Buenos Aires en los anos '90: metropolizacion y desigualdades (1). - Vol. 28 Núm. 85, Diciembre 2002 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56500250

Buenos Aires en los anos '90: metropolizacion y desigualdades (1).

AutorPrevot Schapira, Marie-France
CargoArticulo

Resumen

El interés de este artículo son los vínculos que se pueden establecer entre las transformaciones productivas, resultantes de las nuevas orientaciones económicas y sociales de los años '90, y aquellas manifestadas en la organización socio-espacial de Buenos Aires. Con este fin, se presentan los diferentes órdenes de cambios económicos, urbanisticos y sociales cuyos efectos sistémicos cristalizan en el espacio metropolitano. En una primera parte se tratará la cuestión de las recomposiciones productivas y territoriales en relación con el cambio del régimen de acumulación del período menemista, enfatizando las ideas que presidieron estas orientaciones. En segundo lugar se analizarán las profundas transformaciones que se sucedieron en el mercado de trabajo, las cuales rediseñan la geografía social del Gran Buenos Aires. Finalmente, se observará la espacialización de los procesos de dualización y desintegración de la sociedad en la región metropolitana, donde las transformaciones radicales del último decenio se han traducido en un proceso de empobrecimiento generalizado.

Palabras clave: Buenos Aires, transformaciones socioeconómicas, geografía social, mercado de trabajo, marginalización.

  1. Introducción

    El espacio metropolitano, y especialmente la ciudad de Buenos Aires, ha sido el lugar privilegiado de la nueva economía, la puerta de entrada de Argentina al primer mundo. Sin embargo, este espacio es actualmente aquel donde los efectos de la crisis son más visibles y violentos, subrayando tanto la gran vulnerabilidad de la "ciudad global" y la inconsistencia --e inclusive la ausencia-- de regulaciones estatales que permitirían disminuir su dependencia con respecto de las finanzas y las empresas privadas (3).

    Los saqueos y estallidos sociales que sacudieron la periferia de Buenos Aires, y en particular la revuelta popular de diciembre de 2001, recuerdan el poder destructor de los procesos de cambio que tuvieron lugar en el espacio metropolitano. En efecto, durante los años del menemismo, el Gran Buenos Aires (4) fue un lugar de transformaciones rápidas y espectaculares cambios, que se pueden resumir bajo el término metropolización: terciarización de la economía, privatización de los servicios urbanos, desarrollo del sector inmobiliario ligado a las nuevas formas de consumo y de esparcimiento, así como también aumento de la pobreza y de las desigualdades.

    La crisis financiera, social y política por la que atraviesa Argentina en su conjunto permite aclarar la relación entre los procesos de metropolización y las recomposiciones socioespaciales que acompañaron los años de la convertibilidad (1991-2001). La reconcentración de las actividades y de los habitantes ha dado lugar a un discurso renovado sobre las ventajas de la gran ciudad. Este discurso, altamente influenciado por las reflexiones sobre la "ciudad global" (Sassen, 1991), debe ser resituado en Argentina, en la relación siempre conflictiva entre la ciudad y la Nación, en un momento en que la Capital obtiene la autonomía política (1996). Sin embargo, en Buenos Aires, así como en otras grandes metrópolis latinoamericanas, este proceso se desarrolla en un momento de fuerte penetración de capital extranjero en los sectores claves de la economía y los servicios urbanos, y supone que se implementen nuevas formas de governance. En este contexto, el gobierno de la ciudad es un actor central, pero un actor entre otros (Prévôt Schapira, 2001).

    No se trata aquí de hacer un balance de los últimos diez años, dado que es difícil diferenciar los efectos de la coyuntura y la aguda crisis de los cambios estructurales, sino más bien interrogarse sobre los vínculos que se pueden establecer entre las transformaciones productivas, resultantes de las nuevas orientaciones económicas y sociales de los años '90, y aquellas que se manifestaron en la organización socio-espacial de la aglomeración de Buenos Aires. El aumento de la pobreza y la pauperización de una gran parte de la clase media, por un lado, y el enriquecimiento de un pequeño grupo por el otro, ¿dibujan una nueva geografía de centros y de márgenes, rompiendo con el modelo que habla guiado la extensión de la ciudad desde hace más de un siglo? El rol del Estado había permitido entonces implementar formas de integración de una ciudad que había querido ser la encarnación de la Nación. Sin embargo, en los años '90 se entra en una lógica privada que transforma la ciudad por "pedazos". ¿Se puede decir que el modelo de la ciudad más integrador, más democrático de toda América Latina, y que había correspondido a un proyecto político, está siendo deshecho hoy en día por el modelo económico privilegiado durante los años '90?

    Para responder a estas preguntas, querría presentar los diferentes órdenes de cambios económicos, urbanísticos y sociales cuyos efectos sistémicos cristalizan en el espacio metropolitano. Es evidente que estos cambios, en consonancia con la globalización, se incorporan a procesos endógenos que se inscriben en la historia de una ciudad y una sociedad que ha atravesado, en estos últimos dos decenios, experiencias destructivas --la dictadura, el empobrecimiento, el desempleo, la corrupción y hoy en día el "colapso", que marcan para muchos el "fin de las ilusiones". Porque la crisis da mayor visibilidad e intensidad a los procesos de larga duración. Teniendo en cuenta las diferentes temporalidades (económicas, sociales y políticas), conviene analizar las recomposiciones socio-territoriales, algunas de las cuales son "espectaculares" (los grandes proyectos urbanísticos, o aun la llegada masiva al centro de la capital, a la caída de la noche, de los cartoneros que vienen a hurgar en la basura [Legrand, 2002]) y otras más sutiles (microprivatizaciones, lógicas de diferenciación); pero todas, a su manera, participan de los nuevas disposiciones de los territorios de la ciudad.

    Primero trataré la cuestión de las recomposiciones productivas y territoriales, en relación con el cambio del régimen de acumulación del periodo menemista, poniendo el acento sobre las ideas que presidieron estas orientaciones (Cicollela (1999) y Torres (2001), proporcionan una serie de datos sobre la aglomeración de Buenos Aires que son retomados en este artículo). En segundo lugar analizaré las profundas transformaciones que se sucedieron en el mercado de trabajo. La violenta reestructuración del mundo salarial, el aumento de la pobreza, del desempleo y de las desigualdades rediseñan la geografía social del Gran Buenos Aires. Finalmente, pondré el acento en la espacialización de los procesos de dualización y de desintegración de la sociedad en la región metropolitana, donde las transformaciones radicales del último decenio se han traducido en un proceso de empobrecimiento generalizado. En prácticamente todos los dominios, las instituciones dejan a grupos enteros de población y a vastas zonas en el desorden y la inestabilidad, sea a nivel de los servicios educativos, de la salud, del transporte, de los servicios urbanos o de la vivienda. En algunos barrios de la periferia, nada o casi nada funciona ahora. La crisis hizo aparecer con gran claridad la tensión entre la metropolización "selectiva", que busca la excelencia y la participación en las redes mundiales de comando, y la metropolización que aumenta las fracturas internas en el seno de los espacios urbanos, y esta tensión evoluciona al compás del renunciamiento a las formas de regulación estatal del pasado en numerosos dominios.

  2. Buenos Aires: lugar privilegiado de la nueva economía, caja de resonancia de la crisis

    Los trabajos de Sassen (1991) y de Veltz (1996) han mostrado que las grandes metrópolis constituyen lugares estratégicos para la grandes firmas multinacionales, un medio que favorece la innovación, el aprendizaje y la flexibilidad frente a la incertidumbre y lo impredecible de la nueva economía. En el nuevo contexto productivo de los años '90, ellas aparecen como el lugar privilegiado de la acumulación flexible, de nuevas formas de producción y de la Inversión Extranjera Directa (IED). Mientras que en los años '70 la concentración de actividades y de población había dado lugar a una interpretación negativa-incluso catastrófica-- de la primacía urbana, ahora se redescubre, en América Latina como en otras partes, las virtudes de las megápolis, pues ellas ven su rol reforzado en una economía globalizada.

    Esta clave de lectura ha sido ampliamente adoptada por los investigadores para analizar los cambios que han tenido lugar en estos últimos diez años (Cicollela, 1999). En Buenos Aires, como en Sao Paulo y México, los procesos de globalización han sido factores determinantes de la exacerbación del proceso de re-metropolización.

    Sin embargo, los análisis sobre la ciudad global han tratado muy a menudo a la ciudad como un objeto aislado, y han puesto el acento en la dimensión espacial del sistema productivo mundial, que por si solo hada y desharía los territorios. Pero la globalización no explica todo. Ella no "borra las viejas historias", y viene a incorporarse a procesos endógenos, activando en el caso de Buenos Aires la vieja separación entre la capital y los suburbios. La región metropolitana que reúne 12 millones de habitantes y el 50% del PIB argentino se divide entre dos espacios bien diferenciados: por un lado la capital, ciudad de clases medias, y por otro los suburbios devastados por la pobreza y el desempleo, donde viven 8 millones de habitantes. Evidentemente, la espacialización de las desigualdades es bastante más compleja. Volveremos sobre este tema. Pero la Avenida General Paz constituye un corte radical para entender el funcionamiento de la aglomeración de Buenos Aires.

    Además, si la concentración de actividades bancadas y financieras, el boom inmobiliado en la ciudad central y las privatizaciones han sido tan rápidas y espectaculares, es porque ellas resultan --también y ante todo de un proceso político violento y de una amplia empresa de ajuste y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR