Atravesando la ciudad. La movilidad y experiencia subjetiva del espacio por las empleadas domesticas en Bogota. - Vol. 45 Núm. 135, Mayo 2019 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 800234653

Atravesando la ciudad. La movilidad y experiencia subjetiva del espacio por las empleadas domesticas en Bogota.

AutorFleischer, Friederike

RESUMEN | Enfocado en las vidas y experiencias de las empleadas domesticas de Bogota, Colombia, este articulo examina la interrelacion entre el espacio y las diferencias socioeconomicas que demarcan el contexto urbano. De manera especifica, se explora las formas en que las empleadas domesticas "producen el espacio" (Lefebvre, 1991). Para ello se analiza, a traves de entrevistas no-estructuradas y la documentacion de las trayectorias de movilidad, la forma en que estas mujeres usan, experimentan e intervienen el espacio urbano. El articulo se propone, en suma, ofrecer elementos para comprender la manera en que las logicas de estratificacion de la ciudad enmarcan la experiencia subjetiva de las empleadas domesticas. En este sentido, el analisis se enfoca en las interacciones de las dimensiones espaciales, sociales y economicas, y en como estas definen las vidas y posibilidades de movilidad de las empleadas domesticas en la ciudad.

PALABRAS CLAVE | desigualdad social, segregacion, movilidad.

ABSTRACT | Domestic workers are a vital element of Latin American urban society. Focusing on the lives and experiences of household employees in Bogota, Colombia, this article examines the interrelation between space and socioeconomic differences in the urban context. More specifically, we explore female domestic workers' "production of space" (Lefebvre, 1991), specifically analyzing how they use, experience, and intervene in the urban space. By following household employees in their trajectories, the project illuminates how space is stratified, how the women experience the space, and how spatial, social, and economic dimensions interact with each other to impact their lives and mobility possibilities. The research shows how spatial and socioeconomic mobility is put into practice and negotiated daily, not only in the city itself but also through extensions of time and space beyond the urban sphere.

KEYWORDS | social inequality, segregation, mobility.

Introduccion

Al igual que en otras ciudades latinoamericanas, la estratificacion de Bogota no solo se expresa en terminos socioeconomicos, sino tambien de manera espacial. De hecho, la estratificacion esta inscrita en las politicas urbanas y de planeacion: la ciudad esta organizada segun las caracteristicas socioeconomicas del espacio, y con base en tal parametro es clasificada en una escala de uno (estrato 1, bajo) a seis (estrato 6, alto), considerando la relacion vivienda-entorno (figura 1). Esta clasificacion es la base para calcular el impuesto predial y los costos de los servicios publicos domiciliarios por medio de tarifas diferenciales, donde los estratos altos pagan proporcionalmente mas que los bajos (Uribe & Pardo, 2006). Este tipo de estratificacion urbana hace parte del sentido comun de la gente en Colombia y no solamente permite simplificar las realidades socioeconomicas urbanas, (1) sino que contribuye a la inscripcion de la estratificacion en terminos geograficos y sociales. De hecho, el sistema de estratos crea diversos imaginarios urbanos sobre la ciudad y los sujetos que la habitan. En este sentido, la estratificacion sirve como descripcion de la apariencia del paisaje, seguridad del entorno y calidad de los servicios de cada area en la ciudad y es un medio a traves del cual se representan sus habitantes. Asi pues, alguien es "estrato 1" cuando carece de ciertas cualidades asociadas con la clase media y alta, cuyos integrantes son clasificados como "gente con estrato". Ademas, ser residente de ciertas localidades de la ciudad se asocia, usualmente, con la pertenencia a cierta clase socioeconomica. Este tipo de imaginarios no solo estigmatiza a parte de la poblacion urbana, sino que ademas impide el acceso a la ciudad de manera equitativa y justa, pues frente al miedo al "otro" la ciudad sufre un proceso de segregacion espacial (Hiernaux, 2007; Lindon, 2006). (2)

Un contexto urbano de esta naturaleza, donde las diferencias socioeconomicas definen no solo politicas publicas sino tambien aspectos de la subjetividad de los sujetos--en particular su representacion identitaria--, afecta las condiciones que enmarcan el trabajo domestico, pues este se encuentra atado a las diferencias socioeconomicas del pais. En este sentido, las empleadas domesticas de acuerdo con los resultados de nuestra investigacion, pertenecen usualmente a las clases bajas (estratos 1 y 2) y trabajan para las clases mas altas (estratos 4 a 6). Nuestro trabajo expone como esta diferencia se expresa de manera espacial, pues el viaje diario que realizan las empleadas atraviesa toda la ciudad: desde el sur, en los barrios marginales donde habitan, hasta las casas de sus empleadores, que suelen estar ubicadas en el norte de Bogota. El recorrido implica salir de barrios mas heterogeneos en terminos de clase, etnia y origen social, hacia sectores mas ricos y homogeneos socialmente, espacios en donde ellas estan corporalmente marcadas como "el otro". Aqui, las empleadas domesticas entran a la esfera privada de sus empleadores y de esta manera cruzan tambien divisiones conceptuales de barrio, genero y privacidad.

Enfocado en las vidas y experiencias de las empleadas domesticas de Bogota, este articulo explora como las dimensiones sociales y economicas del trabajo domestico se interrelacionan con la espacialidad. Por consiguiente, analizaremos "la produccion del espacio" (Lefebvre, 1991) por parte de las empleadas domesticas y de que manera la interaccion de esta poblacion con el ambito urbano moldea las ciudades en Colombia hoy en dia. El texto expone como el espacio esta estratificado, que experiencia de este tienen las mujeres y la manera en que las dimensiones espaciales, sociales y economicas interactuan para impactar sus vidas y sus posibilidades de movilidad. En conclusion, el texto ilumina las formas, experiencias, posibilidades y limites de la movilidad social y espacial como un fenomeno especifico de lugar y tiempo.

El articulo se inicia explicando la metodologia de esta investigacion, a lo que sigue una exposicion de las distintas perspectivas analiticas para comprender el espacio, el empleo domestico, asi como los puntos de encuentro entre estos temas. En la tercera parte introducimos a dos de nuestras interlocutoras, los barrios en que viven y sus desafios de movilidad en relacion con sus labores como empleadas domesticas. En ese apartado analizamos como se interrelacionan las dimensiones espaciales, economicas y sociales con la vida diaria y las experiencias subjetivas de estas mujeres en terminos geograficos. La ultima seccion del texto ofrece algunas conclusiones y recomendaciones generales a partir de las observaciones realizadas en la ciudad y los testimonios de varias de nuestras interlocutoras.

Metodologia de investigacion

Esta investigacion, al inscribirse en el campo de la antropologia urbana, se desarrollo desde una aproximacion cualitativa y de corte etnografico, enfoque que nos permitio describir y comprender las realidades y experiencias subjetivas de las empleadas domesticas a partir de las formas de interconexion y relacion entre distintos fenomenos sociales, tales como la desigualdad economica, la segregacion espacial o la capacidad de movilidad y movimiento. En este sentido, entre los metodos principales para la recoleccion de datos estuvieron la observacion participante y las entrevistas no estructuradas. Esta ruta metodologica nos permitio conocer el trasfondo sociopolitico y cultural en el cual se inscriben las experiencias de vida de estas mujeres, y a la vez establecer una relacion de confianza

que nos permitiera acceder a otros espacios de su cotidianidad.

A partir de estas conversaciones, acompanamos a algunas de las empleadas en sus trayectorias diarias por la ciudad, aproximacion que nos posibilito analizar las formas en que interactuan con el espacio urbano, ya que durante los recorridos senalaban aquellos puntos geograficos que representan--desde su punto de vista--espacios de inseguridad, discriminacion y exclusion. Esta estrategia metodologica estuvo acompanada de un proceso de georreferenciacion y mapeo espacial, el cual nos permitio dimensionar la capacidad de motilidad de las mujeres en el entorno urbano. A traves de esta ruta metodologica logramos entrevistar a veintisiete mujeres de distintos grupos etarios, etnicos y socioeconomicos, muestra que, al ser plural, resulta representativa para comprender las realidades espaciales y laborales de las empleadas domesticas en Bogota.

Segregacion socioespacial, movilidad y empleo domestico. Un balance conceptual

Entre las principales corrientes del estudio de las logicas urbanas, la geografia critica y la geografia marxista realizaron las primeras contribuciones relativas a las formas de produccion social del espacio. En este sentido, estas corrientes se han centrado en analizar los procesos de segregacion espacial en las ciudades, es decir, la distribucion desigual de grupos sociales en el espacio fisico (Jarv, 2014). Al respecto, David Harvey (1977) y Neil Smith (2000) mostraron como el mercado del suelo (en particular el "segundo circuito del capital") en el sistema capitalista genera segregacion, exclusion y marginalizacion en la ciudad.

En Latinoamerica, segun Torres Tovar (2002), la alta y rapida tasa de urbanizacion ha contribuido al "aumento de las areas perifericas de urbanizacion clandestina, invasiones de terrenos publicos, traslado a urbanizaciones de moda en lugares alejados de la ciudad por parte de las familias de ingresos medios y altos, y un deterioro de las areas centrales antiguas y proliferacion de inquilinatos. Desigualdad, desempleo, miseria urbana, alta demanda de servicios publicos y equipamientos colectivos, desorden urbanistico y extension antieconomica de las principales ciudades, a costa de la ocupacion de tierras de alto potencial agricola, entre otros factores" (p. 319). Para el caso especifico de Bogota, Fuentes Duran (2010) argumenta que la segregacion socioespacial...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR