La arquitectura ordinaria del siglo XX como patrimonio cultural: tres barrios de promocion oficial de Madrid. - Vol. 43 Núm. 130, Septiembre - Septiembre 2017 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 702948693

La arquitectura ordinaria del siglo XX como patrimonio cultural: tres barrios de promocion oficial de Madrid.

AutorMoya, Luis
CargoEnsayo

RESUMEN | La incipiente construccion de la legitimidad de los barrios de vivienda publica de la segunda mitad del siglo xx como patrimonio ordinario de calidad requiere el desarrollo de medidas para su proteccion y rehabilitacion. Estos barrios son innovadores arquitectonica y urbanisticamente, al tiempo que estan sometidos a procesos de destruccion por la presion inmobiliaria ligada a su centralidad, y de degradacion por las reformas individuales e incluso por politicas insuficientes o inadecuadas de rehabilitacion estrictamente funcional. Se expone la evolucion del concepto de "patrimonio ordinario" aplicado a los conjuntos de vivienda social, y como esta nocion aparece recogida en las normativas y practicas europeas y nacionales. El proposito es considerar la situacion de los barrios de promocion oficial de Madrid como objeto patrimonializable a traves del estudio de tres barrios representativos del Madrid de los anos 1940, 1960 y 1980, del que se extraen conclusiones generalizables a otros barrios de promocion oficial.

PALABRAS CLAVE | patrimonio, renovacion urbana, vivienda.

ABSTRACT | The construction of the legitimacy of social housing neighborhoods built in the second half of the 20th century as ordinary and qualitative heritage, calls for measures for their safeguard and renewal. These neighborhoods are innovative both from an architectural and an urban perspective; however, they are also submitted to real estate speculation processes due to their central location, to degradation processes derived from inhabitants interventions, or even insufficient or inadequate functional renewal. The evolution of the concept of heritage regarding social housing neighborhoods is explained, as well as its adjustment to national-level and European regulations and practices. Lastly, the situation of Madrid's social housing neighborhoods as heritage is analyzed through the study of three case studies that are typical for the public housing built in the 1940s, 1950s and 1980s, from which general conclusions regarding Madrid's social housing neighborhoods can be extracted.

KEYWORDS | heritage, urban renewal, housing.

Los conjuntos de vivienda social como patrimonio ordinario del siglo xx

Entendemos que patrimonio construido es todo aquello que, sin tener valores extraordinarios, alcanza un buen nivel de calidad en su composicion, habitabilidad y estabilidad constructiva. Es el complemento imprescindible de los edificios relevantes y conforma los espacios abiertos que se guardan en la memoria colectiva. Dentro de este patrimonio ordinario merecen especial atencion los conjuntos de vivienda social construidos por las Administraciones Publicas de los distintos paises europeos en la segunda mitad del siglo xx. Con ellos se colonizaba las periferias, utilizando la formula de poligonos semiautonomos con equipamientos y usos complementarios, los mismos que sirven de pauta a la promocion privada. Estos conjuntos representan una politica de vivienda consecuente con la formacion del Estado de Bienestar, que reconoce el derecho de toda persona a un hogar digno, junto con la educacion, la sanidad y las pensiones. Son, ademas, el resultado del trabajo comprometido de arquitectos destacados, que aportan racionalidad a la organizacion del espacio y a los sistemas constructivos, con el objetivo de servir a mas poblacion con menos coste (Moya, 2004).

El crecimiento de las ciudades envuelve hoy estos antiguos barrios de vivienda publica con todos sus servicios, y su relativa centralidad los hace atractivos a la promocion especulativa, solo interesada en recuperar las plusvalias del suelo. Por su parte, la Administracion permite e incluso fomenta su destruccion o, con mayor frecuencia, su alteracion por intervenciones totalmente ajenas a su calidad arquitectonica y urbana, reforzando mecanismos destructivos del patrimonio urbano que no son ya las guerras o las catastrofes naturales, sino la tecnica utilizada incultamente y movida fundamentalmente por la especulacion economica. Frente a su destruccion o su rehabilitacion funcional indiscriminada, el estudio detallado de los conjuntos de vivienda social permite elaborar propuestas de rehabilitacion que compatibilicen el aumento del confort de la vivienda y los espacios publicos, la proteccion de las caracteristicas originales que fundamentan la calidad arquitectonica y urbana del conjunto, y el mantenimiento de la poblacion frente a procesos de desalojo, degradacion y abandono o gentrificacion.

Esta consideracion de los barrios de promocion oficial como patrimonio ordinario fuerza una ampliacion conceptual y metodologica, si no normativa, del patrimonio, ampliacion aun incipiente. Asi, aunque se observa en las cartas internacionales una evolucion hacia la inclusion dentro del patrimonio de arquitecturas cada vez mas recientes, como la arquitectura moderna; de tipos menos representativos, como la arquitectura menor; y de espacios de mayor escala y complejidad, como ciudades, barrios y barriadas, los barrios de promocion oficial no estan recogidos de forma explicita en ese universo. Ya en 1964, la Carta de Venecia extendia la nocion de monumento historico desde la creacion arquitectonica aislada al conjunto urbano o rural, incluyendo no solo obras maestras, sino "obras modestas que han adquirido con el tiempo una significacion cultural". Por su parte, la Carta de Washington de 1987 concretaba por primera vez los elementos que determinan la imagen de una poblacion o area urbana y que habrian de ser conservados: "La forma urbana definida por trama y el parcelario; la relacion entre los diversos espacios urbanos, edificios, espacios verdes y libres; la forma y el aspecto de los edificios (interior y exterior), definidos a traves de su estructura, volumen, estilo, escala, materiales, color y decoracion; las relaciones entre poblacion o area urbana y su entorno (...); las diversas funciones adquiridas...". Igualmente, introducia la idea de la singularidad de cada intervencion, "evitando todo dogmatismo y teniendo siempre en cuenta los problemas especificos de cada caso particular", reconociendo asi la imposibilidad de definir el patrimonio de forma univoca y estable, como tambien lo haria la Carta de Cracovia en el ano 2000, que supeditaba sus multiples y cambiantes concepciones a la pluralidad social.

Pese a los avances normativos resenados, la identificacion y proteccion juridica y urbanistica de los conjuntos de vivienda social, en tanto que patrimonio ordinario del siglo xx, continua evidenciando en los distintos paises y regiones europeas unos criterios vacilantes e inadaptados, que dan lugar a una seleccion puntual e irregular centrada en gran medida en los conjuntos construidos antes de la Segunda Guerra Mundial, y carecen con frecuencia de herramientas efectivas para su salvaguarda. Asi, el reconocimiento del valor patrimonial de las obras mas representativas de la arquitectura de la primera mitad del siglo xx en paises como Alemania se refleja en su presencia en las listas de elementos declarados de los distintos Estados federados, mientras que la proteccion de los conjuntos de vivienda de la segunda mitad del siglo xx, y especialmente de aquellos construidos a partir de 1960, sigue siendo en gran medida objeto de controversia (Escherich, 2005, p. 2).

Por su parte, la preferencia por la proteccion de lo antiguo, homogeneo, unico, noble y extraordinario, frente a lo reciente, heterogeneo, multiple, popular y ordinario, sigue dificultando la proteccion de los conjuntos de vivienda social en paises como Francia. Aunque a partir de 1950 se ha producido una progresiva y aun limitada inclusion del patrimonio del siglo xx (Schmuckle-Mollard, 1999, p. 1) en las listas de Monumentos Historicos e inventarios, en 2003 solo un 3% de los edificios protegidos como Monumentos Historicos databan del siglo xx, y unicamente un 0,3% eran posteriores a 1945 (Barre, 2009, p. 15). La inadecuacion de esta proteccion clasica, a traves de la inscripcion o clasificacion, a la arquitectura del siglo xx llevo a la creacion en 1999 de la Etiqueta siglo xx, con el objetivo de sensibilizar de su interes sin recurrir a figuras con efectos juridicos o economicos, mas alla de la derogacion de los trabajos de aislamiento termico exterior (Gaudard, 2010, p. 6). De los 878 edificios identificados con la Etiqueta siglo xx, 28 son Grands Ensembles, conjuntos de vivienda social construidos entre los anos 1950 y 1970.

En Italia existe una consideracion importante desde un punto de vista cultural, pero sin apoyo juridico suficiente. Mientras que los conjuntos de vivienda social anteriores a la Segunda Guerra Mundial son respetados en su integridad como patrimonio antiguo, los posteriores, construidos por INA-Casay encargados a los mejores arquitectos del pais, no estan protegidos juridicamente, aunque con frecuencia se incluyen en catalogos locales y son varios los estudios y proyectos que tratan del recupero del moderno, y que a veces se enmarcan en programas no siempre desarrollados.

A pesar de esta ampliacion conceptual y normativa, los grandes conjuntos residenciales constituyen un campo aun no normalizado sistematicamente, lo que permite una mayor flexibilidad e innovacion en el debate en torno a la conservacion, restauracion y transformacion, cuyos criterios han quedado fijados en otros ambitos, como la ciudad historica. En cierto sentido, su situacion es semejante a la de los centros historicos en los anos 1950, sometidos a destrucciones masivas por considerarse modelos inadecuados, con la consiguiente perdida de valores fisicos y culturales especificos que, en la ultima decada, han comenzado a ser revindicados.

La proteccion patrimonial de los barrios de promocion oficial en Madrid

En un contexto de aceleracion de la renovacion y la remodelacion urbana en las areas centrales de la ciudad de Madrid y de efervescencia de los movimientos ciudadanos, que comenzaban a incluir entre sus reivindicaciones la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR