiones
- Nuevas formas de trabajo: Reflexiones en torno a la aplicación de Uber
El presente trabajo realiza una descripción de los mercados laborales potenciados por plataformas virtuales, en especial de Uber, como principal exponente del crowdworking offline específico, sobre el cual se efectúa un análisis de las distintas interpretaciones de la naturaleza jurídica del vínculo...