Autopistas, ciudadania y democratizacion: la Costanera Norte y el Acceso Sur, Santiago de Chile (1997-2007). - Vol. 43 Núm. 128, Enero 2017 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 661906905

Autopistas, ciudadania y democratizacion: la Costanera Norte y el Acceso Sur, Santiago de Chile (1997-2007).

AutorSagaris, Lake
CargoEnsayo

RESUMEN | Despues de cuarenta anos de planificacion centrada en el automovil, en los paises desarrollados la literatura muestra los extensos impactos que han tenido algunos movimientos ciudadanos contra las autopistas, tanto en los sistemas urbanos como en sus respectivos sistemas de planificacion. Mas recientemente se ha visto como estos modelos se propagan por el mundo, haciendo de la movilidad basada en el automovil el paradigma central de la planificacion, pese a mayoritarias opciones por el transporte publico, la caminata y la bicicleta. En este estudio comparamos dos conflictos contra autopistas en la Region Metropolitana de Santiago, Chile. Identificamos una clara disposicion ciudadana a luchar por aquellos derechos democraticos asociados a la emergencia de un nuevo urbanismo. Al mismo tiempo, se ve un Estado que, lejos de velar por la igualdad y los derechos de la ciudadania, aprovecha las desventajas de algunas comunidades, imponiendo inversiones que empeoran sus condiciones de vida y sus posibilidades de integracion, en algunos casos dramaticamente.

PALABRAS CLAVE | conflicto social, planificacion urbana, transporte urbano.

ABSTRACT | After forty years of car-centered planning, developed countries have generated a convincing body of evidence that reveals the extensive impacts of citizen movements against highways, in terms of both urban and planning systems. More recently, we have seen these models expand worldwide, turning auto mobility into the dominant planning paradigm, despite majority modal shares for walking, cycling and public transit. In this study, we compare two such anti-highway revolts in metropolitan Santiago, Chile. We find citizens determined to defend their democratic rights, associated with the emergence of a new urbanism. At the same time, instead of guaranteeing equality and citizen rights, particularly to those most vulnerable, the government takes advantage of some communities, imposing investments that far from improving their integration, actually reduces it, sometimes dramatically.

KEYWORDS | social conflict, urban planning, transportation.

Introduccion

Transcurridos cuarenta anos de los conflictos relacionados con la construccion de autopistas urbanas en ciudades de Europa, Canada y Estados Unidos, la literatura muestra los extensos impactos que ellos tuvieron tanto en los sistemas de planificacion urbana como en los sistemas urbanos en si mismos. En ciudades tan diversas como Toronto, Amsterdam, Nueva York, Portland y Vancouver, fomentaron politicas mas favorables al transporte publico, la bicicleta y la caminata. Tambien influyeron en los sistemas de participacion, que fueron evolucionando en tres modalidades: "paternalistas", "de conflicto" o "de colaboracion/coproduccion", como se constato en estudios de la epoca (Susskind & Elliott, 1983).

Mas recientemente, tambien en paises en desarrollo se ha visto la imposicion de modelos urbanos importados y, con ellos, su enfoque en una planificacion urbana centrada en el automovil. Ampliamente estudiada, esta modalidad se condensa en el concepto de "automovilidad" (Sheller & Urry, 2000), que subraya la fuerza del automovil como un artefacto a la vez economico y sociocultural. Poco se sabe, sin embargo, sobre la forma en que estas tendencias se expresan en conflictos urbanos y que impactos tienen en la ciudad, la planificacion y la sociedad en su conjunto, en los paises en desarrollo. ?Desempenan un rol en recalibrar los desequilibrios del poder? ?Ayudan a producir nuevas formas de planificar? Y si es asi, estas nuevas formas ?son mas favorables a resultados sustentables, en terminos no solo economicos y ambientales, sino tambien sociales? ?Que significa "sustentabilidad social" cuando aplicamos este concepto hoy?

Buscamos respuestas a estas preguntas a traves de una exploracion de las similitudes y los contrastes entre dos conflictos recientes, ambos relacionados con autopistas, en Santiago de Chile. Tanto en el movimiento ciudadano Coordinadora No a la Costanera Norte, como en los multiples actos de resistencia a la autopista Acceso Sur, la ciudadania se opuso a la implantacion inconsulta de autopistas urbanas, con diversos resultados en cuanto a ciudadania, ciudad y planificacion. Este articulo explora estas materias, observando diferencias sustanciales en los efectos finales de ambos proyectos, que repercuten de forma grave en la exclusion y la vulnerabilidad versus la inclusion, la equidad y, por sobre todo, la igualdad en los derechos de distintas comunidades urbanas.

Las coautoras venimos de las ciencias sociales, especificamente de la planificacion urbana y el trabajo social. Como escritora y luego planificadora urbana (pos 2006), una ocupa una metodologia cualitativa con elementos de la teoria de la complejidad (Byrne, 2001), coherente con los temas y sus actores. Trabaja con metodos de investigacion participativa (Reason & Bradbury, 2008) para construir una narrativa colectiva de la experiencia de la campana contra la Costanera Norte, y luego explora elementos clave de este proceso, relacionados con la formacion de ciudadania y sociedad civil, el ejercicio del poder, y una gestion urbana mas colaborativa e integral.

La otra, como cientista y trabajadora social, aborda el tema mediante un enfoque metodologico cualitativo, exploratorio y descriptivo en el sentido de Orlikowski y Baroudi (1991), cuyo proposito es entender como los miembros de un grupo social, a traves de su participacion en procesos sociales, establecen sus realidades particulares y las dotan de significado (Reyes & Hernandez, 2008, p. 8). Usa el estudio de casos como estrategia microsocial, que permite profundizar en las caracteristicas del proceso de instalacion y puesta en marcha de la Autopista Acceso Sur, y sus implicancias en la movilidad y vida cotidiana de los habitantes de los barrios aledanos, ubicados en las comunas de La Granja, La Pintana y Puente Alto de la Region Metropolitana (RM) de Santiago.

Para recoger datos, validar observaciones y definir conclusiones, se usaron entrevistas con informantes seleccionados por su representatividad en los temas de interes, observacion en terreno y talleres de reflexion con los afectados.

Los estudios doctorales impusieron exigencias de metodo y de rigor en este trabajo, pero tambien aportaron los recursos para exploraciones a fondo que son poco comunes para temas de ciudadania y sociedad civil en nuestro medio. Esto significo poder capturar, en el caso de la Coordinadora/Ciudad Viva, fenomenos que probablemente concurren en situaciones afines, pero que pocas veces son estudiadas a fondo: el rol de la ciudadania en la democratizacion y la innovacion, la importancia de organizaciones y otros colectivos, y la potencialidad de una politica de comunicaciones personalizada y creativa frente a la censura y el sesgo imperante.

En el caso del Acceso Sur, la investigacion permitio, a traves de los discursos de los distintos actores involucrados, identificar las reacciones frente a un proyecto vial que no considero la participacion de los residentes de los barrios intervenidos, y comprender los sentidos y efectos de dichas reacciones segun el nivel de poder de los actores involucrados y los diversos intereses en juego.

Esta reflexion abre la discusion sobre la necesidad de contar con una instancia de coordinacion metropolitana que garantice, con canales institucionales claros, el derecho de la ciudadania a participar, tanto para resolver los problemas urbanos como para asegurar la consideracion de factores sociales, medioambientales y de vulnerabilidad.

En la siguiente seccion se presenta un resumen de los estudios sobre los movimientos ciudadanos antiautopistas en paises desarrollados, donde se examina temas de democratizacion y ciudadania, ademas de sus efectos en la ciudad y sistemas de planificacion/participacion. En la tercera seccion se examina el caso de la Costanera Norte, y en la cuarta, el del Acceso Sur. A continuacion se resumen algunas observaciones que surgen al comparar los dos casos, para cerrar con algunas reflexiones finales.

Autopistas y democratizacion: los movimientos ciudadanos del siglo XX y sus impactos

A fines de los anos setenta comenzo una serie de movimientos urbanos en Canada, EE.UU. y Europa, frente a desafios de la participacion ciudadana en la gestion urbana. Hoy, cuarenta anos despues, una convincente literatura demuestra los extensos impactos que tuvieron algunos conflictos relacionados con autopistas urbanas (Susskind & Elliott, 1983). Aparecen, ademas, conflictos similares en paises en desarrollo (Hasan, 2005).

En el caso de los paises desarrollados, Tilly (2007) destaca el hecho de que se trata de democracias fruto del periodo de posguerra, cuando se dio una integracion plena de mujeres, personas de distintas razas y personas no propietarias dentro del electorado. Desde entonces, las ciencias sociales son testigo de avances significativos no solo en cuanto a la practica de la democracia representativa, sino tambien de culturas democraticas basadas en una participacion significativa y diversa de la ciudadania. Ademas, se comenzo a considerar en este escenario no solo a los gobiernos, sino la "gobernanza", vale decir, el proceso de gobernar y gestionar los territorios y las politicas publicas, que involucra no solo las fuerzas politicas estatales sino tambien a los privados y la ciudadania, sea esto dentro de marcos clientelistas o de ciudadania "activa"--temas explorados en mas detalle en la siguiente seccion--. Un elemento importante en esta perspectiva es la "sociedad civil", o sea, las organizaciones de la ciudadania (Barber, 1998), como actores lideres. Esta mirada, donde las actividades ciudadanas dejan de responder a patrones clientelistas para trasladarse a un marco de accion y exigencias con base en los derechos, considera que el Estado tiene un rol fundamental como distribuidor de los bienes de la sociedad, garante de la justicia social y, por lo tanto, de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR